lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 10003

Polémica en la Sadem: el reconocimiento a Moreyra quedará como un Premio Observado

0

Tras la polémica desatada por el caso de Marcelo Moreyra, después de recibir un Premio literario por parte de la Sociedad de Escritores de Misiones por su trayectoria como novelista y gestor cultural, y de difundirse su presunta participación como buchón en la época de la dictadura, Sadem definió que su caso quedará como un Premio Observado por Derechos Humanos, hasta que se expida la Justicia sobre el tema.

De esta forma la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones pretende ir dándole un cierre institucional a la cuestión, que generó posturas controvertidas entre los afiliados, algunos de los cuales llegaron a renunciar a la Entidad.

El titular ad honorem de Sadem, Anibal Silvero, manifestó hacerse "responsable de la decisión, que tiene el respaldo de la Comisión Directiva. Seguramente, podemos seguir discutiendo eternamente si está bien o está mal entregar un premio literario a Moreyra en estas condiciones, por lo que decidimos dejar el premio en observación, hasta que tengamos alguna resolución judicial".

Silvero manifestó estar en consonancia con la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia, "valoramos mucho el trabajo que realiza el ministerio de Derechos Humanos, es sumamente importante enjuiciar a los responsables de los crímenes de lesa humanidad y sus colaboradores, y de ser cierta la acusación que pesa sobre Moreyra, repudiaríamos indudablemente sus acciones y evaluaríamos inmediatamente retirarle el premio", comentó.

La nota escrita por Anibal Silvero

Cuando hicimos la lista de los escritores a recibir un reconocimiento literario, nos enfocamos en la trayectoria como escritor, y no se tuvo en cuenta ningún otro aspecto. Así surgió el nombre de Marcelo Moreyra, que tuvo voto unánime. A Moreyra yo lo conozco personalmente desde hace unos 25 años, siempre como escritor (tiene cinco libros publicados, entre ellas dos novelas), y también como gestor cultural (organizaba desde la década del 90, encuentros literarios internacionales, donde participaban referentes literarios de varios países). Para nosotros, el homenaje que hicimos en la Cámara, fue un acto simple: reconocer sus libros escritos y su labor como organizador de encuentros literarios. Después de eso, luego que nos llegó una avalancha de críticas, por estar Marcelo en un documento donde figura como "agente de reunión" en la época de la dictadura, nos vemos obligados a ver la cuestión de una forma más integral. Es cierto que yo sabía de esta lista, pero no la tuve en cuenta.

No es lo mismo saber que tener en cuenta. Por ejemplo, yo sé que todos tenemos el pecado original, porque así lo aprendí en catequesis, pero no lo tengo en cuenta cuando saludo al almacenero del barrio. También sé, por ejemplo, que Horacio Quiroga mató a una persona, pero no lo tengo en cuenta cuando voy cada año a rendirle homenaje en su casa de San Ignacio. Porque no tiene nada que ver. Sé también que Quiroga es sospechoso de pegarle a su primera mujer, hay varias versiones al respecto, pero eso no me interesa ni lo tengo en cuenta cuando leo Cuentos de la Selva. Porque, repito, para el caso no tiene nada que ver. Es cierto también que en el año 2012 yo voté por retirarle un premio a Moreyra, pero el contexto era totalmente diferente: él había escrito un poema referido a los Derechos Humanos, el concurso tenía la adhesión del Ministerio de Derechos Humanos, y los premios serían entregados en la Semana de la Memoria. Allí sí, cuando fui informado de esta lista negra, me opuse completamente a la entrega, ya que me parecía una contradicción. Pasaron seis años. Yo cerré ese capítulo y cuando le veo a Moreyra lo veo como lo conozco: como un escritor y un artista plástico. No conozco otra faceta suya.

