miércoles, febrero 12, 2025

Los dolores de cabeza frecuentes pueden ser signo de una patología crónica

En la mayoría de los casos se presentan en forma esporádica, pero cuando suceden más seguido pueden ser una señal de alerta.

El dolor de cabeza es uno de los síntomas más comunes en las personas. En general se presenta esporádicamente, desencadenado por algún factor particular. En la mayoría de los casos el dolor cesa después de un tiempo corto, aunque algunas personas sienten la necesidad de tomar algún medicamento analgésico para aliviar la molestia que, a veces, impide seguir con las actividades diarias regularmente.

No obstante, existen casos en los que este síntoma va más allá de un dolor puntual y esporádico y se convierte en una patología constante que incapacita a la persona para desarrollar su vida y su día a día.

Esta circunstancia se conoce como migraña crónica y se trata de un trastorno mucho más grave para quien lo padece que un dolor de cabeza espontáneo y regular.

Hace algún tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a la migraña crónica como una enfermedad altamente discapacitante que obstaculiza la actividad diaria. De acuerdo a la información difundida por la institución, alrededor de un 15% de la población mundial se ve afectado por este tipo de molestia.

Es la forma más frecuente de cefalea periódica y se caracteriza por fuertes dolores de cabeza que experimenta una persona por más de 15 días al mes, con una duración de más de cuatro horas diarias durante, por lo menos, tres meses.

Quienes padecen esta patología manifiestan graves dificultades en la mayoría de los aspectos de su vida, tanto en lo físico y lo emocional, como en lo social y laboral.

Es importante destacar que aproximadamente el 50% de quienes padecen cefalea e incluso migrañas crónicas se tratan a sí mismos en lugar de consultar a un especialista. Es aquí donde comienza otro problema que ya no afecta solo a los pacientes sino que repercute también en la salud pública: la automedicación.

¿Cómo se trata una migraña?

La elección del tratamiento varía en función de la severidad y la frecuencia de los ataques, así como también de los síntomas asociados, los trastornos coexistentes, la respuesta a los tratamientos previos, la eficacia de los medicamentos, sus efectos adversos.

El tratamiento tiene, en general, dos objetivos diferenciados. El primero es optimizar el tratamiento agudo de los ataques, reducir el periodo de incapacidad con los mínimos efectos adversos y permitirle a la persona que continúe con sus actividades cotidianas. El segundo objetivo apunta más hacia los efectos a largo plazo y se trata de disminuir la frecuencia de las crisis para lograr una mejor calidad de vida para el paciente.

Por otro lado, también es importante determinar la presencia de otros factores que pueden complicar o aumentar la complejidad del tratamiento, lo cual es fundamental para el éxito de la terapia y, por ende, para la mejoría del paciente. Por lo general, las entidades que se presentan con una prevalencia más alta en los pacientes que sufren migrañas son la enfermedad cerebrovascular, la epilepsia, el síndrome de Raynaud y los trastornos afectivos, como la depresión-manía, la ansiedad y el trastorno de pánico.

 

Más Información