sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 10010

Socorrieron a una adolescente que intentó arrojarse sobre varios autos

0

Sucedió este viernes en la mañana, a las 10:45, en calles Santiago del Estero y San Luis. Un cadete de la Policía estaba apostado en la esquina cuando notó que una joven discutió con otra y se abalanzó hacia la calle casi quedando delante de un auto que la esquivó.

Cuando intentó hacer lo mismo fue socorrida por el cadete que posteriormente pidió la presencia de los efectivos del Departamento de Prevención de Delitos Urbanos.

La jovencita resguardada tiene 16 años y la joven con quien mantuvo el conflicto es su hermana quien manifestó a los uniformados que la menor está siendo sometida a un tratamiento contra las adicciones.

Tras las tareas de rigor y asistencia de profesionales, la menor fue entregada a sus padres para posterior derivación al hospital Carrillo.

 

Anticonceptivos: todo sobre el implante subdérmico que dura 3 años

0

Su nombre correcto es "implante subdérmico" y es una de las más recientes novedades en el campo de anticonceptivos de larga duración reversibles (LARCS, en cuyo grupo se incluyen también el DIU de cobre y el SIU de levogestrel).

Aunque está aprobado y disponible en Argentina desde el 2012, es en los últimos dos años que empezó a hacerse más conocido, especialmente entre las adolescentes y las mujeres más jóvenes.

Está bueno conocerlo como una opción más dentro de las posibilidades disponibles actualmente para prevenir embarazos no intencionales ya que se indica para todas las mujeres que lo deseen y que respondan a los criterios de elegibilidad que plantea la Organización Mundial de la Salud.

Características del implante subdérmico

  • Pequeño e invisible.Del tamaño de un fósforo, el implante consiste en una varilla suave y flexible que se coloca debajo de la piel en la parte interna del antebrazo, desde donde libera en forma continua la hormona etonogestrel durante 3 años.
  • Sin estrógenos.Un aspecto particular del implante subcutáneo es que, si bien se trata de un método anticonceptivo hormonal, no contiene estrógenos. Su composicion es un derivado progestínico que actúa inhibiendo la ovulación.
  • Efectividad casi total.Tiene una efectividad superior al 99%.
  • Debe colocarlo un profesional entrenado. El implante debe ser insertado y extraído por personal sanitario debidamente entrenado. Es un procedimiento ambulatorio que requiere el uso de anestesia local.
  • Puede ser aplicado después del parto y lo pueden usar las mujeres que amamantan.

Preguntas al especialista

Entrevistamos a la doctora Sandra Magirena, médica ginecóloga (MN 65130), conocedora del método para saber más:

¿Qué ventajas y desventajas tiene el implante subdérmico sobre otros métodos anticonceptivos?

La ventaja es la efectividad, ya que según el índice de Pearl (número de embarazos cada 100 mujeres que lo utilizan) es de 0,08. También es de muy fácil colocación, el procedimiento a algunas mujeres les resulta menos molesto que un DIU y no requiere de controles especiales. En general, el 80 por ciento de mujeres entra en amenorrea, es decir que se suspenden sus menstruaciones. La desventaja es que en el 20% de los casos produce un patrón de sangrado menstrual irregular que puede ser molesto para la usuaria.

¿En qué casos funciona mejor y cuándo es preferible este método frente a otras opciones?

Se puede colocar en el postparto inmediato, es de elección en mujeres que no pueden asistir a a buscar pastillas anticonceptivas a los centros de salud, ya sea por distancia o por otros motivos, también se indica en mujeres que están medicadas con psicofármacos, en aquellas que no quieran estar pendientes de la toma de la píldora, por ejemplo. Es muy importante recordar que no protege contra enfermedades de transmisión sexual.

Por eso se recomienda sumarle el uso de preservativos, lo que se llama combinación de métodos... ¿En qué consiste este esquema de protección y en qué casos es recomendable?

La doble protección es aquella donde uno de los métodos siempre es el preservativo, en general se lo asocia con métodos anticonceptivos hormonales o DIU, y es una recomendación para parejas no estables y siempre, para adolescentes. El preservativo es el único método que evita distintas infecciones de transmisión sexual (ITS) y el anticonceptivo -tanto el hormonal como el DIU de cobre- previene el embarazo

¿Cómo influye la opinión del médico en la elección de este u otro método anticonceptivo?