Quiero aclarar que no hago defensa alguna de Moreyra. Si se comprueba algún delito de los que se sospechan de él,soy el primero que pediré que se le quite el premio. Por otra parte, respeto muchísimo y comparto el pesar de todas aquellas personas que directa o indirectamente sufrieron represiones, torturas y vejaciones de mano del terrorismo de Estado. Y también a sus familiares y amigos. Jamás tuve la intención de agredir a nadie entregando un premio literario. Si lo hice, con las palabras o con los actos, pido perdón públicamente. Los que me conocen saben que ideológicamente milito en las filas de los derechos humanos, algunos de mis mejores amigos fueron víctimas del nefasto periodo obscuro del país. Es solo que, repito, este acto no tenía nada que ver. No era el sentido. No se premiaba honorabilidad, no se premiaba moralidad, solo se firmaba su producción literaria, hecho que se puede constatar fácilmente. Después surgió lo otro, donde se me pide que deje de valorar a un Marcelo que conozco, para condenar a un Marcelo que no conozco. Entiendan que es muy difícil y complicado eso. Máxime que para pertenecer a la Sociedad de Escritores no hay que esgrimir antecedente alguno, ya que no está previsto en nuestro Estatuto.

Respeto y valoro muchísimo el trabajo que realizan los grupos humanos dedicados a resarcir estos tristes hechos históricos, por eso propuse a la Comisión Directiva de volver a tratar el tema Moreyra. En primer lugar, porque debido a las renuncias y a la posición extrema de algunos socios, me di cuenta que llevar a los escritores a una Asamblea Extraordinaria para que nos peleemos entre todos no era la más sano para la Institución. Que nosotros, quienes propusimos a los diez, debíamos resolver el tema, de la forma más ecuánime posible.

De ser cierto la acusación que pesa sobre Moreyra, es algo terrible, grave, horrible. Totalmente repudiable. Y por eso acompaño la observación del ministerio de Derechos Humanos de la presencia de Marcelo en esta lista, estigma que seguramente arrastrará el escritor toda la vida.

¿Se puede escindir al artista de su arte? Posiblemente no, por eso mismo su premio queda observado, atendiendo a la exposición hecha por Derechos Humanos, y hasta tanto la Justicia se pronuncie sobre el caso.

Gracias a todos por acompañar, y a los que se fueron saben que tienen la puerta abierta siempre. Desde que presido la Sadem, sueño con hacerla participativa, plural, amplia, donde podamos convivir entre todos, no importa la ideología o el pensamiento que se tenga, y donde todos sientan que tienen un lugar para la expresión literaria, que es todo lo que se busca en este espacio. Por eso no veo ahora la necesidad de discutir por el caso Moreyra. Sé que habrá gente a favor, y gente en contra, y gente que ni le interese el tema. Promoreyristas y antimoreyristas y otros que no les va ni le viene. Así como seguramente en la Sadem habrá proabortistas y antiabortistas. Todos son bien recibidos. La Sadem no se trata de eso.

No sé si alguna vez viviremos para presenciar un veredicto final sobre Marcelo Moreyra. Tal vez nunca. Y no sé tampoco si las decisiones que estamos tomando sean justas. Bien dice Jesús que Justo es solo Dios. Tal vez, la próxima Comisión Directiva sea más implacable, o más licenciosa, no lo sé. Lo que sí, en lo personal, me hago totalmente responsable de mis decisiones. Gracias de nuevo a todos por el aprendizaje.

Parque del Conocimiento: la mejor opción para aprender, jugar y disfrutar en familia en vacaciones

0

Una vez más, el Parque del Conocimiento se convierte en la mejor opción para pasar unas vacaciones en familia, aprendiendo, jugando y gratis. Desde la Ludoteca Gigante a las múltiples actividades propuestas por Infinito x Descubrir, pasando por espectáculos, el Cine IMAX y la espectacular muestra de Milo Lockett producida por el Centro de Arte junto al Museo del Barrilete.

Todos los detalles de las actividades se pueden ver ingresando a parquedelconocimiento.com y en las redes sociales. Serán del 11 al 22 julio.

La crisis no tiene fin para los argentinos: más de la mitad cree que estará peor el año que viene

0

Casi 8 de cada 10 cree que está peor hoy que hace 12 meses. Y el Gobierno tiene su peor ponderación en dos años. Los candidatos con mejor imagen para 2019.

La crisis parece no tener fin para los argentinos. Al menos, eso se desprende de una encuesta de D'Alessio IROL & Berensztein que arroja que el 78% cree que hoy está peor que el año pasado, contra un 20% que considera estar mejor. Y el 57% asegura que el año próximo se agravará la situación, contra el 39% que tiene una visión más positiva.

De acuerdo con el sondeo "Humor Social y Político", el "pesimismo" de los argentinos está en su punto más alto de los últimos dos años, en tanto que el "optimismo" se ubica en su nivel más bajo durante el mismo lapso.

