miércoles, septiembre 3, 2025

Padilla cuestionó las auditorias irregulares por discapacidad: “Es denigrante, triste y lamentable”

El ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, Roberto Padilla, realizó un fuerte pronunciamiento en el streaming de Códigos, la política desde adentro, donde criticó duramente los operativos irregulares de auditoría nacional realizados en el municipio de 25 de Mayo y otras localidades misioneras, que obligaron a personas con discapacidad a trasladarse y hacer largas filas para renovar su pensión.

“Es una locura, realmente. No solamente es una locura, es denigrante, es triste y es lamentable que en el año 2025 estemos atravesando esta situación”, expresó Padilla al referirse a la exposición que sufrieron cientos de familias.

El funcionario sostuvo que el procedimiento no solo fue “bajo” y “denigrante”, sino que además careció de rigor profesional: “La pregunta que hago es, ¿qué profesional estaba corroborando eso? ¿Era un profesional o era un puntero de algún espacio político tratando de quedar bien con quien lo mandaba a hacer?”.

Padilla describió el dolor que viven las familias al tener que justificar la discapacidad de un hijo: “Es el sufrimiento de un papá que viene luchando desde la concepción misma, porque quizás desde ese momento ya estaba el diagnóstico. Y de pronto tiene que ir a mostrar que su hijo es discapacitado”.

Padilla alertó que las medidas nacionales impactan también en la política de prevención de adicciones en la provincia. “Hace algunos meses advertíamos que no encontramos el apoyo del Gobierno nacional. Al contrario, vienen sacando operadores territoriales y cerrando dispositivos”, señaló.

El ministro destacó que más de 100 becas se perdieron en Misiones en los últimos meses, en el marco de un recorte nacional de 1.700 en todo el país.

“Había compañeros que trabajaban en territorio, que abrazaban esto como una causa. Con la caída de las becas, se cae el trabajo y crece la preocupación”, explicó.

En ese sentido, diferenció el enfoque provincial: “Qué distinto que somos en Misiones. Nosotros seguimos apostando a estar cerca de la gente, a sostener a los equipos, a recorrer los municipios”, sentenció.

roberto padilla - 1

Balance de gestión y presencia territorial

Padilla realizó también un balance de sus primeros cinco meses de gestión, que comenzaron el 3 de abril. “Consciente de la dificultad con la que me toca gestionar, sobre todo teniendo en cuenta el contexto complejo, todavía tenemos secuelas de la pandemia, especialmente en la salud mental”, aseguró.

Indicó que la franja más preocupante en cuanto a consumo problemático sigue siendo la de jóvenes entre 15 y 34 años. “Tenemos un gran desafío que es fortalecer la Guardia de Salud Mental y Adicciones, que funciona las 24 horas desde octubre del año pasado en el Centro de Prevención de Adicciones”, precisó.

Padilla subrayó el carácter territorial de su ministerio: “Cinco meses son pocos, pero ya recorrimos 35 municipios. Lo fundamental es que el intendente sepa que este ministerio no es un ministerio de escritorio. Tratamos de estar lo más presente posible y acompañar”.

roberto padilla 2 - 3

La primera escucha y el rol comunitario

El ministro destacó la importancia de los espacios de “Primera escucha” como dispositivo clave de abordaje. “Muchas veces el papá se entera un día antes de que su hijo consume y quiere internarlo de inmediato. Pero no siempre se trata de una cuestión prolongada. Puede ser una etapa de experimentación, y ahí hay que trabajar la raíz del problema: la familia, la gestión de las emociones, la crisis personal”, explicó.

Por esa razón, el Ministerio lanzó un diplomado para formar a referentes comunitarios en herramientas de prevención. “No alcanza solo con psicólogos o psiquiatras. También necesitamos capacitar a docentes, policías, presidentes de barrio, religiosos, foros de seguridad. Son ellos los que muchas veces son la primera persona de confianza a la que alguien acude”, detalló.

En este marco, valoró el trabajo de los docentes en la detección temprana. “Muchas veces el maestro o el preceptor es el primero en notar un cambio en la conducta y convocar a la familia. Ahí se enciende la alarma y se llega antes al problema”, afirmó.

roberto padilla 4 - 5

El rol social de la iglesia

Padilla, quien es un referente en la iglesia evangélica, por su rol de pastor, resaltó también el papel de estas instituciones y fundaciones en la contención y acompañamiento. “Venimos trabajando en lo social hace mucho tiempo, y lo hacemos de manera voluntaria, con gran sensibilidad. Hoy me toca desde este lugar motivarlos y organizar algunas acciones conjuntas, pero la vocación ya estaba”, sostuvo.

El ministro remarcó la excelente relación con la Iglesia católica, en especial con el Obispado de Oberá y el obispo Damián Bitar. “El trabajo que tienen en la zona centro es admirable. Son una referencia, y muchas personas que pasan un tiempo con nosotros después terminan siendo acompañadas por ellos”, destacó.

Además, mencionó la labor de fundaciones como “Reto a la Vida”, que recientemente cumplió 30 años, o los Hogares de Cristo y la Casita de Aristóbulo del Valle. “Lo más difícil es acompañar a quienes lo han perdido todo: familia, trabajo, confianza. Todavía tenemos que cambiar esa mirada estigmatizante, porque la persona puede salir adelante”, insistió.

roberto padilla 6 - 7

Apuestas online, una nueva adicción

Hacia el cierre de la entrevista, Padilla advirtió sobre el crecimiento alarmante de las apuestas online, legales e ilegales. “En 2020 teníamos apenas cinco casos registrados de ludopatía. Hoy, en 2025, esto explotó. Es un grave problema y los síntomas de abstinencia son similares a los de una sustancia”, explicó.

El ministro remarcó que el 90% de los sitios online son clandestinos y que muchos menores de edad están siendo captados. “Lo que empezó como un juego terminó siendo un problema serio. No es un juego, es una adicción, y tenemos que trabajarla como tal”, concluyó.

roberto padilla 5 - 9
Más Información