miércoles, noviembre 12, 2025

Indec difunde hoy el dato de inflación de octubre: rondaría el 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles la inflación de octubre. Las consultoras privadas prevén que el índice de precios al consumidor (IPC) vuelva a superar el 2%, al igual que el mes pasado, cuando marcó un 2,1%.

El relevamiento de expectativas del mercado (REM) del Banco Central (BCRA) estimó que en el décimo mes del año el IPC se ubicará en 2,2%, mientras que el aumento de precios acumulado de 2025 sería del 29,6%, según las 42 consultoras participantes.

Por su parte, Equilibra prevé que el alza de precios se ubique en 2,1%, con una inflación núcleo en torno al 2,2%. En Bahía Blanca, CREEBBA calculó un IPC cercano al 2,2%, mientras que EcoGo proyectó una aceleración al 2,4% y una inflación acumulada del 25,8%. Econoviews también estimó un 2,4%, destacando subas en productos de verdulería y carnes.

Principales aumentos de octubre

Según C&T Asociados, el rubro Bienes y servicios varios fue el que más aumentó, con un 4,5%, impulsado por alzas en cigarrillos y artículos de tocador y belleza. Le siguieron indumentaria y esparcimiento, ambos en torno al 3%.

Alimentos y bebidas registró un incremento del 1,4%, con subas más marcadas hacia fin de mes. Panificados y carnes mostraron mayor dinamismo, mientras que aceites, frutas y lácteos moderaron sus precios, y las verduras bajaron.

Equilibra relevó aumentos de 2,9% en bebidas alcohólicas y tabaco, 2,8% en transporte, 2,5% en bienes y servicios varios y 2,3% en alimentos y bebidas. Dentro de la inflación núcleo se destacaron los aumentos en autos, alquileres, atención médica privada y cuidado personal.

CREEBBA señaló incrementos en transporte y comunicaciones (+3,5%), educación (+2,9%), bienes y servicios (+2,4%), alimentos y bebidas y salud (+2,2%). Los autos 0 km subieron 5,6% y los seguros y estacionamiento un 4,4%.

En el rubro educación, se destacó el aumento de las cuotas en colegios privados, luego de que el Gobierno dispusiera la eliminación del sistema de control estatal sobre los aranceles.

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el esquema de bandas cambiarias, asegurando que brinda previsibilidad, y anticipó una inflación menor al 1% mensual hacia mediados de 2026. También estimó que la economía podría crecer entre 5% y 6% en ese año, reforzando un mensaje optimista sobre la recuperación macroeconómica del país.

Más Información