Pero el trabajo también indaga según a qué partido votaron en las últimas elecciones presidenciales de 2015 los entrevistados. Dentro de los que apoyaron a Cambiemos, el 63% opinó que está peor que en 2017, contra el 34% que indicó lo contrario. Por su parte, entre los que eligieron al Frente para la Victoria, las cifras son más abultadas: el 93% asegura que su situación es decayó en el último año.

No obstante, los seguidores del oficialismo no perdieron del todo el optimismo a futuro. El sondeo señala que el 66% cree que estará mejor el año que viene, contra un 28% que espera lo contrario. Para quienes votaron al FPV, la situación es inversa: el 87% pronostica un futuro poco alentadorcontra el 10% que tiene una visión más optimista.

Proyectos y preocupaciones

La falta de optimismo también impacta en los proyectos personales que implican algún tipo de inversión de los entrevistados. En este caso, el 51% aseguró que posee planes a futuro (el punto más bajo en un año), en tanto que el 49% se mostró en la línea contraria (el nivel más alto desde mayo de 2017).

De esta forma, el 25% espera comprar o reparar la vivienda, mientras que un 10% planea comprar o cambiar el auto. Por su parte, un 11% espera ponerse al día con las deudas. Además, el 30% proyecta irse de vacaciones en tanto que el 13% espera comprar indumentaria.

A la hora de evaluar los temas que desvelan a los argentinos, las cuestiones de la economía cotidiana estuvieron al orden del día.

En este sentido, la inflación se colocó al tope de la lista: 91%, contra el 74% de hace un año. En segundo lugar, se ubicaron la inseguridad y los aumentos de las tarifas de luz y gas, con 66%. Las subas de impuestos y otros incrementos completaron el top-five, con 54% y 50%, respectivamente.

La imagen del Gobierno

La evaluación de la gente sobre la gestión de Cambiemos no es alentadora para el oficialismo: el 61% cree que es mala o muy mala, 12 puntos por encima de las mediciones de hace dos años; contra el 36 que considera que es buena o muy buena, 11 puntos por debajo de julio de 2016.

La principal baja en la ponderación del Gobierno se da entre los propios votantes de Cambiemos: en octubre de 2017 estaba en 93%, pero en junio pasado llegó a 65%, es decir, una pérdida de 28 puntos porcentuales. Y esa visión "negativa" se aún peor al de quienes votaron al Frente para la Victoria: 91%, con un crecimiento de 12 puntos en el mismo periodo.

A la hora de evaluar los principales candidatos en la carrera a 2019, el 53% de los entrevistados optó por María Eugenia Vidal. Para quienes votaron a Cambiemos en 2015, el porcentaje llega a 73%, contar quienes eligieron al frente para la Victoria.

Por su parte, Elisa Carrió se ubicó segunda, con el 44%, seguida de Mauricio Macri (44%), Martín Lousteau (40%), Esteban Bullrich (36%) y Horacio Rodríguez Larreta (33%).

En tanto que la expresidenta Cristina Kirchner aparece con 30%, quedando en lo más alto entre quienes votaron al FPV (56%) y con apenas 5% entre quienes apoyaron a Cambiemos.

Recuperaron una motocicleta en la zona rural de Aristóbulo del Valle

0

El procedimiento se realizó en las últimas horas en Picada Kolmaier donde efectivos de la seccional 1ra  incautaron una motocicleta Motomel de 110cc. El rodado era guiado  por una persona de sexo masculino que al ver el móvil policial lo abandonó y  se dio a la fuga.

La moto había sido sustraída el 26 de junio pasado a Teresa J. (29) quien realizó la denuncia.

A. del Valle 1 - 1

Una vez finalizadas las actuaciones de rigor el secuestro será restituido a su dueño.

