El Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) trepó un 4,2% de la mano de papeles bancarios y energéticos. En Wall Street subieron hasta 6%. Los bonos, también en alza.
La bolsa porteña mostró un alza generalizada de precios el viernes dado el optimismo de los inversores luego de que el Gobierno alcanzara un acuerdo de financiación por u$s50.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El índice Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganó un 4,15% a 31.431 puntos, liderado por empresas del rubro financiero y energético. De hecho, en toda la semana avanzó un 10,2% y en todo junio acumula un incremento de 9,9 por ciento.
Las acciones que más avanzaron fueron las de Distribuidora de Gas Cuyana, que escalaron a 8,8%, seguido por Mirgor (8,3%), Galicia, Metrogas y Holcim, que en los tres casos treparon 7,3 por ciento.
Argentina alcanzó el jueves un acuerdo preliminar con el FMI para obtener una línea de crédito "stand by", con el que el Gobierno busca llevar calma a los inversores tras recientes turbulencias financieras.
Esta noticia también repercutió favorablemente en Wall Street, donde los ADR de los papeles argentinos, en especial los financieros, registraron un alza de 5,7% en el caso del Grupo Galicia y de 5,4% en el de BBVA Francés.
Por el lado de los títulos públicos, en Buenos Aires, sobresalieron los incrementos del Bono Argentina 2117, que escaló 2,4%, seguido por el Bonar 2024, el Discount con legislación de Nueva York y el Par en dólares, que en todos los casos avanzaron 1,9 por ciento.
El volumen total negociado en la Bolsa porteña fue considerable, ya que se alcanzó los $17.200 millones.
"El mercado reaccionó positivamente gracias a que las expectativas eran un monto menor en el acuerdo con el FMI", dijo Ramiro Marra, director de la correduría Bull Market Brokers.
A nivel internacional, sobresale la mayor volatilidad en Brasil, atribuida por los analistas al aumento de los rendimientos en Estados Unidos y al temor de que la elección presidencial de octubre arroje como ganador a un gobierno contrario a los ajustes fiscales.
Así, la Bolsa de San Pablo (Bovespa) cerró el viernes con una baja de 1,23%, después de haber perdido cerca de 3% el jueves.
En tanto, en Estados Unidos, los principales índices de Wall Street cerraron con alzas el viernes pese a las preocupaciones por las tensiones en el comercio global entre los principales socios del G7, sobre todo por los arenceles impuestos a la importación de acero y alumino a Canadá, Unión Europea y México.
Igualmente, el volumen negociado fue relativamente bajo antes de una semana cargada de reuniones de bancos centrales.
"Los inversores tienen mucho para digerir pero cuando se analiza dejando de lado el ruido todavía hay un montón de fortaleza en la economía y eso es lo que sigue gravitando", dijo Carol Schleif, vicepresidente de inversiones en Abbot Downing.
El Promedio Industrial Dow Jones subió 0,3%, el índice S&P 500 ganó 0,31%, el índice Nasdaq Composite 0,31 por ciento.
En la semana, el S&P subió un 1,6%, mientras que el Dow Jones acumuló 2,8% de ganancia y el Nasdaq sumó 1,2%.
Finalmente, respecto al petróleo, los precios del crudo cayeron el viernes por la preocupación en el mercado ante una disminución de la demanda en China y un aumento de la producción en Estados Unidos, a lo que se sumó además que JP Morgan recortó sus proyecciones para el valor del barril.
El crudo Brent bajó 86 centavos, o un 1,1%, a u$s76,46 el barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) perdieron 21 centavos, o 0,5%, a u$s65,74 el barril.