Luis Lens Pardo y César Gimeno Alcalá, dos aficionados al buceo, creyeron que habían encontrado monedas de diez céntimos o conchas de nácar en una de sus inmersiones en Portixol, en Jávea (Xàbia). Para su sorpresa y la de todos, eran ocho monedas que dieron la pista para encontrar uno de los mayores conjuntos de monedas romanas de oro hallados en España y en Europa.
Su aviso activó el dispositivo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio y arqueólogos de la Universitat de Alicante y los GEAS de la Guardia Civil, en colaboración con el Ayuntamiento de Xàbia, realizaron una serie de inmersiones en la zona que han dado como resultado el hallazgo de un total de 53 monedas, como ha informado el Consistorio.
“Luis y César encontraron unas monedas por cuestión de suerte y del azar. Pero a partir de ahí toda su actuación ha sido plenamente consciente y ejemplar: dando parte a la administración de lo que habían encontrado y colaborando en todo lo que se les ha pedido desde ese momento, tanto en la localización del yacimiento como en la discreción necesaria para evitar expolios”, alabó el alcalde, José Chulvi, en la presentación del hallazgo ante los medios.
“Hablamos hoy pues de dos descubrimientos valiosísimos; el que ocultaban nuestros fondos marinos y el de dos personas íntegras, comprometidas con el patrimonio colectivo y que han demostrado un gran respeto y generosidad con el municipio en el que tienen su segunda residencia”, añadió.
Por su parte, los buceadores han afirmado a Alicante Plaza que sienten que “se cumplía el sueño que todos de niños hemos tenido de encontrar un tesoro” y que por tener ambos familiares dedicados a la conservación del Patrimonio no dudaron sobre qué tenían que hacer.
Perfecto estado de conservación
Tras ser analizadas por el departamento de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante, se han datado dentro del periodo tardorromano; concretamente entre finales del siglo IV o principios del siglo V.
Su estado de conservación es tan óptimo que permite incluso leer las inscripciones que las identifican como monedas de los periodos de gobierno de los emperadores: Valentiniano I (3 monedas), Valentiniano II (7 monedas), Todosio I (15 monedas), Arcadi (17 monedas), Honorio (10 monedas) y otra más sin identificar.
También han aparecido tres clavos -probablemente de cobre- y algunos restos de plomo muy deteriorados que podrían pertenecer a un cofre.
