A diferencia de Argentina, en el vecino país designó a través del Congreso Nacional, al 3 de agosto como el Día Nacional de la Chipa.
Una cuenta oficial de la Unesco publicó este martes una receta de la chipa preparada en la Reserva Yabotí, Misiones, Argentina. Esto molestó a algunos internautas paraguayos dado que la publicación no mencionaba a su país, que adoptó por ley a la chipa como alimento nacional y celebran su día una vez al año.
En ese sentido, el periodista Darío Giménez del portal de noticias de Itapua, oriundo de Coronel Bogado, Paraguay, municipio declarado “la capital del chipá”, relativizó la discusión que se desató al respecto. “Es algo cultural de los que habitamos esta zona del continente, hay cosas que nos unen, la cultura guaraní es muy extensa y con este tipo de conflictos nos vamos a encontrar todos los días. Vamos por la chipa, la yerba mate, el mate, el tereré, y entramos en debates extensos”, apuntó.
Según la publicación de la Unesco que fue posteriormente eliminada, la receta es una herencia guaraní jesuítica. Por los años 1600 cuando las Misiones Jesuíticas llegaron a Sudamérica para evangelizar a los nativos no existía la división territorial entre Paraguay, Brasil y Argentina, y es por ello que se adjudica esta receta a la región en la que se encontraban las comunidades guaraníes y no a un solo país.