En diálogo con una radio local, el presidente de la Legislatura de Misiones y candidato a diputado nacional, Oscar Herrera Ahuad, reafirmó su compromiso con la salud pública, la producción y el trabajo en territorio. Pidió reciprocidad en el reparto de recursos nacionales y alertó sobre el impacto de la recesión en las economías regionales.
El presidente de la Legislatura de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, puso de relieve los principales ejes de su campaña como primer candidato a diputado nacional, que sintetizó con una consigna clara: “Bajar al territorio, con sentido común y mucha responsabilidad, para poder resolver gran parte del problema que tenemos hoy en nuestra provincia y en nuestro país”.
En una entrevista con FM Auténtica 101.5 de Leandro N. Alem, Herrera Ahuad abordó una agenda abierta que incluyó temas como la salud pública, la recesión económica, la situación del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), y la crisis que atraviesan los sectores yerbateros y foresto-industrial.
Reafirmó su defensa de la salud y la producción como pilares fundamentales, y subrayó la necesidad de una relación basada en la “reciprocidad” entre la Nación y las provincias, especialmente en lo que respecta al reparto de recursos. En ese contexto, destacó la importancia de “estar cerca” de los misioneros: “Nunca dejé de caminar la provincia”, aseguró.
“Me gusta en este tiempo salir, compartir, charlar, ver cuáles son las problemáticas que uno las conoce, pero es bueno saberlas por boca de las personas mismas, y de esa manera ir trabajando en darle forma a lo que el día de mañana pueden llegar a ser leyes que contemplen las necesidades de los sectores productivos de la provincia”, expresó.
Salud pública como eje central
Herrera Ahuad reivindicó el modelo misionero, señalando que la salud es una política de Estado con reflejo directo en el accionar legislativo.
“La Cámara de Representantes siempre ha tenido la posibilidad de legislar sobre ejes que son claros para la política de Estado en la provincia: sin una salud fuerte no tendríamos un pueblo sano, no tendríamos un sistema productivo sano como el que tenemos”, señaló.
Resaltó además que la inversión en salud no es gratuita, sino que está sostenida por los contribuyentes: “Creo que lo primero que uno tiene que cuidar de su pueblo y de su gente es su salud. Y en eso el Estado debe ayudar y acompañar, porque eso no es gratis”.
“En nuestra provincia la salud es una política de Estado y no nos ponemos rojos cuando decimos eso”, sostuvo.
Según Herrera Ahuad, “el misionero eligió siempre que el Estado ayude y acompañe el desarrollo, la modernización y la tecnología dentro de lo que es la salud pública”.
Además, aclaró que muchas veces legislar no implica mayores inversiones, sino una mejor organización: “Los equipos para atender, por ejemplo, la medicina del estrés, existen. Solo que hay que ordenarlos y darle una dirección con los mismos recursos que tenés”.
También destacó que la Cámara de Representantes de Misiones sanciona entre 60 y 70 leyes por año, “un volumen que supera ampliamente a cualquier otra legislatura en la Argentina”.
Respeto y reciprocidad en el debate legislativo
El presidente de la Legislatura remarcó que las discusiones parlamentarias deben estar basadas en el respeto y la reciprocidad: “Personalmente vengo diciendo un término que para este tiempo es importante, es el de ‘recíproco’. Si yo te acompaño o acompaño el desarrollo de 23 provincias, de 10 provincias, de 2 provincias, vos también sé recíproco con mi provincia y dame la oportunidad que también pueda aplicar políticas de Estado”.
Advirtió que el debate legislativo debe centrarse en la solución de los problemas reales de la población, no de un espacio político.
“El concepto de reciprocidad es fundamental en el ámbito de la legislatura nacional y las discusiones deben darse para encontrar la solución de los problemas de la gente, que no es la solución de los problemas de un espacio político”, manifestó.
“El día de mañana, en el lugar donde estás, tenés que recordar el compromiso que hiciste con la gente, que es mucho más importante que el compromiso que hacés con un espacio político”, dijo.
Recesión y desigualdad fiscal con países vecinos
Al referirse a la caída de la coparticipación, Herrera Ahuad explicó que muchas veces no responde a una quita directa de fondos, sino al contexto recesivo: “Cuando la gente no consume, no compra, no gasta, tenés una menor recaudación. Al haber una menor recaudación del IVA, el impuesto coparticipable disminuye”.
Puntualizó que la situación geopolítica de Misiones exige un tratamiento diferenciado por parte del Congreso Nacional: “Para nuestra provincia hay un libre mercado que compite contra dos países. Nosotros, por más que cobremos menos impuestos, nunca vamos a llegar a competir con un 21% del IVA, que es un impuesto nacional, contra el 8 % que tiene Paraguay”.
Producción, turismo y eventos culturales
En relación al turismo, Herrera Ahuad destacó el impacto positivo que tienen los eventos culturales y deportivos organizados por el Estado provincial y municipal.
“Con la fiesta provincial de la Navidad en Leandro N. Alem, llega muchísima gente y se ocupa la hotelería. Pero ¿quién ayuda con los recursos para eso? El Estado municipal y el Estado provincial”, resaltó.
Mencionó también otras celebraciones tradicionales como la Fiesta del Inmigrante, la de la yerba mate, la de la madera y la de las orquídeas.
Crisis en el sector yerbatero y foresto-industrial
Sobre la yerba mate, Herrera Ahuad volvió a cuestionar el impacto negativo de la desregulación impulsada por el DNU 70/23: “Cuando decía que el libre mercado no, sin mecanismos compensadores, iba a llevar a que la industria yerbatera sufra, es lo que está pasando hoy”.
“Eso mismo yo pido para el sector productivo de la provincia de Misiones, y eso no se dio”, señaló.
Respecto de la foresto-industria, alertó que el 80% de la producción estaba destinada a la obra pública nacional, hoy paralizada. “Ese 80–90% de la industria del fenólico ha quedado en cero. Y si aparte tenés importación desde Brasil, en una competencia que es totalmente despareja…”
INMeT y Garrahan: ciencia y salud como pilares
El legislador también se refirió a la degradación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), que ahora dependerá del Instituto Malbrán.
“Desde que el instituto comenzó a dictar las cuestiones que hacen al área epidemiológica regional, prácticamente no hemos tenido epidemias de dengue, chikunguña, zika y esas patologías que son transmitidas por vectores”.
Y sobre el Garrahan, fue categórico: “Yo soy un defensor, aparte al Garrahan lo quiero y lo conozco mucho porque he estado en ese hospital un tiempo como pediatra rotante. Es la nave insignia de la pediatría no sólo de Argentina sino de América”.
“No por ello el Garrahan ha dejado de ser el hospital de referencia, porque también muchos de nuestros equipos científicos de los hospitales de Pediatría de la provincia se referencian con los equipos técnicos del Garrahan”.
Compromiso con el territorio
En el cierre, Herrera Ahuad enfatizó la necesidad de mantener el compromiso con los misioneros: “Creo que es tiempo de compromisos con los misioneros, es tiempo de poner la cara, de estar cerca, de estar conociendo dónde está la lógica de los problemas, con sentido común”.
“Creo que la política, bajando a territorio, con sentido común, pero a su vez también con mucha responsabilidad, es la herramienta para poder resolver gran parte del problema que tenemos hoy en nuestra provincia, en nuestro país”, concluyó.