martes, octubre 14, 2025

Dengue en Posadas: presentaron un diagnóstico que analiza hábitos y concientización ciudadana

Este martes se presentó en la Municipalidad de Posadas el diagnóstico 2025 del proyecto de investigación “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas vinculadas a los determinantes sociales de la salud”, fruto de un convenio entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS-UNaM) y la Comuna.

La actividad contó con la presencia de autoridades académicas de la FHyCS y del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH-CONICET/UNaM), junto a representantes del municipio y al equipo de investigación, encabezado por el licenciado Agustín Villarreal. El encuentro permitió dar a conocer los primeros resultados de un trabajo interdisciplinario que busca comprender cómo los posadeños perciben el dengue y qué prácticas adoptan para prevenirlo.

Un estudio que analiza percepciones y conductas preventivas

Villarreal explicó que el estudio permitió identificar las representaciones sociales vinculadas a la enfermedad y las acciones que los vecinos realizan frente a ella, aportando información clave para la elaboración de políticas públicas. Señaló que el relevamiento incluyó distintos barrios de Posadas y evidenció que la concientización ha crecido con los años, aunque aún persisten diferencias en los niveles de conocimiento y cuidado.

Según los resultados preliminares, dijo que "muchos ciudadanos incorporaron el descacharrado y la eliminación de criaderos como hábitos cotidianos, entendiendo la importancia de mantener los espacios limpios y sin agua acumulada". Sin embargo, el estudio "también detectó sectores donde persisten prácticas de riesgo, lo que refuerza la necesidad de continuar con las tareas de educación sanitaria y sensibilización comunitaria".

Abordaje en conjunto

Por su parte, el director de Epidemiología y Vectores de la Municipalidad de Posadas, Fabrizio Tejerina, explicó que el trabajo conjunto con la UNaM permitió abordar la problemática del dengue desde una mirada integral, que no solo contempla al mosquito como transmisor, sino también las percepciones, hábitos y comportamientos sociales asociados a la enfermedad.

El funcionario subrayó que el control del vector requiere constancia y participación ciudadana, ya que la prevención no se limita a las acciones del Estado sino que depende, en gran medida, del compromiso de cada vecino. Indicó que las fumigaciones se realizan únicamente ante casos sospechosos o confirmados, mientras que el saneamiento ambiental y la limpieza de los patios constituyen la herramienta más eficaz para reducir la presencia del Aedes aegypti.

Conciencia ciudadana

Tejerina remarcó que el municipio trabaja durante todo el año con recorridas casa por casa, inspecciones en barrios y campañas informativas. Añadió que "aunque muchos posadeños adoptaron las medidas preventivas, aún existen viviendas cerradas o familias que no permiten el ingreso de los agentes, lo cual dificulta el control. Hay que ordenar el patio, eliminar objetos que acumulen agua, cepillar los recipientes y tapar los tanques son acciones simples pero determinantes para evitar la proliferación del mosquito".

Finalmente, recordó que la vacunación contra el dengue se encuentra disponible para quienes deseen inmunizarse. Si bien la vacuna no impide el contagio, sí reduce las formas graves de la enfermedad, por lo que su aplicación se considera un complemento fundamental a las medidas de prevención.

Más Información