Todos los médicos ginecólogos hoy deben conocer el implante, no es un método nuevo, hay varios tipos de implantes según la composición hormonal, pero acá usamos Implanon que comenzó a usarse en 1999 y en nuestro país se utiliza desde el año 2012. El médico debe explicar a la usuaria todas las opciones anticonceptivas disponibles y escuchar con mucha atención a la mujer para juntos poder decidir cuál será la mejor opción, privilegiando la necesidad de cada mujer.

Dónde se consigue

El implante está incluido en el Programa Nacional de Salud Sexual Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación y se coloca gratuitamente en hospitales sobre todo a la población adolescente.

En ese sentido es importante destacar que las y los jóvenes a partir de 13 años por la última reforma del código civil pueden tener acceso a consejería de salud sexual y a métodos anticonceptivos no quirúrgicos sin necesidad de consentimiento de un adulto.

Su costo (el del producto, sin incluir el valor de la práctica profesional para la aplicación y para la extracción del dispositivo) es de $5000.

El acceso al implante siempre es a través de los profesionales de salud, ya que el mismo no se vende directo al público.

Requisitos para colocar el implante

Una visita previa al consultorio médico para examen general y ginecológico, y preferentemente colocar al comienzo de un ciclo, pero no es necesario ningún estudio en especial, puede colocarse en el mismo momento que la usuaria consulta

Su funcionamiento se controla en las consultas ginecológicas habituales.

Adónde consultar

Existen espacios de consulta para que las mujeres y sus parejas puedan solicitar consejería en salud sexual y procreación responsable, esto es libre y gratuito en nuestro país y está garantizado por la ley 25673 que provee de anticoncepción gratuita a todas la mujeres en edad reproductiva en hospitales, obras sociales y prepagas.

Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil: www.sagij.org.ar

Plan Nacional de Embarazos no intencionales en la adolescencia (ENIA): www.argentina.gob.ar/educacion/esi/historia/enia

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: www.msal.gob.ar/saludsexual , 0800 222 3444.

Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA): amada.org.ar

En medio de la corrida cambiaria, Macri reiteró que su plan es "achicar el déficit fiscal"

0

En medio de una nueva disparada del dólar, el presidente Mauricio Macri envió este mediodía un mensaje al mercado financiero al asegurar que su administración no se desviará en su plan de "achicar el déficit fiscal". Además, reconoció que tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “ya no hay tanto crédito” para la Argentina y sostuvo que la crisis económica es producto de un contexto global que “está cambiando” porque “el mundo está alborotado”.

"Cuando prometemos que vamos a achicar el problema del déficit, que los mercados lo discuten, les decimos sí, lo vamos hacer", dijo Macri durante un acto en la ciudad entrerriana de Basavilvaso delante de una platea de niños que coreó “sí se puede”.

Frente a ellos, el mandatario prometió que si ese objetivo se cumple, “el crecimiento (el país) va a ser ilimitado, infinito” y los invitó a “pensar en todas las cosas que vamos a festejar en el futuro”.

“Arrancamos teniendo que resolver problemas estructurales graves que nos quedaron del pasado, y empezamos a hacerlos basados en el apoyo del crédito mundial”, sostuvo y reconoció que por ello “ya no hay tanto crédito” en el país.

Junto al gobernador peronista de Entre Ríos, Gustavo Bordet, en la ciudad de Basavilvaso, el jefe de Estado destacó el compromiso asumido por su administración para reducir el abultado rojo fiscal y señaló que esta iniciativa cuenta con el apoyo de gobernadores oficialistas y opositores.

Los salarios subieron 2,7% en abril, según el INDEC

0

El índice de salarios subió 2,7% en abril con relación a marzo último, informó este viernes el INDEC.

En el caso del personal registrado, subió 2,8%, con un alza del 3,5% en el sector privado y del 1,5% en el público.

Riesgo país ya supera los 600 puntos y toca máximo en 34 meses

0

Mientras el dólar alcanzó un nuevo récord frente al peso, el riesgo país, que mide el JP. Morgan, no detiene su tendencia alcista y este viernes cruza la barrera de los 600 puntos básicos hasta alcanzar su mayor nivel en 34 meses.

