lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 10001

Ara San Juan: sospechan que una válvula de la ventilación de las baterías hizo estallar al submarino

0

La comisión investigadora del ministerio de Defensa se enfocó sobre la hipótesis según la cual una falla en una válvula de ventilación de las baterías de proa llamada “Eco 19” habría sido la causa de la implosión que provocó el naufragio del submarino San Juan.

El dato está incluido en un adelanto secreto del informe final que los tres marinos retirados que integran la comisión entregaron al ministro de Defensa, Oscar Aguad, revelaron fuentes militares. Esa válvula se conecta con el Snorkel y durante la navegación tiene que estar siempre cerrada por cuestiones de seguridad.

 

Los miembros de esa comisión de Defensa, los contraalmirantes (RE) Adolfo Trama y Alejandro Kenny y el capitán de navío (RE), Jorge Bergallo, harán ahora una prueba hidráulica con la misma pieza pero del submarino Santa Cruz -que se encuentra en reparaciones en el ex astillero Tandanor- en una universidad para determinar si es posible que por un falla o el mal cierre de esa válvula se haya filtrado agua de mar que haya caído sobre las baterías y provocado un cortocircuito.

De este desperfecto eléctrico se podría haber producido un chispa que hizo explotar al hidrógeno que se había acumulado en el submarino en medio de la dura tormenta del 15 de noviembre pasado. Bergallo, es además padre de Jorge Ignacio Bergallo, una de las víctimas del San Juan. Los tres son expertos submarinistas y fueron tripulantes del San Juan.

- 1

Los expertos tomaron está hipótesis porque el San Juan informó el 15 de noviembre del año pasado que había salido a superficie por haber tenido un cortocircuito (principio de incendio) en el llamado “balcón de barras de baterías de proa”.

Informó también que una vez que finalizada la carga de aire –en superficie con el snorkel- volvería a inmersión, “a plano profundo”, como dicen los submarinistas. El aire que entra por el snorkel sirve para alimentar los motores diésel, recargar las baterías y renovar el aire interno. Como consecuencia de la carga de las baterías -los submarinos funcionan con motores eléctricos cuando navegan en inmersión- se libera hidrógeno y por eso es necesario incorporar aire limpio para los tripulantes. El ingreso de agua por el snorkel “es algo normal y está previsto en el diseño” hecho por los fabricantes alemanes, explicó un ex submarinista.

Por está razón, existe un tanque interno llamado “pozo de snorkel” y una bomba de achique que saca el agua nuevamente al mar. Ahora para que el agua de mar haya llegado hasta las baterías de proa, tal como reportó el capitán del San Juan, Pedro Fernández, tuvo que “haber circulado por el circuito de ventilación y atravesado la válvula Eco-19”, agregó el ex submarinista. Está diseñada para detener pequeñas cantidades de agua que pueda circular por la tubería y permitir que salga por un sistema las purgas. El San Juan nunca reportó durante toda la navegación de noviembre que la Eco-19 tuviera algún desperfecto o hubiese fallado.

De haber una falla el comandante hubiera ordenado “recargar las baterías navegando en superficie y no en inmersión”, agregó la fuente. La implosión se produjo cuando el San Juan se encontraba navegando a plano profundo con la intención de verificar y reactivar las baterías de proa. El entonces jefe de la base de Submarinos de Mar del Plata, capitán de navío Claudio Villamide informó, la semana pasada, a la comisión investigadora bicameral que le indicó a Fernández que “no intentara reconectar las baterías de proa” en navegación y menos en medio de una tormenta.

Entonces, la hipótesis de la válvula Eco-19 supone que consecuencia de aquel cortocircuito la cantidad de hidrógeno liberado dentro del submarino “fue mayor a la normal y que en el proceso de verificar esas baterías alguna chispa produjo una explosión que al menos inhabilitó a los tripulantes”. Luego, se perdió el control de la nave que “finalmente terminó implosionando a gran profundidad, sin que nadie pudiera activar ninguna medida de las previstas para salir a superficie o enviar señalización de emergencia”, según esta tentativa de explicación.