Alumnos del B.O.P N 82 llevaron a cabo la Jornada Escuela Solidaria, Arte, Deporte y Cultura

0
En el marco de los Proyectos Sociocomunitarios Solidarios (Programa Educación Solidaria), estudiantes del B.O.P N 82 de la localidad de Candelaria, llevaron a cabo este lunes 2 de Julio la "Jornada Escuela Solidaria, Arte, Deporte y Cultura". La misma se desarrollo  en las instalaciones de la mencionada casa de estudios.
IMG 20180702 WA0047 - 3
La consigna consistió en llevar un alimento no perecedero y/o una ropa de abrigo.
Los asistentes aprovecharon la oportunidad para entretenerse y demostrar sus habilidades en las diferentes actividades que los alumnos organizaron (Baile-Ping-pong-Concurso de Rap etc.).
Es oportuno mencionar que lo recaudado tendrá como destinatarios el merendero "Hora Feliz" de Candelaria.
IMG 20180702 WA0045 - 5
En la jornada estuvieron presentes, alumnos, docentes y vecinos.
Además se hizo presente el Director de Políticas Socioeducativas Roberto Casa Martín, el referente jurisdiccional del Programa Escuelas Solidarias y referentes de otros programas Socioeducativos, de la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Misiones, quienes también aportaron alimentos y elementos varios destinados a tan importante acción.
IMG 20180702 WA0046 - 7
Asimismo la institución, destacó que recibió ayuda de la Secretaría de la  Juventud y de la Dirección de Deportes del Municipio de Candelaria.

La venta de autos cae 18% en junio, la primera baja en dos años

0

El impacto del dólar en el precio de los 0Km provocó un cambio de rumbo inesperado y hay preocupación por lo que pueda pasar en el segundo semestre. La mala noticia viene justo después de que las concesionarias anunciaran el mejor semestre de la historia.

El incremento de la cotización del dólar que trepó un 50% en el año terminó afectando a uno de los sectores más dinámicos de la economía, que era la venta de autos.

Con precios que entre mayo y junio se retocaron más de un15%,financiamientos que empezaron a encarecerse y temor en los concesionarios por la incertidumbre sobre el valor de los vehículos, los patentamientos se derrumbaron un 18% en junio comparado con el mismo mes del año anterior, con 64.140 unidades frente a las 78.396.

Si se compara con el anterior mes de mayo, la baja fue de 17%, ya que de acuerdo a los datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina -ACARA-, se habían registrado 77.417 unidades patentamientos.

En mayo, el sector había logrado esquivar las primeras consecuencias del dólar que se disparaba, lo cual se vivió como un gran triunfo en medio de la turbulencia que recién arrancaba. Pero junio no pudo sostenerse la misma demanda y el temor volvió a ganarle a la toma de decisiones.

Dante Álvarez, presidente de ACARA, expresó que "las cifras nos enfrentan a la paradoja de que finalizamos el mejor primer semestre de la historia, superando al del 2013 por 500 unidades, pero con un mercado que se está cayendo. Vemos un descenso en el crecimiento interanual con junio de 2017 y también desacelerándose con respecto a mayo", comentó.

Por otro lado, el directivo dijo que esto se debe a dos grandes factores.

"El primero, el impacto que la devaluación de la moneda ha tenido, con un fuerte aumento en el precio de los vehículos, especialmente el de los importados que son el 73% de los patentamientos mensuales, y el segundo está relacionado a la estrepitosa caída de la financiación bancaria, por el aumento de las tasas de interés, que la ha reducido prácticamente a cero, algo que a nuestro sector complica de sobremanera", explicó Álvarez.

Por otro lado alertó que los concesionarios tienen hoy un nivel de stockque es el más alto de la historia, debido a la gran oferta de modelos y al buen ritmo que tenía el sector. Pero ahora, la demanda se ha vuelto escasa y selectiva, y es algo que tiene la necesidad imperiosa de solucionar.

"Habrá que ver qué mercado tendremos en la segunda mitad del año pero lo que es seguro es que será con cifras sensiblemente inferiores. En este contexto urge atender el acoso impositivo, principalmente en algunas provincias y municipios, que debe ser analizado para que podamos tener operaciones con márgenes básicos de rentabilidad y asegurar nuestra subsistencia", dijo el directivo.

En las terminales ya esperaban estos resultados porque la preocupación empezó a acrecentarse hace varias semanas en los puntos de venta, cuando empezaron a advertir que las consultas disminuían día a día.

No solo eso, sino que muchas operaciones que habían comenzado, pero al no estar el vehículo no se habían facturado, tuvieron que cancelarse porque los aumentos cambiaron notablemente los costos.

Otro dato importantes es que, tal como dijo Álvarez y de acuerdo a las primeras consultas realizadas entre los vendedores de marcas líderes, la sensación actual es que no se trata de una situación momentánea, sino que este contexto económico no permitirá salir tan rápidamente de esta tendencia a la baja.

