El ex concejal Fernando Meza asumió en el Ministerio de Desarrollo Social en febrero de este año y es parte del recambio que en los últimos meses viene proponiendo Herrera Ahuad puertas adentro de su Gabinete, con la llegada de nuevos nombres en carteras como las de Derechos Humanos, Acción Cooperativa, Agro y Cambio Climático. En un mano a mano con Códigos habla de cómo se encuentra la institución, los programas en los que se trabaja y da su visión de la realidad socioeconómica y política.
En un momento muy complejo de la coyuntura nacional, el joven dirigente, pero con una extensa carrera desde lo político, se pone a prueba en una de las áreas más esenciales, asumiendo la responsabilidad de manejar la asistencia y contención social en la tierra colorada. Sabe y es consciente que la tarea no será fácil, pero confía en la impronta de la gestión renovadora que “ha posicionado a Misiones como una de las provincias con mejores índices económicos y de desarrollo”, sostiene.
En la actualidad, la cartera provincial posee un presupuesto de alrededor de 3500 millones de pesos, de los cuales el 70 por ciento de ello está destinado a los sectores más vulnerables, quienes sufren con fuerza los cimbronazos de una Argentina que no logra salir de su trinchera inflacionaria y consecuente pérdida del poder adquisitivo.
“Hoy lo importante es tener mucha presencia territorial, porque es un país que no la está pasando bien. Ojalá que en algún momento se encuentre el rumbo que se necesita”, asegura Fernando Meza, y en ese marco, destaca la fortaleza de Misiones que “pudo sostener las actividades económicas y de salud, aún en pandemia”.
La generación 5.0 de la Renovación
Consultado sobre “la nueva generación” que está asumiendo roles en el Gobierno provincial, sostiene Meza que “hay que tomarlo con mucha responsabilidad. Con todos los flamantes ministros charlamos y trabajamos; los veo muy bien”.
El ex legislador provincial y dos veces concejal de Posadas asegura que no olvida que en estos espacios se debe tener la suficiente apertura y claridad “para comprender que son lugares que tienen como traza defender los derechos de todos los misioneros”.
“Trabajar, mostrar ganas y las mejores energías es la mejor receta para seguir sumando gente a esta gestión y potenciar el gobierno que tenemos desde la Renovación. Debemos ser gestores para los que vienen atrás”, afirma.
En otro tramo, Fernando Meza analiza la política nacional actual como un espacio “encasillado” por el efecto de la grieta partidaria que desconoce el tipo de respuesta que requieren los argentinos.
“Creo que el gran desafío de cara al 2023 es unir el cristal que está roto: sociedad de un lado y política del otro. Y el que mejor interprete esa necesidad será el que mayor adhesión y acompañamiento tendrá”, razona.
Al hacer referencia a la Renovación, pondera al espacio como un proyecto que “ha demostrado no estar en esta disputa nacional. Es un lugar donde prima la pluralidad de ideas y el diálogo con todos los sectores, sosteniendo en agenda una mirada global, con proyectos más amigables con el medioambiente, los trabajos del futuro con la economía del conocimiento, el fortaleciendo de la salud y acompañamiento a los jóvenes y personas mayores. Esto quiere decir que gozamos de una política sana, algo que tanto le hace falta al país”.
Gestión y vinculación con municipios
En esta materia Meza elogia la labor hecha desde el Ministerio con los municipios, poniendo como ejemplo la entrega de insumos a emprendedores por medio del Banco de Herramientas. “Somos una entidad que trabaja en lo urgente, pero que debe proyectar hacia el futuro, generando fuentes de empleo genuino, algo que dignifica a todos”, asevera.
Insiste que el contexto inflacionario está golpeando con fuerza el bolsillo de todos, pero pondera “la malla de protección social amplia del país”, con distintos beneficios que “no son suficientes, pero contribuyen a un goteo en los sectores más postergados”.
Ratifica el rumbo de gestión del oficialismo provincial, asegurando que enfoca la mirada en el acompañamiento a la salud, la educación, la economía, el agro y el emprendedurismo. “Son bases para nuestro modelo de políticas públicas que nos da previsibilidad”, señala.
En esta senda revalida la presencia territorial con las cocinas centralizadas, comedores y merenderos.
“Operativo en red” para el invierno
Debido a las bajas temperaturas que comenzaron a sentirse en la región ante la pronta llegada del invierno, el Ministerio impulsa el “Operativo en Red”, un sistema para asistir a las personas que se encuentran en situación de calle.
A través del mismo se invita y convoca a quienes conozcan algún caso de este tipo a comunicarse y dar aviso al 0376-154367690, para que la institución pueda intervenir y asistir.
“Hay distintas personas que por diferentes cuestiones se encuentran en esta realidad y desde el Ministerio acudimos con abrigos, comida y los vinculamos con lugares donde puedan pasar la noche”, detalla.
Para ello se montan guardias de 24 horas en días con mucho frío, articulando con otros organismos y asociaciones que ya vienen trabajando en este sentido.







