Diez autores de la provincia podrán presentar sus libros en el Día de Misiones, en el marco de la Feria que se realiza en Buenos Aires del 24 de abril al 12 de mayo.
Para hacer una selección equilibrada de las obras que representarán a Misiones en la FIL, ya está trabajando un Comité de Lectura, con la coordinación de la Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Subsecretaría de Fomento y Regiones Culturales, a cargo de Laura Lagable. La Feria Internacional del Libro “Del autor al lector” se realiza en Buenos Aires del 24 de abril al 12 de mayo, en el predio ferial “La Rural” y el Día de Misiones será el sábado 10 de mayo.
La tarea de lograr una selección de autores misioneros que sea representativa de la producción local se inició en febrero, con la convocatoria a autores con libros editados en el 2024. Desde principios de marzo, el Comité está abocado a leer las más de 50 publicaciones que se presentaron a la propuesta. Se trata de un equipo de profesionales de las Letras, no de un jurado, ya que la selección no apunta a determinar sólo la calidad literaria, sino más bien a buscar la mejor representación de la provincia en base a las publicaciones recibidas.
Este Comité está integrado por Osvaldo Mazal, Lucía Pérez Campos, Liliana Nery, Roberto Maack, Ivana Roth y Carla Andruskevicz. “La evaluación que se hace no toma en cuenta sólo criterios estéticos y literarios, sino también otros, como la oportunidad, la calidad y originalidad de la obra, como también la heterogeneidad de la selección”, remarcó Lagable. Los libros recibidos cubren un amplio espectro de temáticas y estilos: novela, cuento, poesía, ensayo, literatura infantil e investigación histórica.
Amplio equipo de selección
El Comité de Lectura está integrado por representantes de distintos sectores dedicados a la Literatura y a la palabra escrita.
Osvaldo Mazal es posadeño, ingeniero, licenciado en Letras y magister en Semiótica, además de profesor de Teoría Literaria en la UNaM. Como escritor ha publicado poesía (“Mundos, diálogos, silencios”) y novelas (“Darwin poeta” y “Andrés vuelve”), que merecieron premios del Fondo Nacional de las Artes, de CABA y de su ciudad natal. Por su programa radial literario “De Cronopios” obtuvo 4 estatuillas Martín Fierro.
Ivana Roth es Licenciada en Comunicación Social, autora de la “Agenda del Buen Vivir – Tekó Porá”, en su séptima edición. Tiene cuentos publicados en antologías y diarios locales y dos obras de teatro que han llegado a escena. Representa además a Cultura de la Provincia.
Lucía Pérez Campos es poeta y desde 2013 coordina el grupo “Poesía de Miércoles”, un espacio de encuentro semanal donde se comparten lecturas en voz alta, abierto a todas las personas que deseen acercarse a la poesía desde lo oral y lo colectivo. Organiza recitales de poesía y otros eventos vinculados a la escena literaria local. Tiene textos publicados por la editorial Raymond. Su pasión es la poesía oral, entendida como una forma de resistencia.
Liliana Nery es profesora de Letras. Trabaja en el Ministerio de Educación, en el Equipo de Formación Docente Continua. Es especialista en Alfabetización y en Literatura Infantil y Juvenil Siglo XXI. Ha participado en varias selecciones de libros para las escuelas Primarias y Secundarias de Literatura de la CAN (Comisión Asesora Nacional) y la CAP (Comisión Asesora Provincial).
Carla Andruskevicz es docente en Letras y Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Es Doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Integrante del equipo de investigaciones sobre “Literatura y Autores Territoriales” del Laboratorio de Semiótica. Difunde sus investigaciones sobre literatura misionera en el sitio web www.autoresterritoriales.com.
Roberto Maack es egresado en Periodismo de la Universidad Nacional de Misiones. En 1997 publicó su primer libro de poesía “Del otro lado”. Desarrolló la mayor parte de su carrera en medios gráficos y digitales de Posadas y desde 2004 en jefe de Redacción del diario El Territorio. En 2020 ideó y editó el suplemento literario semanal Letras de El Territorio, que fue declarado de Interés provincial. En 2020 publicó “La clave Zipoli”, libro de cuentos que es parte del proyecto “Cuentos en ruinas”, relatos ambientados en las reducciones jesuíticas. Ya tiene terminado el segundo libro. Tiene cuentos publicados en antologías de Argentina y de España. Integra la Junta de estudios Históricos de Misiones.