En algunas marcas, las más pesimistas, ya están bajando los pronósticos para el año que se esperaban cerca del millón de unidades, y esperan que apenas pasen las 800.000.

Otro dato para tener en cuenta es que en esta última semana del mes, ni siquiera ocurrió lo que venía pasando hasta ahora, que era una gran suba de los patentamientos en los dos o tres días hábiles que cerraban la contabilización de datos.

En junio se observó que las cifras apenas pasaron las 3.000 unidades diarias, mientras que en mayo hubo días de cierre que tocaron las 10.000 unidades.

Por último, en el sector no se deja de lado la situación de Brasil, que tampoco atraviesa su mejor momento y las exportaciones no garantizan un mercado positivo, mientras que las importaciones no pueden reducirse ya que los autos brasoleros son los más vendidos por ser de los segmentos más económicos.

En cuanto a los resultados por marcas, junio no dejó ninguna sorpresa entre las masivas, ya que Volkswagen, Chevrolet y Renault siguieron en en el podio. Pero por modelos, si hubo grandes novedades.

Tal como informó ACARA, el Fiat Argo, modelo que se lanzó el año pasado en el país y que significa la nueva apuesta de la marca para el segmento B, logró trepar hasta el primer lugar del ranking, superando las 4000 unidades. El segundo lugar fue para el Chevrolet Prisma y el tercero para el Toyota Etios.

Entre las marcas de alta gama se ve otro signo del fuerte impacto de la suba del dólar. Después de meses de mucho optimismo, Mercedes Benz cae un 10%, BMW un 18%, Land Rover un 20% y Porsche más del 50 por ciento.

Hoy se celebra el Día del Locutor

0

El 3 de julio de 1943 un grupo de locutores radiales puso en marcha oficialmente la organización, razón por la cual fue elegido este día para conmemorar el Día del Locutor.

A rgentina celebra cada 3 de julio el Día del Locutor Nacional en recuerdo de la creación de la Sociedad Argentina de Locutores.

El 3 de julio de 1943 un grupo de locutores radiales puso en marcha oficialmente la organización, razón por la cual fue elegido este día para conmemorar el Día del Locutor.

Los locutores en aquel momento se hallaban muy distanciados, al ser parte de radios que diferían en sus orientaciones y, en ocasiones, también competían por audiencia. Sin embargo, la propuesta de crear una entidad gremial de Jorge Homar Del Río halló eco pronto y el 3 de julio de 1943 se creó la Sociedad Argentina de Locutores.

Desde marzo de 2019 sólo habrá factura electrónica

0

La escena puede parecer extraña: una persona va al kiosco de la esquina, compra algunas golosinas, el kiosquero con una tablet le hace una factura electrónica y le imprime un ticket. Al mismo tiempo, la operación queda registrada en tiempo real ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Si bien esto hoy no es posible, a partir del 31 de marzo de 2019 va a pasar a ser algo común. El administrador federal de Ingresos Públicos, Leandro Cuccioli, anunció lo que denominó el proceso de "despapelización" de la facturación del pequeño comercio minorista. Ese día dejará de haber facturas de papel.

En afán de mejorar la recaudación y limitar la irregularidad, el organismo pondrá en marcha un sistema para que el IVA de cada venta quede registrado automáticamente. Las opciones serán las facturas electrónicas o a través de controladores fiscales.

Desde el 1 de agosto los comerciantes van a tener un período para decidir cómo van a trabajar, bajo alguna de las dos opciones. Aquellos que no cuenten con conexiones de internet confiables, que no les permitan estar online, tendrás que usar los controladores, pero deberán descargar toda su información una vez por semana.

De paso, según indicó Cuccioli, el contribuyente podrá ver en tiempo real sus facturas, el IVA de cada venta que hizo, y a su vez, tendrá en pantalla las facturas de las mercaderías que compró a su proveedor mayorista. El resultado es que de forma inmediata sabrá cuánto le tendrá que pagar al organismo recaudador por el impuesto.

Para un pequeño comercio, la nueva modalidad de factura electrónica puede representar un fuerte ahorro de dinero. En vez de estar obligado a comprar una máquina, podría conectarse mediante una aplicación a la AFIP y emitir el mismo documento sin gastar dinero. Lo podría hacer desde una tablet, una PC o un celular. En algunos casos, hasta podría enviar al cliente la copia de la factura vía email.

