La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves la creación del Programa de Abordaje de la Epilepsia y Síndromes Epilépticos, que estará destinado a pacientes neonatales, pediátricos y adultos dentro del ámbito del Parque de la Salud.
La iniciativa, impulsada por el diputado Martín Cesino, apunta a ofrecer una atención médica especializada, integral y multidisciplinaria para enfrentar una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y complejas.
El programa brindará cobertura integral que incluye estudios diagnósticos metabólicos, genéticos y de neuroimagen, tratamientos médicos, terapéuticos, nutricionales y psicológicos, así como también acceso a medicamentos, suplementos dietarios y nutricionales, y procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos. Además, se garantizará servicio de internación y otras modalidades alternativas de atención clínica.
Uno de los puntos centrales de la ley es la creación de un Registro de Pacientes con Epilepsia o Síndromes Epilépticos y la conformación de una Red de Atención Multidisciplinaria para optimizar el abordaje en todo el sistema de salud público provincial. La normativa también instituye al 26 de marzo de cada año como el Día Provincial para la Concientización de la Epilepsia.
Al exponer los fundamentos de la norma, el diputado Cesino explicó que la epilepsia “se caracteriza por descargas neuronales excesivas e incontroladas, llamadas crisis epilépticas” y que “el objetivo no solo es brindar atención médica especializada, sino también prevenir el deterioro funcional, disminuir complicaciones y comorbilidades y mejorar la calidad de vida, salud mental y emocional de quienes la padecen”.
En el recinto, la diputada Lilian Tartaglino señaló que la epilepsia afecta a personas de todas las edades y se presenta de formas diversas. Informó que actualmente alrededor de 8.000 personas son asistidas en centros públicos de Misiones, y que en pediatría representa el 30% de las consultas neurológicas.
Además de la atención médica integral, la ley contempla acciones de sensibilización social, la capacitación continua de profesionales, y la promoción de la investigación científica, particularmente en aquellas formas de epilepsia de difícil control.
La nueva ley representa un paso significativo en el fortalecimiento del sistema sanitario provincial y posiciona a Misiones a la vanguardia en el abordaje de esta enfermedad neurológica desde una perspectiva sanitaria, científica y social.