domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 10006

Narcotráfico: en los últimos dos años y medio se incautaron más 48 toneladas de marihuana en Misiones

0

 

El dato se desprende del ministro de Gobierno de la provincia, Marcelo Pérez, quien en declaraciones a Revista Códigos dijo que en 2016 se secuestró 16 mil kilos; en 2017, 21 mil y en lo que va del 2018, 11 mil. “Antes solo se incautab 1200 kilos por año. Son números que hablan por sí solos”, resaltó.

“Es una política de nuestro Gobierno misionerista, que coincide con la agenda federal. Logramos resultados históricos, no solo para la provincia, sino también para la Nación, en cuanto a incautación de drogas, procedimientos, detenciones, desbaratamientos de bandas”, indicó.

Señaló que “esto tiene que ver con un trabajo que realiza la Policía de Misiones, con una política de seguridad, cuya iniciativa fue del propio Gobernador Hugo Passalacqua, que tomó la rienda del tema. Los resultados son excelentes y esperamos seguir por este camino”.

“Hay que capacitarnos, incorporar tecnologías en la medida que se pueda, para dar un paso más adelante todos los días”, expresó.

Por último, indicó que el narcotráfico era un problema que había que confrontarlo, asumirlo, hacer el diagnóstico y ponerse a trabajar. “Lo hemos hecho y los estamos llevando adelante, junto a las fuerzas federales y se ha transformado en un política de seguridad que no tiene retorno”, finalizó.

Detuvieron a un joven que robó un televisor en Eldorado

0

Este domingo cerca de las 19 hs, un joven de 17 años fue detenido en B° 40 viviendas por sustraer una tele.

Ocurrió en el marco del operativo “Ciudad Segura”. Efectivos del Comando Este UR-III fueron solicitados en dicho barrio por vecinos que tenían reducido a un joven.

Al llegar los vecinos relataron a los uniformados que vieron al jovencito sustraer el objeto del interior de una casa, posteriormente se presentó el propietario y confirmó los dichos de las personas.

El muchacho fue demorado a disposición del juez correccional y el aparato entregado a su dueño.

Montecarlo: robaron una camioneta y en la huida, chocaron contra un árbol

0

En una persecución, donde se tomaron todos los recaudos preventivos, la Policía arrestó a la acompañante Karina Elizabeth V. (40), en tanto que el conductor escapó por zona de monte. El rodado terminó embistiendo un árbol.

 Sucedió en la madrugada de este lunes después de las 2. Una patrulla de la comisaría de Montecarlo observó a una camioneta Volkwagen Amarok estacionada en inmediaciones de la avenida Libertador y calle Sarmiento con las puertas abiertas, por lo que se asomaron para verificar e inmediatamente un hombre en cuyo interior aceleró bruscamente y comenzó a huir.

En una persecución por calle terrada de alrededor de 200 km, la camioneta terminó chocando un árbol y su conductor se fugó monte adentro. Del interior del vehículo salió la mujer –ilesa- que dijo ser la pareja del fugitivo y fue detenida en averiguación.

Sobre el rodado se confirmó que había sido robado en el 2015, denuncia asentada en la seccional 1ª de Eldorado.

Por estas horas distintas dependencias y divisiones especiales siguen buscando al hombre que se escapó.

Estudiantes secundarios participaron del "Camino al Movilfest"

0

Continúan los viajes educativos que propone el Conozco Misiones de cara a generar conciencia ambiental en alumnos secundarios de toda la Provincia.

En este marco, unos 120 estudiantes del Cep 63 de Campo Ramón; de la Epet 3 de Oberá; la Cep 51 de Colonia Alverdi, y la Efa de Dos de Mayo navegaron las aguas del río Paraná a bordo del Catamarán Mburucuyá Connection.

3 - 1

Allí, coordinado por el equipo del programa dependiente de Gobernación, trabajaron en acciones relacionadas a la preservación de los recursos naturales y también formó parte de la agenda la nueva edición del Movilfest, que tendrá lugar en Posadas, en el mes de noviembre.

5 - 3

Cristian Acuña, subsecretario del Conozco Misiones dijo que “queremos que los chicos se sientan parte de nuestro Programa y el Movilfest, que es un proyecto propuesto por Hugo Passalacqua. Buscamos generar un espacio para que nos cuenten sus inquietudes y realidades cotidianas”.

En tanto, se refirió a las novedades que ofrecerá el megaevento que se realiza año a año en el parque “La Cantera” de la Capital provincial: “Como invitados especiales estamos recibiendo a chicos de Paraguay, Brasil, Salta y Chaco así que va a ser una propuesta muy interesante desde el punto de vista que sea lo más federal posible”.

