El pasado jueves, los senadores nacionales por Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, votaron en contra del proyecto de “Ley de Ficha Limpia”, una decisión que el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, consideró como una muestra clara de que “los misioneros priorizamos la agenda nacional que realmente nos importa”.
Según Safrán, este posicionamiento responde a una visión estratégica impulsada por el líder del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira. “Orientados por la visión estratégica del conductor de la renovación, los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut silenciosamente rechazaron una Ley creada a la medida del macrismo”, expresó, al tiempo que cuestionó que “paradójicamente en sus 17 años de gobierno nunca impulsaron una Ley similar en la ciudad de Buenos Aires”.
El ministro remarcó que los representantes misioneros se mantuvieron al margen de las tensiones políticas nacionales: “Ajenos a cualquier grieta o escenario mediático montado por algunos medios de comunicación de Buenos Aires”, y destacó que Misiones mantiene una agenda propia centrada en temas regionales como “la situación de la yerba mate, el comercio fronterizo, la Hidrovía, el Régimen de Zona Aduanera especial”, entre otros.
Además, Safrán señaló que “el Frente Renovador nunca estuvo de acuerdo en modificar leyes electorales, y menos aún en un año electoral, con el solo objetivo de perjudicar o favorecer a un dirigente”. En ese sentido, advirtió que la “Ley de Ficha Limpia” respondía a una maniobra política para proscribir candidaturas, particularmente la de Cristina Fernández de Kirchner, mientras se impulsaba la figura de Silvia Lospenatto, autora del proyecto, en la ciudad de Buenos Aires.
No obstante, el funcionario negó que la postura adoptada por los senadores tuviera como fin beneficiar al kirchnerismo. “Tampoco fue por simpatía hacia Cristina Fernández, que recordemos ordenó intervenir el PJ local porque estaba adherido al Frente Renovador, algo que manifiesta claramente que no se trató de una operación con ese sentido”, subrayó.
Finalmente, Safrán afirmó que esta decisión política abre “un camino político esperanzador en tiempos de confusión y alta fragmentación de las identidades partidarias”, y sostuvo que será “la sociedad misma con su voto –no el Poder Judicial– quien exprese la depuración necesaria de estos liderazgos”.
En relación con el análisis político del momento, concluyó destacando el rol de Rovira: “Con una intervención quirúrgica y trascendente, da gobernabilidad al proyecto de Milei y a su vez expone la fragilidad de viejas expresiones políticas en decadencia”.