El índice registra un incremento del 3,2% y se ubica en 614 puntos básicos, máximo desde agosto de 2015.

En poco más de tres semanas, el riesgo país argentina acumula un ascenso del 31,2%, habida cuenta que el 6 de junio pasado se ubicaba en 468 unidades.

Entre las causas de este fuerte incremento, aparecen la acelerada salida de flujos de capitales desde los países emergentes hacia activos más seguros, por las mayores tensiones a nivel global, proceso que se conoce como "flight to quality".

Si bien esta "fuga" de divisas tiene un efecto generalizado, economías como la argentina o la turca suelen ser las más golpeadas (de hecho, lo fueron), dado que poseen mayores desequilibrios macroeconómicos.

El BCRA tuvo que vender 300 millones de dólares para frenar una nueva disparada

0

El dólar se apreció un 3,4% este viernes -y acumuló un alza de casi dos pesos en las últimas cuatro ruedas- por coberturas en dólares de inversores privados frente al cierre de mes, los crecientes temores por la aversión global al riesgo y la desconfianza en el rumbo económico del gobierno.

Con este resutado, la divisa muestra un avance del 16,1% ($ 4,1) en junio, y del 56,52% en el primer semestre del año, un rendimiento que opacó el atractivo de otras inversiones en activos domésticos.

El billete, en este sentido, saltó 98 centavos a su nuevo récord histórico $ 29,66 en bancos, de acuerdo al promedio. Fue en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa trepó 78 centavos a $ 28,85, descontando una parte de la suba sobre el final de la rueda, tras la segunda subasta realizada por el BCRA.

En un intento por contener la disparada, la autoridad monetaria colocó un adicional de u$s 300 millones, que sacrificó de sus reservas, aparte de los u$s 150 millones provenientes del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por cuenta y orden del ministerio de Hacienda. El precio promedio de corte, en este último caso, se ubicó en 29,1209, siendo el mínimo precio adjudicado de 29,0590.

De esta manera, la venta de u$s 450 millones por parte de entes oficiales superó a las operaciones genuinas de bancos registrados en el Siopel, que fueron de u$s 349 millones. El volumen operado subió un 45% a u$s 1.017 millones.

Insisten con el pedido de sumar una feria franca en el Paseo Bossetti

0

Por un pedido de los feriantes locales, desde hace algunas semanas el concejal del Frente Renovador Mario Alcaraz, solicitó al Ejecutivo Municipal la posibilidad de habilitar semanalmente la feria franca en el céntrico Paseo Bossetti.

El 28 de marzo pasado, feriantes locales pusieron a la venta sus productos en el Paseo Bossetti, también conocido como Palacio del Mate. Tuvieron tan buena repercusión que le solicitaron al concejal Marito Alcaraz que oficie de mediador con el Ejecutivo Municipal para que se les permita, una vez por semana, realizar allí las ventas.

Marito Feria franca - 1

“Se han enviado notas al Ejecutivo, a los fines de realizar las gestiones correspondientes para el uso del Paseo Bossetti con el objetivo de realizar allí la feria franca. Los productores nos cuentan que las ventas en ese lugar se incrementaron considerablemente, y a su vez, el vecino tiene otra opción para poder consumir productos de calidad, a buen precio”, recordó.

Marito Feria Franca 2 - 3

Los testeos rápidos de VIH/ Sida son la mejor forma de detectar la enfermedad

0

Así lo explicó la coordinadora del Programa Provincial de VIH/ Sida y ETS, Andrea Gallardo. Fue en el marco del Día de la Promoción de la Prueba de VIH, que se conmemoró el 27 de junio, oportunidad en que la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, lanzó el Mapa digital para realizar el test del virus de inmunodeficiencia humana https://www.argentina.gob.ar/salud/vih-sida/donde.

TESTEO VOLUNTARIO 23 - 5

“Contar con esta herramienta virtual que permite consultar de forma rápida el lugar más cercano en donde se puede hacer la prueba en todo el territorio nacional viene a respaldar y a ser un apoyo al trabajo que venimos realizando para que la gente tome conciencia y que espontáneamente se acerque a los operativos o cuando estamos en la vía pública o en los hospitales, pida para hacerse un test rápido, también estamos trabajando para el personal de salud le ofrezca a las personas realizarse el test como cualquier estudio de rutina. A partir del mapa la gente va poder mirar donde se hace el estudio y va poder ir a pedirlo porque no necesitan prescripción médica”, comentó la médica.