2 - 5

Durante la jornada, además fueron premiados los alumnos ganadores del concurso de fotografía creativa que se impulsa desde Conozco Misiones.

El Gobierno "congela" la impresión de billetes de $500 y $1.000 para bajar la cantidad de pesos en la calle

0

 

Los datos oficiales son contundentes: el volumen de circulante total de unidades bajó desde inicios de año al presente más de 10%. Esta cifra representa 732 millones de billetes menos en poder del público y los bancos. Los de más alta denominación crecen menos de lo necesario.

Entre las "fórmulas" a las que está apelando el Gobierno para intentar calmar la elevada demanda de dólares, que generó que su precio ya esté por encima de los $28, y una tasa de interés que escaló por encima del 40%, se encuentra reducir el circulante "libre" que se encuentra en manos de la gente.

Es decir, disminuir la cantidad de pesos disponibles por los argentinos que pueden ser volcados a la compra de divisas, y por ende, que contribuyan a ejercer mayor presión sobre el valor del tipo de cambio, en un contexto donde la oferta de moneda extranjera se ubica en registros mínimos.

Los datos oficiales son contundentes: el volumen de circulante total de unidades bajó desde inicios de año al presente más de 10%. Esta cifra representa 732 millones de billetes menos en poder del público y los bancos en casi todo el primer semestre.

Y en términos de valor de dichos pesos, esos ejemplares tienen un valor total actual por debajo de los $791.000 millones. Apenas 1% por encima de lo que representaban a fines de año pasado, según se desprende de la información oficial disponible en el Banco Central.

Si se tiene en cuenta que esto ocurre en un marco en que la inflación es de alrededor del 13% en el mismo lapso, la licuación de la moneda se acelera.

Y otro punto que llama mucho la atención es que, prácticamente, se ha estancado en el año la emisión de las mayores denominaciones de papeles de la economía.

Por caso, en el primer semestre, la cantidad de unidades de $500 ha crecido apenas el 3,3%, para totalizar los 487 millones de ejemplares.

Si bien fueron lanzados hace ya dos años, en términos de valor de intercambio de los mismos, equivalen a la mitad de lo que representan los de $100 que se encuentran entre la gente y los bancos.

Por el lado de los de $200, que debutaron a fines de octubre del 2016, elvolumen de billetes subió 17% en lo que transcurrió del corriente año, para totalizar alrededor de 259 millones de papeles.

Y siguen muy lejos de los 3.838 millones que existen de los de $100, que representan el 60% del total de la moneda circulante.

En cuanto a los de $1.000, que son los más nuevos con siete meses de existencia y los que tienen el mayor valor actual en la economía doméstica, su crecimiento en todo el 2018 es de 105%, pero en cantidad y valor equivalente son de los de menor presencia.

Hoy existen casi 40 millones de billetes con la imagen del hornero, 17% por encima que hace un mes atrás. Pero en unidades, son superados por cada una de las denominaciones inferiores.
En cuanto al monto que representa en pesos, pese a ser el de mayor valor en circulación, es superado 5 veces por el de $500 y 30% por los de $200.

En resumen, los de $1.000 crecen en porcentaje en un nivel que luce elevado, pero en volumen aun su representación en el total es muy baja, sobre todo si se tiene en cuenta que su utilización pasa a ser necesaria para realizar pagos cotidianos de la economía doméstica.

Por ejemplo, una cena para dos personas cuesta apenas por debajo de ese papel. O bien, ni siquiera alcanza para llenar un tanque de nafta de un automóvil.

De hecho, con la devaluación cercana al 47% que hubo en todo el año, hoy un hornero representa u$s35,7. Prácticamente lo mismo que significaba uno de $500 hace dos años, cuando fue lanzado.

Más allá de eso, tampoco se entiende la poca presencia de esta máxima denominación en el público y en los bancos, debido a que apenas se lanzó a la calle el propio Banco Central anunció que la introducción del billete de $1.000 permite "reducir el costo de transporte, acarreo y guarda de dinero, que es uno de los más importantes del sistema bancario argentino".

Algo que, hasta el momento, la autoridad monetaria no ha logrado cumplir en la práctica con una mayor impresión de esta cifra, y se ha convertido en otro de los objetivos que Sturzenegger no pudo cumplir antes de su salida de la entidad monetaria.

También existe una cuestión de costos de impresión de cada billete, que es similar en todos los casos, sin que sea relevante la diferencia en el valor de intercambio en cada caso, por lo que al BCRA le conviene emitir más papeles de más alta cifra para disminuir la incidencia de este costo de circulación.

