lunes, mayo 26, 2025

Malagrida: “La lucha contra el cambio climático es una batalla cultural”

En un mano a mano con Códigos en la Tele, el ministro de Cambio Climático de la provincia, Gervasio Malagrida, repasó su medio año de gestión y el norte que persigue la institución pionera a nivel país.

El funcionario comenzó la charla televisiva contando cómo fue asumir la responsabilidad de estar al frente a una cartera con impronta nueva y activa. “Cuando me propusieron la idea fue en principio muy disruptivo e interesante, desde la perspectiva de un ciudadano más que se suma a una lucha global que tenemos que dar”, dijo.

Analizó sus primeros seis meses de labor, donde remarcó que “Misiones se sumó a las movidas mundiales”, asegurando que es el Ministerio que “más tiene relación con una agenda internacional”.

Sostuvo que, en la provincia, como en otros lugares, la lucha contra el cambio climático es “una batalla cultural con nosotros mismos, contra una forma de ser”.

“Estamos en una época donde no hay tiempo y es con suma urgencia que hay que reducir la cantidad de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”, alertó.

“Debemos entender que el cambio climático llegó y tenemos que trabajar para revertirlo. La labor no solo debe estar puesta en mitigarlo, sino también en la adaptación a esta nueva estación seca que antes no existía en Misiones”, expresó.

Insistió en extremar los recaudos en épocas de calor, teniendo particular cuidado con la quema. “Hoy la mayoría de los incendios forestales, en más del 90 por ciento, son a consecuencia de la conducta humana”, aseguró.

gervasio malagrida 3 - 1

En esta línea destacó la previsibilidad que posee Misiones en materia de combate de incendios, con aeronaves y brigadistas entrenados para tal fin. “Hay que tener mucho cuidado, cualquier hojarasca puede ser foco ígneo con esta nueva estación seca”, afirmó.

Efectos del cambio climático en Misiones

Para Malagrida, un ejemplo claro del impacto de este fenómeno son las recientes crecidas de los ríos por las precipitaciones intensas en la región, que se dan en tiempos más cortos y con mayor intensidad. “También las sequías en tiempos más largos y con temperaturas superiores al promedio”, advirtió.

En el cuidado del medioambiente dijo que “estamos bien, pero podríamos estar mejor. Hay que entender que lo que uno hace como ciudadano repercute directamente en el cambio climático. La bolsita que se tira a la calle al final termina en el mar, un espacio ya saturado de residuos”.

En este cambio de paradigma indicó que las nuevas generaciones vienen con más conciencia ambiental. “Hoy el hijo le pide al padre que no arroje residuos a la vía pública”, subrayó y ponderó el trabajo de la educación misionera “que ya viene gestando un cambio desde hace años”.

Importancia de la economía circular

Dentro del Ministerio funciona la Subsecretaría de Economía Circular y en este aspecto, Gervasio Malagrida explicó que este sistema rompe con una forma antigua de pensar los recursos y las materias primas.

gervasio malagrida 4 - 3

“Desde que apareció la era industria tenemos un modelo lineal, que es producir para consumir y desechar. En la economía circular se cambia el concepto, porque se busca que esa materia prima producida, una vez usada, pueda ser reintroducida”, expuso.

“Unos jeans le pueden costar al planeta hasta 10 mil litros de agua dulce desde la semilla de algodón hasta el producto terminado. La industria de la moda es una de las que más contamina. Unas 40 resmas de papel corresponden a un árbol”, puso como ejemplos.

Casi en el cierre de la nota Malagrida relató que es la segunda vez que invitan a Misiones a la Cumbre del Clima. El año pasado fue en Escocia y ahora será en Sharm El-Sheikh (Egipto), una ciudad cercana al Mar Rojo y se realizará del 7 al 18 de noviembre.

“Esta vez vamos como punta de lanza del país, porque realmente somos el Estado subnacional, no solo de Argentina, sino la región, que tiene más avanzado su plan de mitigación y adaptación al cambio climático”, marcó.

gervasio malagrida 2 - 5

Más Información