Los análisis son cada vez más sencillos, “nosotros tenemos test rápidos que es una tirita re activa, que es como un test de embarazo, en el cual se coloca una gotita de sangre donde se espera 15 a 20 minutos y eso da un resultado reactivo y no reactivo, si es no reactivo es negativo para la enfermedad y si es re activo lo que se tiene que hacer son estudios más profundos para confirmar”, explicó Gallardo.

Los test rápido siempre se hacen en los operativos o campañas de sensibilización en la vía pública “de ser re activo se le saca ya la sangre al paciente se le lleva para analizar y cuando están los resultados se le llama al paciente y se le notifica dentro del contexto del programa y después tenemos los estudios de laboratorios que tardan 72 horas en estar los resultados y que las personas pueden ir a realizarse en los hospitales que aparecen en el mapa que presento nación, sin la necesidad de un pedido médico, sobre todo aquellas personas que sepan que estuvieron en una situación de riesgo sexual tienen que hacerse el test cada tres meses no es que me hago una vez y me salió negativo y me olvido”.

Las vías de trasmisión

Las vías de trasmisión la más frecuentes con por relaciones sexuales oral, anal o vaginal sin protección segura, vertical de la madre al bebe y las menos frecuentes son hemosderivados que sería la sangre a través de transfusiones pero que nuestro banco de sangre tiene unos test para detectar el virus, así que no hay riesgos de transmisión porque la sangre es segura, y el uso de drogas endovenosas que el mayor riesgo de contagio se produce en forma indirecta, porque muchas veces bajo los efectos de la droga las personas tienen relaciones sexuales sin protección”.

“Las embarazadas por ley le hacen el estudio durante los tres trimestres que dura la gestación”

En cuanto a las embarazadas por ley se le tiene que hacer la prueba de VIH porque de la ley de sida deriva la obligatoriedad del pedido del análisis para VIH; “entonces en los tres trimestres del embarazo se tienen que hacer si o si; ahora lo que se esta trabajando es para agregar a la pareja de la embarazada, lo ideal seria que se le oferte también al padre el test, porque el problema que tenemos que le hacemos las primeras dos pruebas y es negativo y en le tercer trimestre es positiva porque en realizad su pareja era positiva y lo peor que podría pasar es que la embarazada tenga una primoinfección que se infecte por primera vez durante el embarazo y sobre todo en el tercer trimestre porque ahí es donde se complica por las altas cargas virales que tiene la primoinfección hacen que pasen muy rápido al bebe entonces el riesgo de pasar la enfermedad al feto son muchas más altas”, argumento la profesional.

Síntomas

Generalmente el virus cuando entra en el cuerpo “aparece como si estuviese produciendo una gripe un síndrome mononucleoso generalmente tienen dolor de garganta o le salen ganglios en la garganta, lesiones en la piel medias rosaditas (Evanescentes, se llaman) pueden aparecer por dos o tres días y uno dice -“tuve una angina”- y en realidad era el virus del VIH que estaba entrando y después aparece 5 años más tarde y luego se esconde por 6 meses y después de 6 meses recién le podes empezar a detectar con los medios que utilizamos nosotros”, dijo Gallardo.

El Programa Provincial de VIH/Sida y ETS

El programa se enfoca en la gestión de materiales preventivos como folleteria, campañas de sensibilización y entrega de preservativos, “las notificaciones de los casos nuevos, medicamentos que vienen todos de nación y leche maternizados para las mamás que son positivas y no pueden dar de amantar a sus hijos”, finalizó Gallardo.

Durante el año pasado el Programa en conjunto con la Dirección de Bioquímica realizaron 2.649 test rápidos en 51 operativos y en los que va del año 2018 se llevaron cabo 716 test rápidos en 13 operativos.

El Programa Provincial de VIH/Sida y ETS funciona en el Hospital Dr. Pedro Baliña de lunes a viernes 7 a 16 horas. Teléfono: 0376-4597-806/07. Mail: [email protected]

Regulación de la donación de alimentos: buscan evitar desperdicios y ayudar a los más vulnerables

0

Las propuestas se estudian en la comisión de Salud de la Cámara de Representantes de Misiones, y son promovidas por los diputados Oscar Alarcón y Martín Sereno.