Mientras tanto, además este menor nivel de emisión de billetes de máxima denominación perjudica a los bancos para un mayor abastecimiento a los clientes de los cajeros automáticos.

Una solución a un problema de larga historia, cuando desde el 1999 al 2016 se sostuvo al billete de $100 como máximo referente, mientras que en el mismo plazo la inflación escaló a pasos agigantados.

En resumen, la capacidad de un cajero automático estándar puede contener 8.000 billetes. Por lo tanto, si se lo llena con unidades de $100, tiene disponible para entregar $800.000, pero si se lo completa con los de $1.000, se amplía a un total disponible a entregar de $8 millones por equipo. Es decir, diez veces más de capacidad.

IP.

Bajan aportes patronales para varios sectores sensibles

0

El ministro de Producción, Dante Sica, aseguró a autoridades de la Cámara de la Industria del Calzado que se bajarán los aportes patronales por debajo de los $12 mil de base imponible para varios sectores sensibles.

El ministro de Producción, Dante Sica, aseguró a autoridades de la Cámara de la Industria del Calzado que se bajarán los aportes patronales por debajo de los $12 mil de base imponible para varios sectores sensibles, y que se normalizarán las estadísticas del comercio exterior, todo ello en el transcurso de este mes.

En su recorrida por la exposición del sector, EFICA, que reúne a fabricantes argentinos, Sica informó que desde este mes regirá la baja de los aportes patronales, y que abarcará también a los marroquineros y el sector textil, señalaron a BAE Negocios fuentes empresarias.

Al mismo tiempo, como informó este medio, se avanzará hacia la normalización de la información en el comercio exterior, especialmente de las importaciones que castigan fuertemente a los sectores sensibles de la industria. "Volverá el detalle a 12 dígitos", añadieron.

Acompañaron a Sica el jefe de asesores del Ministerio de Producción, Martín Etchegoyen, y el secretario de Industria, Fernando Grasso.

Por parte de la UIA, participaron su presidente, Miguel Acevedo y su director ejecutivo, Diego Coatz. En representación del calzado, asistieron el presidente, Alberto Sellaro; y el secretario de la entidad, Horacio Moschetto, entre otros.

Todo mal: inversores creen que Macri erra el diagnóstico y agravará la crisis

0

Por primera vez, los fondos de inversión empiezan a consultar sobre las probabilidades de un default de la deuda soberana en el mediano plazo. Mientras se desesperan por vender títulos locales, miran con desconfianza medidas que implican una expansión monetaria justo en plena corrida cambiaria.

Se vienen instancias decisivas para el futuro de la economía. La escalada imparable de la cotización del dólar -que el viernes se vendió a $30 en algunos bancos líderes privados, y que sólo bajó algunos centavos luego de la masiva intervención del Banco Central, fuera de agenda- le pone una expectativa especial para la apertura de este lunes.

En el calendario será la primera jornada de operaciones del segundo semestre del año. Un momento que había sido imaginado muy diferentepor Mauricio Macri, a quienes sus funcionarios le habían prometido que estaría dominado por la desaceleración inflacionaria y la potencia de la actividad económica.

Nada de eso se dará. Está claro. Y este lunes, los funcionarios y los operadores financieros estarán en la misma sintonía: toda la atención y la adrenalina se concentrará en la apertura del mercado cambiario. Su evolución se convirtió en protagonista principal.
Dos hechos que ocurrieron en las últimas horas dejan expuesto el complejo cuadro de situación por el que atraviesa la economía argentina:

Uno: Miembros del staff del Fondo Monetario entablaron contactos con economistas y también con el triunvirato de la CGT para monitorear de cerca ya no solamente la evolución de la actividad económica sino, lo más llamativo, la situación social y política en la Argentina. Esos llamados incluyeron a economistas "heterodoxos", algunos incluso alineados con el kirchnerismo.

Los propios protagonistas de esos llamados se manifestaron sorprendidos de que el FMI, del cual ellos son fuertes críticos, los estuviera contactando para pedirles su punto de vista.
Dos: Durante una reunión reservada organizada en Londres entre banqueros e inversionistas con fuerte exposición en títulos de deuda de la Argentina, uno de los fondos más grandes de la City londinense, formuló una inquietud que sobresaltó a los demás invitados: "¿Cuál es la posibilidad de un default argentino dentro de tres años?".

Es todo un punto de inflexión: nunca antes, durante el mandato de Macri, había aparecido en las charlas con inversores la palabra "default".

Ambas secuencias resumen un diagnóstico: crisis de confianza.

