lunes, marzo 31, 2025

Malena Mazal: “Sesionar en los barrios fortalece el vínculo con la comunidad”

Malena Mazal, edil de Posadas y referente de la Renovación Neo, con una trayectoria marcada por iniciativas que promueven la participación ciudadana, el cuidado ambiental y la equidad de género, desde su banca en el Concejo Deliberante, impulsando acciones que buscan acercar el cuerpo deliberativo la ciudadanía.

En diálogo con Códigos, habló sobre cómo transcurre el año legislativo y brindó detalles sobre los proyectos que se están tratando y los que se debatirán en el recinto en el corto plazo. Además, se refirió al Parlamento de la Mujer y la iniciativa de sesionar en los barrios.

La primera sesión fuera del recinto se realizó en Villa Poujade, en el marco de su aniversario. La edil destacó la importancia de generar acciones que fortalezcan el vínculo con la comunidad.

“Empezamos a sesionar en los barrios, que creo que es la iniciativa más interesante, la novedad de este año. Si bien esta era una norma que existía desde hace mucho tiempo, ahora, por una decisión del presidente Jair Dib y un acompañamiento de los concejales, comenzamos a hacerlo”, expresó Mazal.

“Fue muy buena la recepción porque, si bien los vecinos pueden venir a presenciar las sesiones, nosotros vamos a un espacio que para ellos es de pertenencia. Esto fortalece la sensación de cercanía y refuerza nuestro rol como puente entre la ciudadanía y las políticas públicas”, sostuvo la concejal.

La selección de los barrios se basa en la demanda de las delegaciones y sus representantes, así como en fechas significativas. “No hay un criterio rígido; trabajamos con los presidentes barriales que nos invitan. También evaluamos las posibilidades porque la idea no es hacerlo todos los jueves, sino un jueves por mes”, explicó.

Malena Mazal: “Sesionar en los barrios fortalece el vínculo con la comunidad”

Parlamento de la Mujer

Al ser consultada por la edición 2025 del Parlamento de la Mujer, cuyo sorteo de bancas se realizó este miércoles, comentó que ya fueron seleccionadas las mujeres que ocuparán las bandas y ahora comienzan distintas instancias, tanto de realización de proyectos como de formación y capacitación.

Las sesiones del Parlamento se llevarán a cabo el 30 de abril, pero antes las participantes recibirán formación en técnica legislativa y participarán de actividades en el Silicon Misiones, donde debatirán sobre el rol de la mujer en distintos ámbitos. También habrá recorridos por instituciones de la ciudad para mejorar su conocimiento sobre políticas públicas.

Mazal resaltó la evolución de las propuestas presentadas en el Parlamento, que han trascendido la perspectiva de género para abordar temas como planificación urbana, economía y empleo.

“Antes, la mayoría de los proyectos estaban vinculados a género, pero ahora las mujeres proponen sobre una gama más amplia de temáticas. Es fundamental que podamos salir de los temas históricamente asociados a nosotras y participar en otras áreas de decisión”, expresó. También destacó que la mayoría de las propuestas presentadas en el Parlamento terminan convirtiéndose en ordenanzas, lo que refuerza el impacto real de la iniciativa.

Paridad de género

El Concejo Deliberante de Posadas alcanzó la paridad de género en su composición, lo que representa un avance significativo. A pesar del logro, Mazal advirtió que garantizar espacios no significa automáticamente que las mujeres tengan el mismo nivel de decisión que los hombres. “Todavía debemos trabajar en eso, pero es un proceso en el que avanzamos”, agregó. También resaltó la importancia de redefinir el concepto de política para fomentar una mayor participación femenina.

“Las mujeres muchas veces dicen ‘yo no sé nada de política’, pero en realidad la hacemos todo el tiempo, en los barrios, en los merenderos, en las iglesias. Se trata de tomar decisiones en conjunto y transformar realidades”, reflexionó.

En cuanto a los desafíos legislativos en un año electoral, Mazal reconoció que la agenda se intensifica, pero remarcó que su enfoque está en fortalecer la difusión de herramientas disponibles para la ciudadanía.

“Siempre tratamos de generar instancias donde los vecinos puedan recibir información útil, capacitaciones o cursos que les sirvan. La idea es que puedan votar de manera informada”, afirmó.

Modificación en el Código de Nocturnidad

Entre los proyectos presentados recientemente, mencionó uno vinculado a la accesibilidad en plazas y balnearios para personas con discapacidad, buscando mejorar la infraestructura inclusiva de la ciudad. También destacó el trabajo en la revisión del Código de Nocturnidad, particularmente en lo relacionado con la regulación del expendio de bebidas alcohólicas.

“Estamos evaluando la normativa actual para garantizar un Estado presente, pero eficiente. Es necesario revisar ciertos requisitos burocráticos que se exigen a los comercios para vender alcohol, como el registro obligatorio y un canon que se cobra actualmente. Queremos encontrar un equilibrio entre la fiscalización y la simplificación administrativa para los comerciantes”, acentuó.

En paralelo, Mazal lidera iniciativas en materia ambiental desde la comisión que preside y continúa impulsando ordenanzas relacionadas con salud y enfermedades poco frecuentes, muchas de las cuales quedaron en estudio el año pasado. “Presentar un proyecto no significa que se apruebe de inmediato, sino que se abre una mesa de debate para que la norma realmente sea viable”, concluyó.

Malena Mazal: “Sesionar en los barrios fortalece el vínculo con la comunidad”

Más Información