viernes, septiembre 12, 2025

Marta Ferreira: “Unas 5 mil familias viven de forma directa de la agricultura familiar en Misiones”

La provincia se destaca por su continuo crecimiento en la producción de alimentos. En distintas chacras ubicadas en gran parte de los 77 municipios, los agricultores trabajan la tierra para poder llevar a la mesa de cada misionero productos frescos y de calidad, con la idea de alcanzar la tan deseada soberanía alimentaria.

Sobre este tema y también respecto a la actualidad del sector luego de la pandemia, en medio de las inclemencias provocadas por el cambio climático y en un contexto en el que crece el comercio electrónico, habló con Códigos en la Tele la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira.

Según la funcionaria, en el 2021 la agricultura familiar generó un movimiento económico de unos 600 millones de pesos, y señala que, en la actualidad, unas 5 mil familias dependen del sector de manera directa.

“La producción está bien, con los altibajos típicos del clima. En los últimos tiempos hemos tenido sequías, mucho calor, también heladas y en este tiempo nuestros productores han trabajado con resiliencia y se han adaptado al cambio climático que nos está afectando mucho”, explicó la ministra.

Luego, se refirió a la soberanía alimentaria, objetivo que espera que la provincia pueda lograr de manera progresiva. “Todo el tiempo vamos viendo pasos que dan los agricultores en las chacras, también en las ciudades, y cada vez el vecino se acerca más a buscar estos productos. Por eso proponemos huertas y nos damos cuenta de que son muchas las personas que se interesan y quieren tener una propia”, aseveró.

Respecto a las ferias francas, Ferreira recordó que la primera de la provincia nació en Oberá, en 1995. Tres años después la idea desembarcó en Posadas por iniciativa del intendente de la ciudad en ese entonces, Carlos Rovira. “Este es un modelo misionerista que tiempo después muchas provincias imitaron. Primero se animaron las mujeres, luego los hombres”, añadió.

Ponderó el vínculo del Ministerio con las EFAS y IEAS, con la realización de capacitaciones conjuntas, con un intercambio permanente entre alumnos, docentes y agricultores.

“En las escuelas enfocadas en el agro producen su mermelada, quesos, pollos. En los establecimientos educativos urbanos, en tanto, nos piden hacer huertas. La demanda es alta y por eso trabajamos con el Consejo General de Educación y el Ministerio de Educación”, acentuó.

Ferias Francas: creció la demanda tras la pandemia

La ministra resaltó que las ferias francas crecieron en infraestructura y ventas con la llegada de la pandemia, debido a que “la gente empezó a analizar más lo que consume, por ello buscaron alimentos más frescos y sanos, como los que ofrecen nuestros agricultores. La producción creció, todo sirvió para revalorizar el trabajo en la chacra”.

También Ferreira comentó que los productores en el último tiempo se familiarizaron con el comercio electrónico, una tendencia que crece.

Elecciones 2023: “Me gustaría ser candidata”

En el último tramo de la entrevista con Códigos en la Tele, la funcionaria se refirió a los comicios electorales que se llevarán a cabo en el año próximo.

“No sé si voy a ser candidata, siempre estoy a disposición. Me gustaría serlo. La mejor manera de hacer política es trabajar todos los días, eso me dijo nuestro conductor Carlos Rovira y coincido. Estamos al servicio a la comunidad”, concluyó.

Más Información