Funcionarios del Palacio de Hacienda y de la Casa Rosada observan la situación con estupor. Están sorprendidos por la velocidad de la crisis.

Los compradores ahora se desesperan por vender

La misma preocupación que evidencian los financistas extranjeros, que a comienzos de año le compraron nada menos que u$s9.000 millones en bonos de la deuda a Luis Caputo.

Desde entonces todo cambió. El ejecutivo de uno de los fondos ingleses que antes del fin de semana participó del cónclave de inversores lo puso en números: "Compramos Global 2048 a u$100 y ya vale u$s76".

Lo peor, desde el punto de vista del gobierno argentino, ni siquiera es admitir ese derrape. Lo peor es que los fondos de inversión se siguen desprendiendo de esos papeles. Prefieren asumir ese quebranto. Y el problema que están enfrentando radica en que se ven imposibilitados de hacerlo al ritmo que quisieran.

"No hay mercado para descargar. Nadie quiere bonos argentinos. Por eso mismo los precios se desploman día tras día", comenta uno de los participantes de la reuniòn en Londres.

Y el fantasma del default asomó, para sorpresa de todos. No en el corto plazo. Está claro que el Gobierno cuenta con los fondos suficientes para cumplir con los vencimientos más cercanos. Las dudas van más allá.

Y aquí es donde los análisis económico-financieros se hacen más complejos. Y los financistas mezclan esas variables con el escenario político. Las dudas sobre el futuro de Mauricio Macri 2019, que hasta la última reunión de inversores aparecía como reelecto por cuatro años más.

"¿Cuánto vale el dólar sin Macri Presidente?". La pregunta fue formulada por uno de los ejecutivos de un fondo de inversión, en busca de la opinión de sus colegas. Nadie sabe a ciencia cierta, pero todos concuerdan en que el número es más alto que la cotización actual.

Otro de los asistentes al cónclave, que tuvo contacto directo con iProfesional, y que también pidió mantener su identidad bajo reserva, añadió una visión que por estas horas es compartida por el mundillo financiero:

"Los funcionarios, antes de las elecciones de octubre 2017, recorrieron los centros financieros prometiendo que, si le ganaban a Cristina, el Presidente se fortalecería lo suficiente como para encarar el ajuste necesario para ser económicamente viable. Octubre pasó, Cambiemos le ganó a Cristina pero postergó las correcciones. Y ahora, la verdad, es que le falta gobernabilidad para tomar esas medidas", explica.

Y agrega que ese cambio de visión sobre el Gobierno fue lo que hizo que, después de haber comprado bonos de deuda en enero, en cuanto el contexto internacional se complicó, se corrieron. "Todos sabemos que las cuentas de la economìa argentina no cierran", sintetiza.

¿Problemas de diagnóstico?

Para los financistas, el Ejecutivo está enviando señales confusas. Ninguna, de acuerdo a la óptica de un grupo de fondos globales, capaz de atemperar la tormenta financiera.
Al contrario. El último set de iniciativas enviadas desde Buenos Aires empeoran el escenario y profundizan la incertidumbre.

Algunas de esas medidas, pueden agruparse bajo el rótulo de "kirchneristas": se trata de ideas heterodoxascompletamente alejadas de las propuestas originales de la Casa Rosada. A saber:

• Se suavizan aumentos en tarifas luz y gas.

• Combustibles: ¿Marcha atráscon desregulación?
• Créditos subsidiadosa las pymes, para lo cual se flexibiliza el régimen de encajes bancarios.

• Eventual impuesto a los viajesal extranjero, todavía materia de debate interno.

• Ampliación de programas kirchneristasde estímulo al consumo,como "Precios Cuidados". Sigue "Ahora 12".

• Amenazas de sanción por "precios abusivos"a las empresas.
En Wall Street, este set de medidas genera mayor desconfianza. Se interpretan como una falla en el diagnóstico que tiene la Casa Rosadapara resolver la crisis.

Con cierta malicia, desde los centros financieros deslizan que pareciera como si el macrismo buscase salir de estrés con recetas "kirchneristas".

Desde un banco de inversión con sede en Londres y en Wall Street sugieren que algunas de esas iniciativas son "inconsistentes".

Un ejemplo son las líneas a tasas de interés subsidiadas para empresas. Para los financistas, en un momento en donde existe un pico en la demanda de dólares, lo peor que puede hacerse es una expansión del mercado de pesos.

"Serían pesos que realimentarían la crisis cambiaria", manifiesta la fuente.

El derrape de los títulos públicos es una manifestación de la ola de desconfianza ante la falta de respuesta consistente desde el Gobierno.

