A pesar del estancamiento económico que atraviesa el país, Misiones logra sostener y hasta mejorar sus indicadores turísticos. La provincia cierra la temporada invernal con cifras que superan al promedio nacional, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei mantiene una apertura de cielos que, según advierten, favorece más al turismo emisivo que al receptivo.
En este marco, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, subrayó que, mientras otros destinos tradicionales de Argentina registraron caídas importantes en la ocupación, la provincia se mantuvo fuerte. “La temporada de invierno fue de buena a muy buena”, aseguró, en su paso por el streaming de Códigos, la política desde adentro.
Mientras la Ciudad de Buenos Aires alcanzó apenas un 40% de ocupación en julio, Salta llegó al 65%, Corrientes al 60% y destinos emergentes como Catamarca y Formosa mostraron cifras menores, Misiones cerró con casi el 80% y picos destacados en Iguazú, donde se contabilizaron 150 mil ingresos.
El funcionario precisó que la baja del turismo nacional en lo que va del año ronda el 28%, mientras que en Misiones apenas roza el 12%.

Cataratas, rumbo al millón de visitantes
Las Cataratas del Iguazú alcanzarán el millón de visitantes con entre 20 y 25 días de anticipación respecto al año pasado. Sin embargo, el ministro advirtió que la relación entre cantidad de ingresos y ocupación hotelera cambió de manera sustancial.
“Antes, 6 mil ingresos representaban un promedio de 80% de ocupación. Hoy la relación es 70%-30%. Hay un porcentaje que duerme en Brasil pero hace la excursión en Cataratas. Es una situación que hay que terminar de resolver”, explicó.
El sector hotelero pudo sostener sus tarifas gracias a la desaceleración de la inflación, aunque el aumento de luz y otros servicios dispuesto por Nación complica la ecuación. Esto obliga al sector ser más agresivos con las promociones para mantener la competitividad.
“Argentina hoy es un poco cara para el extranjero, y siempre tuvimos fama de ser la Francia de Sudamérica”, sostuvo el ministro, agregando que el diferencial debe estar en la experiencia ofrecida.

Competencia fronteriza directa
Con el 90% de su territorio lindando con Paraguay y Brasil, Misiones enfrenta una competencia directa que no sufren provincias del centro del país. La macroeconomía golpea de manera inmediata a su mercado turístico.
“Con esa asimetría debemos aprender a convivir. Hay que salir de la discusión de solo ver el precio y pensar en atraer turistas con poder adquisitivo que puedan consumir lo mismo”, enfatizó.
Arrúa recalcó que la clave está en ofrecer un servicio y una atención de calidad. “Muchas veces el viaje barato termina siendo una mala experiencia. Hay que lograr que el turista diga: ‘Pagué más, pero la experiencia fue buena’”.
Misiones actualmente cuenta con 30 mil plazas de alojamiento que incluyen desde apart hoteles, lodges de selva, hoteles boutique y glampings, hasta cinco estrellas, hostels y espacios para motorhomes.

Candidatura de Herrera Ahuad
Arrúa, más allá de su rol de ministro es un reconocido dirigente del Frente Renovador, y en ese marco habló obre la candidatura a diputado nacional de Oscar Herrera Ahuad. Lo describió como “un gran militante” y un dirigente con empatía y cercanía. Resaltó que su agenda en el Congreso "será propia de Misiones".
Según el funcionario, Herrera Ahuad mantiene un vínculo fluido con el esquema de decisión nacional, "lo que beneficiará la gobernabilidad de Hugo Passalacqua, el liderazgo de Carlos Rovira y, principalmente, a la provincia".

Gestionar en tiempos de Milei, "Volar 2025" y primer guía sordo
En un mensaje crítico a la gestión nacional, el ministro sostuvo que “hoy hay cielos abiertos para que se vayan los argentinos, no para que vengan”. Planteó la necesidad de regular la cuestión del dólar y analizar la implementación de un IVA turístico.
También cuestionó la desregulación de las agencias, advirtiendo que en un mercado liberado surgen micro agencias dedicadas al turismo emisivo y no al receptivo, en perjuicio del turismo regional y que ponen en riesgo la seguridad de los usuarios.

Por otro lado destacó la realización de “Volar 2025”, un encuentro internacional de observadores de aves que se llevará a cabo del 5 al 7 de septiembre en Iguazú. Contará con visitantes de Colombia y Brasil, y estará acompañado de una promoción de Flybondi con un 20% de descuento en pasajes.
Argentina alberga mil especies de aves, de las cuales 500 pueden observarse en Misiones, posicionando a la provincia como un destino privilegiado para esta actividad.
Otro hito en el sector es la graduación de Guillermo Levine, egresado del Instituto Tecnológico de Puerto Iguazú, quien se convirtió en el primer guía profesional de turismo nacional sordo de Argentina.
Su formación duró cuatro años, con pausas y regresos, y en parte la realizó con una intérprete. Sin embargo, días después de recibirse, Nación restringió la actividad de los guías en los parques. “Es una dicotomía: mientras acá promovemos más profesionales, el gobierno nacional restringe su trabajo”, advirtió el ministro.
