El presidente del Instituto de Macroeconomía Circular (IMAC) y militante renovador, participó en la última entrega del año de Códigos en la Tele, donde analizó la reelección de Oscar Herrera Ahuad como presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, la política local y nacional, y reflexionó sobre el rol de la oposición en la provincia.
Para Roque Gervasoni, la sesión especial legislativa de la semana pasada fue una jornada llena de mensajes y simbolismos. Destacó como gesto importante el “corrimiento del conductor de la Renovación”, Carlos Rovira, al ceder la vicepresidencia primera al diputado Martín Cesino, mientras sigue ejerciendo el liderazgo dentro de ese espacio. “Eso habla de una visión diferente de la política, donde no se busca aferrarse a los cargos, sino trabajar desde cualquier lugar en una construcción colectiva”, señaló.
En contraste, Gervasoni fue crítico con la oposición, particularmente con el bloque de la UCR. Según el funcionario, carecen de propuestas concretas y se enfocan únicamente en criticar sin aportar soluciones. “Van al recinto a hacer circo, a buscar prensa en sus discursos y subir posturas críticas a sus redes sociales. Es una oposición vacía que no entiende la necesidad del pueblo”, enfatizó.
En esta línea, los calificó como “desarticulados y sin liderazgo claro”. A modo de ejemplo, mencionó las inconsistencias en el radicalismo, que ni siquiera presentó una lista propia para las autoridades legislativas. “Es preocupante que no haya una oposición efectiva. Si bien desde el Frente Renovador tenemos un equipo consolidado, la falta de competencia enfría a quienes están en el juego y no da ritmo al debate político”, reflexionó.
El presidente del IMAC destacó el discurso de Herrera Ahuad en la sesión, que, según él, sorprendió a muchos por su tono directo. “Oscar les cantó las cuarenta, les dijo en la cara lo que todos sabemos: faltan a las comisiones, no apoyan el presupuesto, pero usan los recursos de la salud pública que critican”, comentó. Además, valoró la capacidad del gobierno provincial de mantener una administración austera, cumpliendo con las obligaciones salariales y avanzando con obras pese a los limitados recursos.
Sobre el rol del IMAC y la gestión en el interior
Gervasoni destacó la importancia del IMAC como promotor de la producción primaria y las economías circulares en Misiones, con iniciativas que combinan investigación y desarrollo. “No somos una isla”, expresó, subrayando la necesidad de apoyo legislativo y ejecutivo para su funcionamiento, especialmente en términos presupuestarios.
Detalló proyectos en San Javier enfocados en cultivos alternativos como cúrcuma, jengibre, batata y ñame, resaltando la apuesta del instituto por diversificar la producción agrícola provincial.
Ante la sugerencia de trasladar la sede del IMAC al interior, Gervasoni planteó que más allá de la ubicación física, el verdadero desafío está en garantizar que los funcionarios “salgan al terreno” y trabajen directamente con los productores. “El escritorio es lindo, pero nuestro lugar está afuera”, afirmó, marcando una clara postura sobre la gestión cercana.
La fortaleza de la Renovación y su blend
Durante la charla volvió a abordar la reciente reelección de Oscar Herrera Ahuad como presidente de la Legislatura misionera. Para Gervasoni, el acto fue una muestra del orden y la disciplina del Frente Renovador ante una oposición que calificó como “vacía” y carente de propuestas. “Del otro lado, no hay un equipo. Son figuras que buscan perpetuarse en los cargos sin ofrecer alternativas claras”, criticó.
Gervasoni insistió en el “buen gesto” de Carlos Rovira de renunciar a los principales cargos legislativos, algo que consideró una señal de liderazgo y confianza en la nueva generación política.
“El poder real no está en el escritorio o en la chapa, sino en quien sabe conducir y dar el ejemplo”, opinó, destacando el modelo de conducción como una referencia de estabilidad en tiempos políticos turbulentos.
Resaltó el “blend” que define al Frente Renovador: una combinación de juventud y experiencia que permite una transición generacional ordenada. “Desde sus inicios, la Renovación siempre fue un blend. Hoy, la clave está en integrar a los jóvenes sin perder el respeto ni la empatía por aquellos que están dejando lugar”, explicó.
Un año de tensiones y reflexiones
El presidente del IMAC se refirió también al impacto de movimientos políticos emergentes, como La Libertad Avanza, en el ámbito provincial. Si bien reconoció tendencias libertarias en algunos sectores locales, descartó la existencia de una construcción política sólida de este espacio en Misiones. “Muchos vienen a la Renovación a buscar pista porque saben que, solos, no van a ningún lado”, afirmó, reforzando la centralidad del Frente Renovador en la política provincial.
A más de un año de la asunción de Javier Milei como presidente, Gervasoni analizó su llegada al poder como un síntoma del cansancio popular hacia toda la clase política. “No es solo contra Alberto, es contra Mauricio, Cristina y varios gobiernos que dejaron un sabor amargo”, expresó.
Aunque reconoce que Milei fue elegido legítimamente y que en lo macroeconómico está logrando avances, advierte que “socialmente es un desastre”.
En este sentido, destacó que el enfoque de Milei está en equilibrar las cuentas públicas y planchar el dólar, lo que podría ser positivo en el largo plazo. Sin embargo, criticó el abandono de las políticas microeconómicas, especialmente aquellas que afectan a los sectores más vulnerables: jubilados, jóvenes y trabajadores precarizados.
Entre los anuncios recientes más debatidos del presidente está la eliminación del 90% de los impuestos nacionales y la descentralización fiscal, que permitiría a las provincias recaudar directamente y enviar excedentes a la Nación. En este aspecto, Gervasoni destacó que, aunque esto sería positivo, “no va a pasar” porque Milei ya comenzó a moderar sus propuestas, limitándose a la reducción de impuestos menores.
Misiones, en particular, sufrió recortes drásticos en las partidas nacionales. “Nos deben 286.000 millones de pesos, mientras recibimos apenas 13.000 millones”, lamentó.
Para el presidente del IMAC, el concepto de “motosierra” está afectando principalmente a los sectores más débiles. Mencionó ejemplos como los despidos masivos, los recortes en medicamentos gratuitos para jubilados y la propuesta de autocarga en estaciones de servicio, que podría dejar a muchos trabajadores sin empleo.