sábado, agosto 9, 2025

Misiones adhirió a la Ley Nacional de Salud Mental

La norma es reconocida por su concepción integral que contempla no solo los aspectos biológicos, sino que también incluye las dimensiones psicológica, cultural, histórica y socioeconómica. Además, se creó el Consejo Provincial de Turismo y se aprobó la adhesión a la ley nacional que regula la actividad del sector. Las decisiones fueron aprobadas en la sesión semanal del Parlamento misionero.

A través de la adhesión a la ley nacional de salud mental se reconoce a las personas que tengan padecimientos de este tipo, entre otros, los derechos a ser tratadas con las alternativas terapéuticas que menos restrinjan sus derechos, ser acompañados en el tratamiento, no ser discriminadas por su situación y tomar decisiones relacionadas con su atención.

La atención en salud mental debe estar a cargo de un equipo interdisciplinario, realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación y requiere el consentimiento informado del usuario del servicio para todo tipo de intervenciones.

La internación es considerada un recurso de carácter restrictivo y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de vínculos de las personas internadas con sus entornos familiar, laboral y social.

En el 2010 se sancionó la ley nacional 26.657, a través de la cual se reconoce la salud mental como “un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”.

Con la adhesión de la provincia a dicha norma, los legisladores apuntan al desarrollo de acciones al alcance de toda la población, “desde la mirada comunitaria y la inclusión social” y comprende mejoras en la atención de la salud mental de personas con discapacidades, adultos mayores y otros grupos sociales vulnerados, explicó el diputado Oscar Alarcón, autor de uno de los proyectos que condujeron a la aprobación de la ley provincial, junto con el de Martín Sereno y otros ex legisladores.

Precisamente, Sereno fundamentó la adhesión resaltando que la ley nacional consagra derechos y garantías relacionados con “el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional".

Más Información