sábado, septiembre 13, 2025

La UNaM se suma a la Marcha Federal tras el veto al financiamiento universitario

El lunes 15 habrá una conferencia de prensa en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, con autoridades, gremios y centros de estudiantes.

El veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario encendió un nuevo frente de conflicto con el sistema público de educación superior. La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) confirmó su adhesión al paro nacional y a la Tercera Marcha Federal Universitaria, en defensa del presupuesto y el acceso a la educación.

Desde la institución advirtieron que la situación es “crítica” por el atraso presupuestario, el recorte de becas y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes.

En ese contexto, el lunes 15 de septiembre a las 11, se realizará una conferencia de prensa en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (UNaM), ubicada en Félix de Azara 1552. Participarán representantes gremiales, centros de estudiantes y autoridades universitarias.

Reclamo por fondos y políticas sociales

El proyecto vetado por el Ejecutivo había sido aprobado con amplio consenso en el Congreso y buscaba actualizar partidas congeladas desde 2023, ya deterioradas en más del 40% por la inflación.

“Supera cualquier ficción, es una decisión sin un toque de humanidad”, cuestionó la rectora Alicia Bohren, al vincular el veto no solo al financiamiento universitario sino también al rechazo de la Ley de Emergencia Pediátrica.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Horacio Simes, remarcó que “la realidad universitaria es cada día más crítica” y alertó por la falta de respuestas de Nación.

En la provincia, los salarios perdieron alrededor del 40% de poder adquisitivo, lo que genera fuga de profesionales al sector privado o al exterior. Además, las becas PROGRESAR pasaron de 8.000 a menos de 5.000 beneficiarios en dos años, con montos congelados en $30.000.

La UNaM también afronta dificultades para sostener el albergue estudiantil, los comedores y el Servicio Médico Asistencial (SMAUNaM), que asiste a 3.000 personas. “Lo que más caro se vuelve son los medicamentos”, advirtió Bohren, recordando que otras universidades ya cerraron sus obras sociales.

Movilización y estrategia política

La casa de estudios prepara movilizaciones en Posadas, Eldorado y Oberá en simultáneo con la Marcha Federal en Buenos Aires. También convocó a una sesión extraordinaria del Consejo Superior para emitir un repudio formal.

En paralelo, las autoridades iniciaron reuniones con legisladores provinciales y nacionales para revertir el veto. “El movimiento estudiantil sabe que sin comedor o sin albergue no pueden estudiar”, subrayó la rectora.

Más Información