Las principales empresas de medicina prepaga confirmaron que las cuotas tendrán un aumento promedio del 2,3% en diciembre, el último ajuste del año. La suba se alinea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, también del 2,3%, aunque supera el incremento del rubro Salud, que fue del 1,5% en el Gran Buenos Aires y 1,8% a nivel nacional.
Entre las compañías, Accord Salud fue la única que aplicó un aumento levemente superior, del 2,4%. Todos los ajustes ya fueron informados al Gobierno y figuran en la página de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). El resto de las prepagas se ubica en torno al 2,3%, salvo OSDE, que aplicará un 2,1% a nivel nacional, pero con una suba mayor en la región Patagonia, donde supera en 0,2 puntos porcentuales la inflación de octubre.
El listado completo de incrementos incluye: Galeno 2,3%; Swiss Medical 2,3%; OSDE 2,1% (y más alto en Patagonia); Prevención Salud 2,3%; Avalian 2,3%; Hospital Alemán 2,3%; Sociedad Italiana 2,3%; y Sancor 2,3% en el AMBA. Tras la carga oficial de los valores, las empresas deberán notificar a sus afiliados en un plazo máximo de cinco días.
A pesar de las actualizaciones, las cuotas vienen aumentando por encima de la inflación del sector Salud. Según el INDEC, ese rubro acumuló entre enero y octubre una suba del 22,7%, mientras que la comparación interanual contra octubre de 2024 marca un incremento del 28,9%. Esta diferencia se amplió durante los últimos meses.
En paralelo, avanza la discusión judicial sobre la regulación de aumentos. El Juzgado Civil y Comercial Federal Nº 8 declaró la inconstitucionalidad de los artículos 267 y 269 del DNU 70/2023, que habían quitado a la Superintendencia la facultad de autorizar y controlar los incrementos de cuotas. La sentencia restituye ese rol estatal, al considerar que la regulación es una función esencial del organismo.
Otro cambio relevante se produjo en septiembre, cuando el Gobierno derogó un artículo de la resolución 2400/2023 que impedía a los afiliados utilizar excedentes de aportes para reducir el costo de sus cuotas. La medida, según se explicó oficialmente, evita que esos recursos queden en poder exclusivo de las prepagas y permite que los usuarios los apliquen a su favor, incluso en caso de cambiar de obra social o rescindir el contrato.