"La receta heterodoxa no ataca los problemas estructurales de la economía argentina. Y si esa decisión se acompaña con la desregulación total del mercado financiero, el escenario luce muy preocupante".

La fuente no es un economista de perfil kirchnerista sino uno muy cercano a las ideas del actual Gobierno. El experto prefiere mantenerse en el anonimato -alega- "para no sumar confusión en un momento muy complicado".

En síntesis, toda la atención volverá a ponerse en la apertura del mercado cambiario. Y en las iniciativas que el Gobierno ponga en juego.

Desde eventuales medidas que pueda tomar -como el posible impuesto adicional al turismo en el extranjero, al que el ministro Nicolás Dujovne se opone tajantemente- hasta la chance de recurrir nuevamente al Fondo para conseguir divisas adicionales, como para intervenir en el mercado de manera más contundente. Son horas decisivas. Una vez más.

 

Como uno más: con gorra y mate en mano, el Vicegobernador sorprendió a espectadores del partido Huracán y Ágil

0

Fue este domingo por la tarde. El vicegobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, fue a ver el encuentro entre Huracán y Ágil, partido que se llevó a cabo en el marco de otra 12da fecha de la Liga Posadeña de fútbol. “Apareció con gorrita, mate en mano y modo informal, sin guardias ni secretarios. Fue uno más del montón”, dijeron los espectadores, asombrados por la presencia del segundo mandatario.

El presidente del Club Huracán, Cristian Ríos –lugar en donde se desarrolló la competencia- luego del partido, le hizo entrega de una camiseta. Ahuad además se sacó fotos con hinchas del “Globo” y del equipo de Gobernador Roca.

WhatsApp Image 2018 07 01 at 21.00.22 - 7

No es la primera vez que el vicegobernador sorprende con este tipo de presencia en contextos pocos pensados para un mandatario. En ocasiones se lo ha visto en otras canchas, visitas sorpresas y hasta jugando un partido de fútbol con comunidades aborígenes en colonias del interior.

WhatsApp Image 2018 07 01 at 20.38.40 2 - 9 WhatsApp Image 2018 07 01 at 20.38.40 3 - 11 WhatsApp Image 2018 07 01 at 20.38.40 - 13 WhatsApp Image 2018 07 01 at 20.38.41 1 - 15   WhatsApp Image 2018 07 01 at 20.44.10 - 17 WhatsApp Image 2018 07 01 at 21.00.21 - 19

Presupuesto Participativo: vecinos del barrio Guazupí contarán con un SUM

0

En el marco de las obras en ejecución de Presupuesto Participativo, el municipio avanza en la construcción del Salón de Usos Múltiples del barrio Guazupí. El mismo es de 49 metros cuadrados  y cuenta con un núcleo sanitario, una galería y la posibilidad de ser ampliado en una segunda etapa.

Esta edificación era un anhelo por parte de los vecinos que deseaban contar con un lugar para desarrollar distintos tipos de encuentros barriales, sociales y de esparcimiento.

Barrio Guazupí 2 - 21

La presidente de la comisión vecinal, Blanca Portillo, explicó que “me parece muy bien la implementación del Presupuesto Participativo, porque ofrece el espacio a los vecinos para que aporten su visión para el desarrollo del barrio y logra un avance en nuestra calidad de vida. Es algo muy positivo que lleva adelante la actual gestión municipal”.

Realizaron un operativo de barrido en 9 chacras de la ciudad

0

El municipio lleva adelante operativos de desmalezamiento, barrido, erradicación de minibasurales y limpieza en distintos puntos de la ciudad.
IMG 20180628 202003 - 23
En ese marco, desde los Centros de Integración Territorial (CIT) se ejecutaron tareas de barrido en las Chacras 86, 90, 110, 124, 138, 187, 189, 190 y 193,  se realizó lo propio en los barrios Lucero, Rincón del Sur y en las avenidas Juan Domingo Perón, Fernando “Tulo” Llamosas desde avenida Las Palmeras hasta el Campus UNAM y en avenida Tambor de Tacuarí desde Jauretche hasta Costanera. 

IMG 20180628 201848 - 25

 
Así mismo, se llevaron a cabo tareas de desmalezamiento en la Comisaria Decima ubicada en el barrio A 3-2, en el barrio San Marcos y en las Chacras 110 y 193. Además, se erradicaron minibasurales en la avenida Tomas Guido, en Tambor de Tacuarí casi Vivanco, Tambor de Tacuarí casi Areco, Calle 117 y Tambor de Tacuarí, Kolping y Lopez y Planes y en los barrios A 3-2 y Miguel Lanús C.
IMG 20180628 201826 - 27IMG 20180628 202215 - 29