La pregunta de los investigadores es si la válvula Eco-19 “pudo también haber estado mal cerrada mientras la tripulación estaba intentando hacer snorkel con un mar bravísimo”. Los sensores del snorkel permiten que con cada ola que rompe se corta el ingreso del aire, lo que perjudica la renovación del ambiente interior.

Con “los motores diésel a fondo, en el medio de la tormenta, el snorkel cerrándose cada 30 segundos, la situación debe haber sido insoportable y, tal vez, en ese contexto , relajaron la norma y abrieron momentáneamente la Eco-19 para que circule más el aire. Entonces, empezó a entrar el agua por donde no debería de pasar nunca, derramándose sobre los bornes de las baterías de proa y generándose el cortocircuito que termino siendo fatal”, explicó la hipótesis el ex submarinista.

El informe final de la comisión investigadora de Defensa estará listo “a fines de agosto o principios de septiembre”. Este informe será una prueba clave para la investigación judicial que realiza la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez.

Precisamente, Yañez también investiga si la válvula Eco-19 habría sido la causa de la tragedia y hará en julio una visita ocultar al Santa Cruz. La magistrada preguntó a la mayoría de los testigos que pasaron por su juzgado sobre ese mecanismo. Sucede que en el patrullaje que el San Juan había hecho julio del 2017, se había reportado problemas con esa válvula que fueron arreglados según la documentación que Villamide aportó a la comisión bicameral.

La magistrada también apunta a la misma válvula del snorkel. En su causa penal también está llamando a testigos para que expliquen qué tipo de repuestos se colocaron al San Juan en la reparación de media vida que se le hizo entre el 2008 y 2005.

Se detectó que algunas partes las compraron al astillero Thyssen Nordseewerke de Emden de Alemania y otras se tomaron de las cajas en que había llegado desarmados otros dos submarinos en la época del ex dictador almirante Emilio Massera y nunca se construyeron. La jueza ya tiene determinado que el San Juan, luego de la media vida, “nunca pudo desarrollar su máxima velocidad y máxima profundidad: solo estaba autorizado a hacer “inmersiones de 100 metros”, dijo una fuente judicial a este diario.

¿Qué viene después de generalizar la factura electrónica?

0

Algún día tenía que llegar la generalización de la factura electrónica y ese día será el 31 de marzo del año que viene, según lo adelantado en la conferencia de prensa donde el administrador federal de AFIP, Leandro Cuccioli, anunció la recaudación del mes de junio. Es un objetivo que el ente recaudador viene desarrollando hace más de una década, porque detrás de esta medida puede reformularse de manera importante la declaración de los impuestos.

Declaración proforma

El administrador federal anterior, Alberto Abad, en su primera gestión ya pensaba con sus asesores en la declaración jurada de IVA proforma (estimada). Es decir, si la AFIP conoce los débitos y los créditos de un contribuyente puede enviarle una liquidación con la información que posee y el responsable de IVA dirá si está o no de acuerdo con lo determinado por el organismo.

Pero para llegar a un cierto grado de certeza en la declaración jurada proforma era necesario realizar algunos cambios en la información que recibe la AFIP y para ello lo mejor es digitalizar todo lo máximo posible como se anunció. Precisamente de allí la sustitución del actual régimen informativo de compras y ventas por el que se denominará Libro de IVA Digital, que si bien permite al contribuyente consultar en tiempo real su facturación y la de sus proveedores, con igual detalle lo conoce la AFIP. De momento hay que seguir cargando datos en el actual régimen de IVA compras y ventas que se presenta con la declaración jurada de IVA. Habrá que esperar porque la generalización se hará por etapas, comenzando el próximo 1 de agosto para ejercer la opción entre factura electrónica o controlador y desde el 1 de octubre quedarán obligados a facturar de una u otra forma, informó AFIP.

