También se llevaron la ovación del público los consagrados Dúo Coplanacu, el humor cordobés del “Negro” Alvárez y la potencia musical correntina de Los Alonsitos.
La magia y el encanto que nació allá por la década del 60 continua intacta a orillas del Paraná y eso volvió, a reflejarse anoche en el marco de la segunda antorcha festivalera, en la edición de Oro del Festival Nacional de la Música del Litoral y 12 del Mercosur.
Así la posadeña Vanesa Avellaneda llenó de poesía el anfiteatro con un repertorio que volvió a engalanar la noche del viernes y el público le brindó un caluroso aplauso y un reconocimiento a la labor musical que lleva adelante, pese a los reveses de la vida.
Otra espera voz femenina y nacida en la tierra colorada, más precisamente en San Antonio en plena selva misionera María Ofelia y ganadora en 2003 del “Mensú de Oro”, premio otorgado por primera vez a una mujer, desde la institución del mismo.
Por eso el público aplaudió y ovacionó la llegada al escenario a la “novia de Posadas” que volvió a enamorar con su canto al público de épocas pasadas y también a jóvenes generaciones que escucharon su particular voz, la cual recorrió la Argentina y distintas partes del mundo.
Y al hablar de haber recorrido el globo terráqueo con la música, que mejor presentación se le puede hacer a Angel “Pato” García, un itinerante de la música en América, Europa y tantos puntos mapa mundial. Este posadeño de pura cepa se presentó junto a Amanda de “Colombia” y ambos mixturaron la música del Litoral con la de todo el continente, en un bagaje musical que fue aplaudido y ovacionado en más de una ocasión por un repleto por segunda noche consecutiva Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez.
También, en referencia a nuestros artistas debemos resaltar la impecable puesta en escena dada a conocer por el maestro Luis Marinoni a través del Ballet Oficial del Festival del Litoral que recibió una aprobación de excelencia por parte del público que solo faltó que le pidan “otra” como los cantantes, para volver a desplegar todo su arte sobre el escenario Alcibíades Alarcón.
Coplanacu, El “Negro” y Los Alonsitos, ¿Qué más?
La fresca agradable y primaveral noche posadeña junto al río Paraná fue la excusa perfecta para poder ser parte de la historia viviente de la chacarera como lo son el Dúo santiagueño Coplanacu, con más de 30 años de trayectoria en los escenarios donde Julio Paz con sus bombo y Roberto Cantos con su guitarra, junto a un elenco musical de lujo desplegaron toda la “artillería norteña” y hasta se animaron a tocar un chamamé, con el cual hicieron delirar al público presente que nos los dejaba bajar del escenario y los ovacionaba de pie y hasta se llevaron la remera de la edición de oro del festival.
El recorrido imaginario por el país desde Santiago del Estero nos llevó hasta Córdoba con el ingenio y humor único del “Negro” Alvárez quien literalmente se “metió en el bolsillo” a toda la gente apostada en las gradas con interminables risas, silbidos, gritos y un ida y vuelta único como solo algunos consagrados lo pueden hacer.
Prueba de ello, en las dos primeras noches por primera vez subió gente del público al escenario y los hizo hasta cantar y uno de “yapa” se llevó un disco compacto del Negro Alvarez y los otros dos el reto de sus respectivas mujeres… entre risas claro, ¿no? Por bailar con una rubia que los llenó de besos.
Pero el recorrido por las provincias no se detuvo y la platea femenina esperaba a un grupo venido de la vecina Corrientes y eran nada más y nada menos que Los Alonsitos, un grupo formado en la década del 80 y que de la mano de Ariel Báez, Marco y Marcelo Roselli Majul deleitaron al público con su potente impronta chamamesera y música latinoamericana que los llevó a recorrer el mundo y en Posadas el público los disfrutó de pie.
Para el cierre de la segunda luna festivalera el viaje imaginario por distintos puntos de la Argentina nos trajo de nuevo a Posadas y allí el público que desafió a la madrugada pintada de luna sobre el agua azul del Paraná se llevó a modo de premio una potente presentación de los Menchos del Chamamé que hicieron enrojecer gargantas con estruendos sapucays en medio de aplausos, bailes y zapateos que hicieron estremecer los cimientos y no levantaron polvo y tierra colorada, nada más porque el piso es de cemento…
Un Festival que arranca ya en el corazón del Parque Paraguayo
Es de destacar que esta segunda noche de oro arrancó en las afueras del Anfiteatro con la puesta en escena del “Camino de Artesanos” que poblaron de olores, sabores, diseños y creaciones la explanada del Manuel Antonio Ramírez, también estuvo el “Paseo Peatonal Guiado” por sitios históricos de un “pedazo” icónico de Posadas.
A ello debemos sumarle, la actuación de la Banda de Música Municipal que deleitó al público con sus retretas y el orgullo de ser una de las bandas más antiguas del país con más de 100 años de historia y aún hoy en plena vigencia.
También por segundo día consecutivo se pudo ver, admirar y sorprenderse con la galería abierta de “50 hacedores del Festival” desde 1963 a la fecha, – Homenaje Ilustrado creado por el grupo de Dibujantes e Ilustradores Misioneros (DIM).
