jueves, septiembre 18, 2025

Los dólares financieros y el blue ya superan los $1.500

Con el dólar en el techo de la banda y la primera intervención oficial desde su instauración, el mercado anticipa días de tensión.

El dólar vuelve a tocar el umbral superior de la banda y el Banco Central está habilitado a intervenir con ventas en el MULC. El miércoles se desprendió de u$s53 millones por primera vez desde abril. La entidad monetaria ya se paró este jueves a defender el tipo de cambio en $1.474,5. Los paralelos, en tanto, se recalientan con fuerza por encima de los $1.500.

En ese marco, el MEP vuelve a subir, esta vez avanza 1,4% a $1.506,59. Por su parte, el CCL asciende 1,5% y ya toca los $1521,87. El blue, opera un poco por debajo de los financieros, y se consigue en esta jornada a $1.515. Y el dólar tarjeta está a un paso de los $2.000, ya que opera a $1.937.

A su vez, el dólar Banco Nación se consigue a $1.490, mientras que el dólar cripto sube a $1.534,39, según el promedio que realiza Coinmonitor. El tipo de cambio minorista que publica el BCRA abrió a $1.491,216.

Fuentes del mercado aseguran que el volumen tocó los u$s290.000 millones de volumen y adelantaron que el BCRA cerraría la jornada con una posición vendedora más importante que el miércoles.

Cabe resaltar que, en la jornada previa, recién en horas de la tarde se concretó la intervención por parte del BCRA, es que en las primeras operaciones fueron los propios privados los que pusieron fuertes ordenes de venta en el techo de la banda.

"Si la misma dinámica continúa, el BCRA podría estar vendiendo más de u$s100 millones diarios en jornadas en que el tipo de cambio abra en el techo de la banda. Esperamos que el régimen cambiario se mantenga hasta las elecciones del 26 de octubre, dentro de 26 días hábiles, lo que implicaría ventas potenciales en torno a u$s3 billones y u$s4 billones", expresaron desde Max Capital.

"Los operadores evalúan los recursos que serían necesarios para mantener el actual esquema cambiario a corto plazo y sus implicancias post elecciones. Ello se debe a que se entiende que esta estrategia podría aplicarse sólo coyunturalmente, apostando a una rápida normalización del mercado cambiario luego de los comicios, ya que caso contrario se podrían acentuar las inquietudes sobre un eventual cambio de régimen", explicó en esta jornada el economista Gustavo Ber.

Por otra parte, el economista Jorge Gabriel Barreto, plantea otro problema que se desprende de la presión que existe sobre la banda superior: "Si en la práctica el dólar se estaciona siempre en el techo, y el BCRA/Tesoro tienen que vender sistemáticamente para sostenerlo, entonces de hecho se transforma en un tipo de cambio fijo en el techo. La flotación desaparece porque el mercado ya no cree en el piso (nadie va a vender si sabe que siempre está en el techo), y el techo se convierte en un ancla nominal".

Y para graficarlo, describe que si bien nominalmente es un esquema de bandas, en la práctica, si la presión cambiaria es permanente, es casi indistinguible de un tipo de cambio fijo.

Más Información