lunes, abril 7, 2025

Reflejos del Azar, una oportunidad de reflexión en escuelas sobre la realidad del juego

A fin de continuar concientizando sobre la realidad del juego de apuestas, inició hoy la segunda edición del concurso “Reflejos en el Azar: Cortometrajes para la reflexión”.

Se trata de una iniciativa organizada por la Defensoría del Pueblo de Posadas, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y el Programa de Juego Responsable del IPLyC SE, que cuenta con el apoyo y colaboración del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, y el Consejo General de Educación (CGE).

Está destinado a estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de Posadas, Garupá y Fachinal, y pretende utilizar el cine y las TICs como herramientas educativas para abordar el juego de apuestas y/o el juego patológico en adolescentes.

A través de un cortometraje y una campaña de sensibilización, el objetivo es que los adolescentes puedan abordar experiencias personales o reflexiones sobre los juegos de apuestas/azar online, destacando los impactos emocionales, sociales y/o económicos que puedan tener en la vida de los jóvenes. Además, se busca fomentar capacidades creativas y pensamiento crítico, fortalecer los vínculos entre pares mediante el trabajo colaborativo y elaborar un producto audiovisual con valor social, cultural y educativo.

Reflejos del Azar, una oportunidad de reflexión en escuelas sobre la realidad del juego

Esta actividad contará con dos instancias de capacitación para los docentes que acompañen a los alumnos en la realización de los cortos, de la mano de profesionales dedicados en las temáticas implicadas, con el objetivo de familiarizarse sobre las diferentes etapas y herramientas necesarias para filmar un cortometraje, y también, para concientizar sobre la realidad del juego de apuestas y/o juego patológico.

Los cortometrajes serán evaluados por un jurado compuesto por expertos en cine, educación y temas relacionados al concurso. Habrá tres categorías. Se entregará un premio a la originalidad, a la creatividad y a la técnica. Por cada categoría el establecimiento educativo ganador recibirá un proyector de imágenes. Hasta el viernes 9 de mayo los colegios tendrán tiempo para inscribirse. El lunes 7 de julio será la fecha límite para presentar los cortos y requerimientos necesarios para la participación del concurso. El anuncio de ganadores se realizará en el mes de agosto.

Reflejos del Azar, una oportunidad de reflexión en escuelas sobre la realidad del juego

Marca una continuidad

Los pormenores del concurso se dieron a conocer esta mañana en la Sala de prensa de Casa de Gobierno con la presencia del Ministro de Educación de Misiones, Rodrigo Aranda; el secretario de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla; la Defensora del Pueblo de Posadas, Valeria Fiore; el presidente del Directorio del IPLyC, Héctor Rojas Decut, y el gerente general del IAAviM, Mario Giménez.

Fiore explicó que el concurso nació el año pasado de una necesidad urgente, concreta, en una acción estratégica que parte de un diagnóstico a raíz de encuestas realizadas en establecimientos educacionales, relevando a más de cuatro mil adolescentes y que arrojaron resultados contundentes y preocupantes.

“Me animo a decir que es un proyecto educativo-cultural transformador, que este año amplía la zona de llegada a las instituciones educativas”, señaló.

Rojas Decut sostuvo que esta es una causa generadora de políticas públicas “porque si bien es cierto que hoy hablamos de ludopatía y de juego online adolescente, sabemos de la complejidad que tiene el uso excesivo de los celulares. En los adolescentes tiene otras complejidades que requieren de otros abordajes. Celebro que con el Estado provincial y municipal podamos coordinar estas acciones e interactuar con la comunidad civil, potenciando todo lo que tiene que ver con el cuidado de la salud mental de los adolescentes y sus familias”.

Remarcó que desde el organismo que preside “venimos trabajando fuertemente, desde hace años, basados en tres pilares fundamentales: la concientización, a través de capacitaciones y concursos que nos permiten interactuar de primera mano con los chicos; la prevención, y las acciones legales”.

Aranda manifestó que los dispositivos “llegaron para quedarse y brindan muchos beneficios, pero que, en el caso de los menores, debe haber un acompañamiento del adulto. En las escuelas el acompañamiento es de los docentes y tienen un fin pedagógico. De esta manera podremos mejorar los indicadores del año pasado, tras una encuesta que fue importantísima y nos reveló datos que son reales y que nos ayudan a tomar mejores decisiones en cuanto a la política educativa”.

Reflejos del Azar, una oportunidad de reflexión en escuelas sobre la realidad del juego

Más Información