Tampoco debemos olvidar que ayer hizo su debut La Peña Oficial del Festival “Chaloy Jara” con una importante cartelera y totalmente gratis para todo el público.
Una agenda y mil opciones
Ya acomodado en las gradas y desde Brasil se pudo ver en escena a los seleccionados del Circuito de Nuevos Valores en Uruguayana en canción inédita e interprete.
Luego, Los Gurises del Litoral, más Late, más Coro del Parque del Conocimiento coparon el escenario y presentaron: “Canciones con sabor a Tierra”.
La acción sobre el escenario tomaba fuerza y calidez, y de la música se pasó a ver al Ballet Zambra a cargo de los profesores Diego Barrionuevo y Cristina Agostini. También el folclore de proyección dijo presente con el Grupo Lunagua nacido en la tierra colorada.
El Mercosur dijo presente con el artista brasileño Renato Fagundez que se llevó el aplauso y la aprobación del numeroso público presente.
El arte también dijo presente por segunda noche consecutiva y con fines solidarios. En esta ocasión el experimentado y reconocido artista misionero Bernando Neumann plasmó en su cuadro un paisaje misionero con verde, agua y la inconfundible mirada del encanto de la tierra que lo vio nacer.
La Orquesta Folklórica Municipal también pasó por la Edición Oro del Festival de la Música del Litoral, como así también el Ballet Folclórico de la Escuela Provincial de Danzas.
En tanto, en una destacada puesta en escena y con una ovación que bajó de izquierda a derecha, La Guitarreada volvió a mostrar su impronta norteña en plena tierra colorada con un espectáculo impecable y para el recuerdo.
Recuerdos que no se olvidarán
El Festival tiene esas cosas que a posteriori quedan guardadas en la memoria y en el recuerdo, como así también dar lugar a nuevos y jóvenes valores de la música, la danza, el canto y el recitado. Una posadeña que seguro no olvidará la salida a escena de ayer será Paola Leguizamón que se presentó por primera vez en el escenario mayor y dio a conocer su primer material discográfico.
Otros que recordarán la noche del viernes serán Javier Arce y Juliana Britos, mención especial Sede Posadas Circuito selección de Nuevos Valores, que bailaron frente a miles del almas; al igual que la pequeña y dulce seleccionada de Nuevos Valores del Litoral y del Mercosur en la categoría recitado, María Luisa Graciadei Borja, de la Sede Uruguayana (Brasil); o la juvenil pareja integrada por Javier Arce y Juliana Britos, mención especial Sede Posadas Circuito selección de Nuevos Valores. Las nuevas generaciones dijeron presente a lo largo de la noche como los pequeños Belén Chamorro y Gerónimo Ríos que atesorarán la imagen de su presentación ante el público en la edición de Oro del Festival.
Reconocimientos
Por otra parte, ayer una vez más hubo nuevas entregas de reconocimientos en esta edición especial y una de dichas plaquetas se la llevó el Archivo Histórico Municipal, en la persona de Silvia Gómez y todo su equipo. También el maestro Bernardo Neumann tuvo su reconocimiento, por su aporte a la cultura litoraleña y en especial al espacio de Artes Visuales “Pinceladas solidarias” desarrollado en vivo en el Escenario Alcibíades Alarcón.
Además, otro reconocido fue el maestro y escritor Raúl Novau, en nombre de su legado a la cultura litoraleña y en especial al espacio de Literatura “Letras en el Aire” desarrollado en vivo en el Escenario Alcibíades Alarcón.
Será un sábado de “gloria”
Por otra parte, hoy en la tercera luna festivalera se podrá ver en escena a: Destino San Javier; Los Núñez, Marcelo Rojas del Paraguay; Tostao Mineiro de Brasil y “Pancho” Figueroa “Ex – Chalchaleros”; como así también a Gurises del Litoral: Orquesta Nuevos Valores Gurises del Litoral; Ballet Oficial Festival Nacional de la Música del Litoral: “Pacto y Muerte del Mensú”; Carlos Cabral; Diego Gutiérrez; Escuela Municipal de Danzas M. Luisa Alonso de Zambrano; Lirá Verá; Moni Encina y su Energía Chamamecera; Orquesta de Acordeones “Pato Branco”; Posadas Tanguera: Susana Moreno. La Caterva, Leo Baigarria, Malucelli&Roberts, Academias Pasional y Raza Campera; Unión Mercosureña; Zona centro y sus músicos: Nuestro Canto, Evana Sánchez, Javier Arias y Osunú y Seleccionados Sedes Aristóbulo de Valle (Misiones); Uruguayana (Brasil); Wanda (Misiones); Federal (Entre Ríos); Corrientes (Corrientes), Festival del Paraná (Paraguay) y Posadas (Misiones).
También saldrá a escena por segunda noche consecutiva la Peña Oficial Edición de Oro “Chaloy Jara” desde las 22 con: Ballet “El Fogón” y Ballet “La Kolomeia”; Cecilia Prieto “La Voz dulce del Litoral”; Ezequiel Garrido; La Despareja; Los Encina; Los Narvaez; Los Taita; Nelcora; Os Gauchos; Paraná Folk; Programa MejorArte: Taller de Danzas Folklóricas para Adultos; Seleccionado Sede Paraguay; Seleccionado Sede Posadas; Seleccionados Sede Federal y Sonares.