La generalización comprende tanto a responsables inscriptos en el IVA, sujetos exentos en IVA como a monotributistas de las categorías más bajas, porque las más altas ya están obligadas - salvo Monotributo Social que sigue en papel- lo que implica que en la base de datos de la AFIP convergen las ventas, por las facturas emitidas y las compras por las facturas recibidas de todo tipo de proveedor.

Además, los contribuyentes obligados a facturar o documentar la operación a través de controladores fiscales (emite tickets e incluso tickets factura). Estos equipos están inmersos en una nueva tecnología que permite enviar información con mayor celeridad, ya que deberá entregarse cada semana, lo que permitirá conocer la casi totalidad de los movimientos de los contribuyentes. Cuando terminen las etapas de la generalización, la declaración jurada estimada por el Fisco parece un hecho.

IVA e Ingresos Brutos Juntos

Todo este andamiaje de datos trae aparejado otra idea que ronda en el Fisco desde hace tiempo: reunir en una misma presentación la determinación de IVA e Ingresos Brutos, por eso la prueba en Córdoba con el Monotributo e Ingresos Brutos a cancelar juntos por contribuyentes locales. Así el intercambio de información reportará al Fisco si existe simetría entre lo declarado a nivel nacional y provincial. Esta modalidad fue anunciada el año pasado por Abad, y ahora puesta en marcha por Cuccioli.

Claro está que con el IVA es más complejo, porque no siempre las bases imponibles de uno y otro impuesto coinciden y, a la vez, habría que unificar vencimientos y resolver cómo declarar cuando el Convenio Multilateral está en el medio, en particular con las pymes; no obstante, no hay que descartar esta posibilidad, siempre estuvo rondando su aplicación y ya hay un antecedente.

Lo anunciado por el administrador federal de AFIP tiene que ser reglamentado; es decir que en un tiempo que se supone breve (transcurre el mes de julio) la AFIP deberá dictar las o las resoluciones generales pertinentes que reformulen el régimen de facturación.

El mercado se prepara para un año de 30 el dólar y 30 de inflación

0

Los analistas consultados por el BCRA delinearon un escenario futuro de alta inflación y caída del PBI, donde el marco contextual es un 30-30, o sea, 30% de inflación y dólar a $30.

El relevamiento del BCRA (REM) se llevó a cabo precisamente entre el miércoles y viernes pasado donde el dólar parecía imparable, la Bolsa se derrumbaba y el riesgo-país trepaba nuevamente por encima de los 600 puntos. En ese clima los analistas encuestados pronosticaron que la inflación de junio se ubicará en el 3,3% cuando en el sondeo anterior estimaron un 2,4% (+0,9 puntos).

Para el resto del año se observa un incremento de las expectativas de inflación al 30% interanual para diciembre (aumentó 2,9 puntos) mientras la inflación núcleo esperada se elevó al 28,2% (subió 3,1 puntos).

Hacia adelante proyectan un sendero de inflación a la baja concentrándose en julio los mayores ajustes. "Los analistas esperan que, tras un aumento transitorio, la inflación vuelva a caer en los próximos meses hasta ubicarse en un 1,8% mensual en el último trimestre del año. Se espera que la inflación núcleo para diciembre sea de 1,5% mensual", señala el BCRA.

Para los próximos 12 meses la inflación pronosticada ascendió a 24,2% (+2 puntos) mientras que para 2019 alcanzó 20,2% (+1,2 puntos) para el nivel general y 18,4% para el núcleo (+0,6 puntos). Resulta insoslayable que, aún, el mercado descree del cumplimiento de las metas de inflación pactadas con el FMI.

Además estos resultados dan cuenta del impacto de la corrida cambiaria dado que la inflación esperada en mayo ya se había ajustado 5,1 puntos al 27,1% mientras la núcleo en 5,3 puntos al 28,2%. Sobre la núcleo vale señalar que los analistas proyectaron variaciones mensuales descendentes desde 2,8% para junio, a 2,5% para julio, 2,1% en agosto y 1,9% en septiembre hasta 1,5% mensual en diciembre.

