martes, abril 29, 2025

Juan Szychowski: “Queremos que los grandes productores dejen crecer también a los pequeños”

El presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Juan José Szychowski, fue categórico al referirse a la Resolución 170 de la entidad que regula las plantaciones de la materia prima. También habló del buen momento del sector en lo referente a la exportación y el consumo interno, además de la novedosa aplicación de Mate Go. Fue en otra entrega de Códigos en la Tele, “Desde Adentro”.

El productor y dirigente del área participó del programa televisivo de la productora Códigos y desde ese marco habló de la medida establecida por el Instituto, que limita a 5 hectáreas por año la incorporación de plantaciones de yerba mate, permite reponer hasta un 2% de la superficie ya cultivada y replantar los ejemplares secos o muertos de un lote ya declarado, que no alteren la densidad original de la plantación.

La medida busca evitar una crisis social y económica por sobreoferta de hoja verde, permitiendo de esta manera un crecimiento ordenado y paulatino de la materia prima, brindando condiciones para el arraigo de la familia rural, la generación permanente de mano de obra a cosecheros y contribuyendo a la dinamización de la economía en cada uno de los municipios donde están las plantaciones.

“Necesitamos tener sustentabilidad y previsibilidad en la cadena yerbatera y que la oferta y la demanda estén equilibradas, pero que, sobre todas las cosas, las plantaciones no se concentren en pocas empresas, sino que estén diversificadas también en pequeños productores. No queremos una o dos firmas con todo el negocio”, expresó el Szychowski en el inicio de la charla con Códigos.

Apoyo de Provincia y Nación

La máxima autoridad del INYM señaló que “lo bueno de esto es que va en sintonía con el concepto productivo que tiene el Gobierno de Misiones y el Ministerio de Agricultura de la Nación”.

“La idea es el crecimiento ordenado de la cadena yerbatera. Los pequeños productores también tienen derecho a progresar, tener arraigo, un precio justo y vida digna. Y desde este escenario debo destacar la posición de la Cámara de Representantes y del Ejecutivo provincial, que permanentemente apoyan las medidas del Instituto”, destacó.

Afirmó que el concepto del INYM es cuidar a todos dentro de este sistema. “También queremos que les vaya bien a los grandes, pero que dejen lugar para que los pequeños molinos, cooperativas y productores también crezcan”.

En cuanto a la posición de la Cámara de Molineros y la Confederación Económica de Misiones (CEM) en contra de la resolución, dijo que desconoce el porqué de sus fundamentos, “porque es algo que no les afecta y que fue solicitado por los productores, tanto misioneros como correntinos”.

Concentración de la actividad

En este aspecto, Szychowski puso como ejemplo a una sola empresa correntina que al año produce 42 millones de kilos de hoja verde, frente a otros 7 mil productores que llegan a los 41 millones todos juntos. “Hay que controlar y regular esos desequilibrios”, expresó.

Explicó que la yerba desde que se planta comienza a producir a los cinco años, y que su mayor nivel de productividad llega a los 15-20 años. “A partir de ello comienza a caer al 2% anual. Es por eso que dejamos que se reponga esa cantidad y si se quiere expandir se puede hacer a razón de 5 hectáreas”, detalló.

Sostuvo que, en caso de incumplimientos a la Resolución, el productor deberá arrancar los yerbales plantados de forma arbitraria, pagar una multa y que se le cancelará la matrícula como productor hasta que regularice la situación.

El mercado, consumo y precios

En este punto Szychowski afirmó que tanto las exportaciones y el consumo interno pasan por un “muy buen momento”. Y que también el precio que percibe el productor por kilo de hoja verde “es bueno”.

Habló del reciente envío del primer cargamento de yerba a la India, lo cual calificó como “un gran mercado que nos abre una puerta en el mundo”. En la misma senda agradeció las gestiones del gobernador Herrera Ahuad para destrabar “cuestiones burocráticas”, lo que permitió hacer realidad el primer embarque a ese país.

“Ahora está en nosotros abrir ese mercado y para ello hay que apostar a que a los privados les vaya bien, garantizando nuestro apoyo desde el INYM a largo plazo”, subrayó.

Mate Go, la novedosa App

Fue desarrollada por misioneros y permite buscar la yerba deseada filtrando por preferencias y características, geolocalizar dónde obtener agua caliente para el mate, además acceder a un blog de noticias del sector y recetas con yerba mate.

A lo largo de la cuarentena, frente a las restricciones de movilidad debido a la pandemia, los hábitos de las personas cambiaron. Una alta conectividad a través de internet y un mayor uso de las redes sociales y aplicaciones digitales, llegaron para quedarse. Estos cambios fueron observados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y por ese motivo crearon el Programa de Promoción de Contenidos Digitales. Está dirigido a los miembros del sector yerbatero y brinda un servicio de apoyo en la comunicación, con el objetivo de ofrecer, de manera gratuita, mayor visibilidad de sus productos, mediante la aplicación Mate Go.

Algo imprescindible para todo amante del mate es saber dónde conseguir agua caliente cuando está fuera de casa, la aplicación permite, activando la ubicación en el celular, localizar las estaciones de servicio o lugares más cercanos que disponen de agua caliente.

“A parte de esto, desde INYM trabajamos para que los pequeños molinos tengan una tienda virtual, y luego sumarlos a Mate Go. En la plataforma podrán hacer compras con el correspondiente envío”, adelanta el funcionario.

Más Información