jueves, septiembre 11, 2025

Las universidades nacionales: pilares del desarrollo y la equidad en Argentina

El presidente de la Legislatura Provincial y candidato a Diputado Nacional, Oscar Herrera Ahuad, compartió reflexiones sobre el rol de las universidades públicas en el desarrollo del país. En su mensaje, plantea la necesidad de defender su financiamiento y fija postura frente al reciente veto presidencial, sin caer en críticas sino aportando una mirada propositiva.

"Cueste lo que cueste, voy a estar al lado de la Universidad Pública. Se lo dije a las autoridades de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y lo ratifico ahora, porque las universidades nacionales nos necesitan hoy más que nunca en la defensa del financiamiento, clave para su funcionamiento, pero también en su investigación, innovación y vínculo con las empresas y la comunidad toda de nuestra provincia".

La universidad pública: motor de movilidad social y desarrollo

La universidad pública, gratuita y de calidad ha sido, durante décadas, motor de movilidad social, innovación científica y crecimiento económico. Frente a discursos que la menosprecian y a recortes presupuestarios recientes, defender y fortalecer a nuestras universidades nacionales es una necesidad imperiosa para asegurar el futuro del país.

"Sostengo mi compromiso de hacerlo en el Congreso nacional, como lo hice siendo vicegobernador, gobernador y ahora presidente de la Legislatura de Misiones. En cada lugar donde los misioneros me pusieron con su voto, he honrado esos cargos al lado de la UNaM, sus docentes, no docentes y estudiantes, promoviendo y aprobando en cada presupuesto provincial un aporte financiero que permita sostener este servicio educativo único".

También hemos escuchado demandas, acompañado proyectos y celebrado concreciones, en especial cuando extendimos la presencia universitaria con carreras en distintos municipios, permitiendo que cientos de jóvenes pudieran estudiar sin abandonar sus pueblos. No es retórica cuando proponemos un Estado presente y suficiente: es una decisión política que ya hemos demostrado en la práctica.

Equidad y arraigo en el Norte Grande

La educación superior es un derecho social consagrado en la Constitución. Gracias a la gratuidad universitaria, millones de jóvenes, incluso de bajos recursos, se convirtieron en la primera generación de profesionales en sus familias.

La UNaM, con más de 50 años de historia, ha graduado miles de estudiantes y se consolidó como institución de referencia en el Norte Grande, ofreciendo casi 150 carreras en áreas estratégicas como turismo, industria forestal, ingeniería, arquitectura y tecnología.

Lejos de ser un “club de ricos”, nuestras aulas están llenas de hijos de trabajadores, de clase media y sectores populares que ven en la educación superior la esperanza de un futuro mejor.

El presupuesto universitario en la mira

A pesar de su importancia estratégica, el sistema universitario nacional atraviesa una crisis presupuestaria sin precedentes. La inversión estatal cayó a apenas 0,5% del PBI, el nivel más bajo en dos décadas. Solo entre 2024 y 2025 el presupuesto acumuló una reducción superior al 22% en términos reales, consolidando un desplome cercano al 30% desde 2023.

Este desfinanciamiento deja a las universidades al borde de la paralización: no hay fondos suficientes para pagar servicios, mantener laboratorios o sostener becas. El impacto es directo sobre bibliotecas, investigación y programas de extensión. Cada recorte expulsa académicos, frena investigaciones y deteriora la calidad educativa.

Argentina debe decidir si quiere un modelo de país basado en el conocimiento o si seguirá considerando a la universidad un gasto prescindible. Aumentar el presupuesto no es “tirar dinero”: es una inversión con alta rentabilidad social y económica. Los países que lideran en innovación lo entendieron hace décadas: no hay progreso sin universidades fuertes.

Ciencia, innovación y desarrollo económico

Más del 60% del personal de I+D del país trabaja en universidades nacionales, y alrededor del 80% de los investigadores del CONICET desempeñan allí sus tareas. Cada peso invertido retorna multiplicado en profesionales capacitados, emprendedores, docentes, médicos, ingenieros y científicos que generan valor para la economía y soluciones para los problemas de la sociedad.

La extensión universitaria lleva conocimiento al territorio, asesora a PyMEs, fortalece hospitales universitarios y mejora la calidad de vida de miles de familias. Desfinanciar este sistema es dispararse en el pie: la economía del conocimiento es clave para cualquier estrategia de desarrollo en el siglo XXI.

Defender la universidad es defender el futuro

La universidad pública argentina ha demostrado su valor como herramienta de progreso social, cultural y económico. Defenderla frente a la tormenta de ajustes y discursos detractores es un deber patriótico y una apuesta a una Argentina mejor, más justa y más desarrollada.

Porque cada aula que se abre, cada beca que se financia y cada investigación que prospera es una inversión en el futuro de todos.

"Me comprometo públicamente a defender la educación como pilar del desarrollo de Misiones y de la Argentina".

Más Información