"La inflación núcleo anual pronosticada para 2019 se elevó a 18,4%, en tanto, la expectativa correspondiente a la inflación núcleo para los próximos 12 meses subió desde 20,7% hasta 22,5% (+1,8 puntos) mientras que para los próximos 24 meses se elevó hasta 16,2% interanual (+0,9 puntos).

Estanflación será así el ritmo del invierno y la previa de la primavera ya que el consenso de los analistas del REM proyectan, además de la caída en el segundo trimestre (fundamentalmente por la sequía), una caída del PBI en el tercer trimestre del 0,7% en relación con el segundo trimestre (-0,3 puntos) y una leve expansión de 0,1% en el cuarto trimestre.

De esta manera, 2018 arrojaría un crecimiento del PBI de 0,5% (-0,8 puntos p.p. inferior respecto del relevamiento previo). Cabe recordar que se proyectaba, por primera vez en mucho tiempo, quebrar en 2018 la "maldición" de los años pares e impares (electorales). Pero ya en el sondeo anterior se ajustó el crecimiento esperado 1,2 puntos a 1,3%, y ahora se estima sólo 0,5%.

También se recalcularon las estimaciones de crecimiento para 2019 al 1,6% (-0,6 puntos) luego de haberse recortado ya en mayo un punto. No puede soslayarse que también en Brasil el consenso de los analistas consultados por el Banco Central (Focus) viene recortando las estimaciones de crecimiento para este año a menos del 1,55% y 2,6% para el próximo cuando se esperaba más de 3% para ambos años. Por lo que tampoco puede esperarse ninguna ayuda adicional del vecino país, en términos de traccionar el nivel de actividad criollo.

Con relación con las expectativas sobre la tasa de política monetaria del BCRA (hoy en 40% anual), los analistas elevaron sus pronósticos para todos los períodos relevados y esperan que, por lo menos, se mantendrá sin cambios hasta julio para comenzar un sendero de reducción gradual hasta 33% a fin de año (+300 puntos).

De modo, que en el mejor de los casos, el mercado anticipa recortes graduales en la tasa del BCRA a razón de 100 a 200 puntos básicos por mes. La proyección para los próximos 12 meses se ajustó en 100 puntos a 28%, al tiempo que el pronóstico para diciembre del próximo año se ubicó en 24,88%.

Sobre el dólar, los pronósticos de tipo de cambio nominal (mayorista) se corrigieron al alza para todos los períodos relevados respecto de la encuesta previa. Para diciembre de 2018, los analistas proyectan que el tipo de cambio nominal alcanzaría $30,3 promedio mensual (71,2% interanual y 6,3% respecto del pronóstico para julio 2018).

En tanto, la proyección para diciembre de 2019 se ubicó en $36 (18,8% interanual). O sea, hay una apuesta a que el dólar seguirá deslizándose acorde, más o menos, con la inflación dentro de los parámetros oficiales, por lo que descuentan el triunfo del Gobierno en frenar la corrida.

El REM además proyecta un menor déficit fiscal primario para 2019, destaca el BCRA. Los datos muestran que los analistas esperan un déficit primario nominal del Sector Público Nacional no Financiero de $360.000 millones para 2018 (implica un incremento del déficit esperado respecto del relevamiento de mayo de $5.000 millones).Además, proyectan una reducción de $125.000 millones del déficit primario para 2019 hasta $235.000 de millones (un recorte nominal de $70.000 millones para ese año respecto del REM anterior).

AF.

Un fallecido y varios heridos tras un siniestro vial en Dos Hermanas

0

Se registró en el mediodía del martes, a las 12:30 en ruta 17, a la altura del Paraje Laguna Azul.

Los rodados protagonistas fueron una camioneta Toyota Hilux, conducida por Jorge Andrés G. mayor, que habría embestido a dos motos, en una transitaba Sebastián Carbalho Rivero (50) -fallecido- y Teresita A. (41) mientras que la otra era guiada por Marcelo Alejandro A. (24).

Presuntamente la motocicleta con dos ocupantes luego del impacto habría impactado contra un camión Volkswagen conducido por Juan Carlos G. (58).