La migración hacia la nueva modalidad está previsto que concluya el 31 de enero de 2021, excepto para los mayoristas, que lo tendrán que hacer hasta el 31 de marzo del año próximo. Durante ese período los comerciantes que recientemente compraron un controlador fiscal tendrán tiempo para amortizar su gasto. También el 1 de agosto, los contribuyentes que revisten como monotributistas o estén en el régimen de exentos deberán optar. Luego de ello, los únicos que podrán emitir facturas de papel tradicionales van a ser los monotributistas sociales, que representan un grupo de 400.000 personas.

Por aéreos sin precio mínimo, ya anticipan crisis para micros

0

El Gobierno anunció que a partir del 15 de agosto ya no habrá tarifa mínima en el precio de los pasajes de aviones, una decisión que celebran las low cost, pero que genera un fuerte malestar entre las compañías de micros de larga distancia.

Es que de esta forma, se agrandará la brecha de precios entre el transporte aéreo y el terrestre, una pulseada que hoy ya ganan los aviones, con valores hasta 40% más baratos que sus competidores, los colectivos. Desde el sector de ómnibus anticipan que esta medida generará una fuerte crisis.

"No estamos al tanto de la medida, nos enteramos por los medios de comunicación. No veníamos trabajando en esto de forma conjunta", sostuvo Gustavo Gaona, vocero de la cámara de micros de larga distancia sobre el polémico anuncio. "Nos sorprendió porque veníamos pidiéndole al Estado que se produzca una simetría regulatoria, es decir, que las reglas sean iguales para todos. El Estado debe velar por las mismas posibilidades para todos", concluyó Gaona.

Según denunció el empresario, las compañías de micros de larga distancia tienen un piso y un techo en los precios de sus pasajes, algo que ya no ocurrirá -a partir del 15 de agosto- con las aerolíneas, lo que les permitirá vender tickets a un peso si así lo deseen. "Lo cierto es que la normativa existente les permite a los aviones jugar con los precios, porque tienen banda tarifaria más amplia que los micros; con esto la situación se agravará", reconoció Gaona.

Aunque hoy los precios de los aéreos no se modificaron, porque todavía la normativa no entró en vigencia, ya existe una diferencia entre los tickets de los aviones y los de colectivos de larga distancia. Por ejemplo, un pasaje aéreo a Mendoza cuesta $2.266, con poco menos de dos horas de vuelo. Mientras que ir a la misma ciudad pero de forma terrestre es un 72% más caro y cuesta $3.800 con un viaje que demora más de 18 horas. "Apuntamos a públicos diferentes, pero es cierto que esta normativa nos perjudica, porque no podemos salir a competir con los aéreos y menos con las low cost", explicó Gaona.

Desde la Cámara de Micros de Larga Distancia aseguran que se trata en cierta forma de una estrategia "marketinera" que lo que hace es hacerles creer a los consumidores "que se venden aéreos por $1 y que son mucho más baratos que los micros". Lo cierto es que las empresas de ómnibus sobreviven gracias a los destinos a los que hoy no llegan los aviones. "El ómnibus tiene una regularidad mayor, tiene un perfil más social. Eso es lo que garantiza que todos los argentinos estén conectados", explicó Gaona.

La diferencia de precios existe hace por lo menos dos años, pero en el último tiempo esa brecha se fue agrandando considerablemente, algo que a partir de esta normativa será aún mayor. Viajar a Puerto Iguazú cuesta en avión, la primera semana de agosto, $2.500; en micro, más de 12 horas de viaje, el ticket sale $3.984, casi un 60% más caro. No hay dudas de que a la hora de elegir, los consumidores buscan las opciones más económicas y rápidas, una realidad que parece profundizar la crisis del sector de los micros de larga distancia.

AF.

Localizaron una moto robada en un monte de Gobernador Roca

0

Aproximadamente a las 18 horas de este lunes personal de la mini brigada de investigaciones de la comisaría de Roca, secuestró una motocicleta Honda Titan de 150cc.

El rodado que había sido sustraído en la noche de ayer a Cayetano G. fue hallado luego de un intenso rastrillaje en una zona de monte.

El ciclomotor fue reconocido por el denunciante.