El conductor de dicho camión se habría fugado del lugar, pero a las 17 fue ubicado y notificado de la causa y el rodado secuestrado al igual que la camioneta cuyo conductor también fue notificado y detenido a disposición de la justicia.

La víctima fatal falleció camino al hospital, en tanto que los demás fueron internados en el Samic de Eldorado con lesiones que serían consideración.

Trabajaron en el lugar efectivos de la comisaría local y la Policía Científica.

Tiempo: mitad de semana nublada y fresca

0

Lo anticipa la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de Posadas. Indica que para este miércoles se espera una jornada con nublada y fresca. Probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas. La mínima será de 12°C y máxima 17°C.

Puerto Libertad: incautan cargamento ilegal de tarjetas micro SD valuado en 4 millones de pesos

0

El cargamento era trasladado en una camioneta pickup de color azul. Los efectivos de la Prefectura interceptaron a los responsables de la maniobra ilegal cuando transitaban desde la ruta de acceso a una fábrica hacia la zona ribereña. Tras dar cuenta del contrabando de tarjetas de memoria y adaptadores, se confirmó que la mercadería estaba valuada en casi cuatro millones de pesos.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/1570202503089283/

La operación “Memoria Clandestina” fue desarrollada por Prefectura cuando, en horas de la tarde, los uniformados efectuaban un patrullaje por un camino terrado a la altura del Paraje Puerto Carolina, ubicado a la altura del kilómetro 1.865 del río Paraná.

PNA1 - 3

Allí los efectivos detectaron al rodado y le dieron la voz de alto. Luego de identificar al conductor y al acompañante, inspeccionaron la camioneta y constataron que había diez cajas con 12.674 tarjetas de memoria micro SD de distintas capacidades de almacenamiento y adaptadores de industria taiwanesa.

PNA2 - 5

Con la intervención del Juzgado Federal de la ciudad de Eldorado, a cargo de Miguel Ángel Guerrero, que tramita la causa a través de la Secretaría de Valeria Kuppers, se secuestraron el vehículo y los bienes. Los implicados fueron notificados, en tanto que se realizaron las pruebas de rigor sobre los elementos, que arrojaron que un aforo aproximado de 3.903.235 pesos.

Se realizó con éxito la primera muestra anual del Programa Municipal MejorArte

0

La Primera Muestra Anual del Programa Mejorarte 2018 se llevó a cabo con éxito en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario, en el barrio Itaembé Miní con la presencia de talleristas y sus alumnos, como así también con la participación del público que colmó la sala teatral del lugar.

mejorartecentenario19 1 - 7

La jornada comenzó el pasado 23 de junio con la celebración de San Juan en el anfiteatro Natural El Brete y continuó en esta ocasión con las exposiciones de los Talleres de Teatro de Ana Nodfor, Comedia Musical de Ofelia Cendra y Ariel Ojeda, Narrativa de Raúl Novau , Folclore de Angelina Vera, Guitarra y Canto de “Rulo” Rivero.

mejorartecentenario16 - 9

Además, se pudo ver en distintos stands las obras de los talleres de reciclado, cerámica, tela, repostería, manualidades y estética, entre otros.

mejorartecentenario5 - 11

Lucha libre: misionero participará de los Juegos Olímpicos de la Juventud

0

Eduardo Lovera, un joven integrante de la Escuela Municipal de Wretling (Lucha Libre) formará parte del seleccionado argentino en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, el evento olímpico más importante para los deportistas de entre 15 a 18 años.

Esta clasificación se originó en el Panamericano que se realizó en la ciudad de Guatemala, en donde participaron luchadores de Barbados,Bolivia, Brasil,Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Uruguay, Venezuela y Guatemala.

Eduardo Lovera y Adrián Báez DT - 13

El misionero compitió en la categoría Grecorromana hasta 51 Kg y llegó a ubicarse entre los cuatro mejores. Tras ser vencido por el estadounidense Paxton Creese en una pelea muy pareja, el posadeño le ganó al venezolano Antonio Ruiz Mora, logrando la medalla de bronce.

El entrenador, Adrián Báez aseguró que “desde el año pasado, nos pusimos como meta llegar a esta clasificación de élite. Por ello, participó en varios certámenes a nivel mundial, como así también de campos de entrenamientos, a cargo de profesores de renombre”.

La Escuela municipal funciona en el horario de 18 a 20, los lunes, miércoles y viernes en el Consejo de Deportes, ubicado en Córdoba 69 y los martes y jueves, en el Polideportivo Municipal, situado en Avenida 131 y 184, Itaembé Miní Oeste.

Realizaron tareas de bacheo sobre la avenida Tomas Guido

0

En el marco del Programa Integral de Bacheo y con el objetivo de mejorar la circulación vial, el municipio trabajó sobre la avenida Tomas Guido desde Bustamante hasta Ituzaingó, y en avenida Tomás Guido y San Martín. En tanto que el turno noche trabajó en el barrio Cerro Pelón y por la calle General Paz y avenida Mitre.

IMG 20180703 WA0016 - 15

Desde Obras Públicas informaron que para realizar estos trabajos se utilizaron alrededor de 10 toneladas de pavimento producidos por la planta asfáltica municipal, el camión bacheador, un rodillo compactador, una carretilla, dos palas, un rastrillo distribuidor de asfalto y el equipo de riego.

IMG 20180703 WA0043 - 17

El Plan Integral de bacheo se ejecuta con recursos municipales a través de un cronograma previamente pautado, priorizando aquellos lugares más deteriorados y transitados.

IMG 20180703 WA0013 - 19

Por penales, Inglaterra eliminó a Colombia y clasificó a cuartos

0

Tras igualar 1-1 en los 120 minutos, Inglaterra eliminó a Colombia en una electrizante definición por penales y avanzó así a cuartos de final de la Copa del Mundo 2018.

Si bien el primer tiempo no presentó mayores sobresaltos, una ocasión a los 15 minutos generada por un centro de Kieran Trippier que el delantero Harry Kane no logró cabecear con dirección al arco puso en vilo al seleccionado colombiano.

El cierre de la primera etapa también dejó una polémica luego de que un golpe con la cabeza de Wilmar Barrios a Jordan Henderson mientras Inglaterra se preparaba para lanzar un tiro libre finalizó con tan sólo una amonestación para el colombiano, que debió ser expulsado.

El gol para el conjunto europeo llegó, finalmente, a los diez minutos de iniciado el complemento, luego de que Carlos Sánchez le cometa una evitable infracción a Harry Kane en el área. Así, fue el mismo delantero de Tottenham el encargado de asegurar el 1-0 final con un disparo certero al centro del arco que el arquero David Ospina no logró desviar con su pie tras lanzarse a su derecha.

Sin embargo, cuando las cosas parecían conducir a un triunfo del seleccionado de los Tres Leones, fue el defensor Yerry Mina el encargado de darle aire a la esperanza colombiana con un fuerte cabezazo que significó el empate a falta de un minuto para el cierre del encuentro.

Tras los 90 minutos, ambos equipos se lanzaron al ataque e intercambiaron golpes buscando romper la igualdad, pero sea por falta de puntería o por mérito de los arqueros Ospina y Pickford, los 30 minutos extras finalizaron y la definición se desencadenó desde los doce pasos.

Allí, en la tanda de penales, el joven arquero de Everton Jordan Pickford se erigió como figura al contener el último disparo realizado por Carlos Bacca. Ese fallo, junto con el de Mateus Uribe, quien estrelló su remate en el travesaño, significaron la eliminación del conjunto cafetero, pese a que su guardameta David Ospina había desviado el disparo de Jordan Henderson.

Así, con el 4-3 final en los penales, la aventura colombiana en tierras cosacas llegó a su fin, mientras que para Inglaterra continúa el próximo sábado 7, en Samara, cuando se enfrente a Suecia, por los cuartos de final de la Copa del Mundo.