La iniciativa de Alarcón propone la creación de un Banco Provincial de Alimentos que se encargaría de recibir las donaciones de productos alimenticios que cumplan las exigencias del Código Alimentario Argentino, clasificarlas y distribuirlas equitativamente a los sectores más necesitados.

DSC08865 - 7
Podrán donar productos alimenticios en buen estado las personas, tanto físicas como jurídicas, las instituciones públicas o privadas de bien público, y las empresas y locales gastronómicos.

El autor del proyecto dijo que se trata de comida en buen estado y que puede ser consumida, o que están cerca del vencimiento, con un golpe en el envase o problema en el lote, que puede ser donada en vez de ser descartada.

DSC08871 - 9

“Los donantes potenciales no quieren donar porque no están garantizados sus derechos respecto a qué pasaría con la persona que lo consume, y al no tener ese marco regulatorio prefieren descartarlos”, informó el legislador.

De aprobarse el proyecto, el Estado se encargaría de hacer el acopio, traslado, clasificación y control de las donaciones, para que sean posibles de ser consumidas, explicó Alarcón, y aclaró que también deberá evitar sesgos y usos políticos, garantizando a las empresas que donan que no tengan responsabilidad, ya que el Estado va a controlar la calidad para que no produzcan intoxicaciones.

Por su parte, Martín Sereno busca instituir el régimen para la donación de alimentos y la creación de un registro especial para la inscripción de toda persona física o jurídica que quiera donar alimentos en buen estado, perecederos o no, que aún sin alterar las condiciones bromatológicas y de inocuidad indispensables para su consumo, no puedan comercializarse en el mercado por haber sufrido una falla durante el proceso de industrialización o distribución, o ser excedentes de stock o de eventos sociales privados o públicos.

El legislador explica que esta iniciativa es impulsada para “regular una realidad que no nos gusta pero que debe ser considerada por las leyes para facilitar que el espíritu altruista de los voluntarios (donatarios, donantes) pueda paliar en lo posible el sufrimiento de un hermano; porque es claro que si por un lado se tira comida, y por el otro hay personas con hambre, estamos ante una situación inmoral, ante un escándalo social imposible de tolerar”.

Para el estudio del proyecto, fueron invitados a la comisión el referente del grupo de voluntarios “La Comida no se tira”, Gionatan Borboy, y el empresario y consultor de Puerto Iguazú, Gabriel Roussel.

“En Argentina se desechan 16 millones de toneladas de alimentos por año, es por esto que estamos ante una posibilidad muy grande: la de generar conciencia en la sociedad y generar políticas públicas que lo favorezcan”, dijo Borboy.

“Este trabajo voluntario, solidario y transparente debe ser controlado para establecer un nexo de confianza entre los donantes responsables, los que manipulan los alimentos y los comedores o lugares con los que están trabajando”, consideró.

Para Roussel existe una “oportunidad de ser líderes en Misiones y después expandirlo al resto del país; trabajar como un equipo y dejar de lado los tecnicismos privilegiando la acción de luchar para una alimentación mejor y para un anti desperdicio”.

“Tenemos que levantar la mano en beneficio de los hermanos misioneros y después ser un ejemplo para el resto del país”, agregó.

Imparable, el dólar vuelve a dispararse y se vende a $30 en Posadas

0

El dólar sigue -y acelera- su carrera alcista pese a los intentos del Banco Central de ponerle un freno. La entidad monetaria elevó el jueves a u$s 150 millones la subasta diaria, pero no pudo impedir un salto de 63 centavos. Este viernes, según el promedio en bancos, la divisa vuelve a subir otros 86 centavos y cotiza en su récord histórico de $ 29,54. En casas de cambio de Posadas se consiguen a $30.

El mercado cambiario concluye el mes con una fuerte corriente compradora en todos los segmentos. Continúa la presión de la demanda de empresas y particulares y en el segmento mayorista el precio de la divisa marca un nuevo récord.

Cabe recordar que la autoridad monetaria dispuso que tanto ayer como hoy la subasta que realiza a las 13 horas sea por un monto de u$s150 millones, es decir unos u$s50 millones por encima del monto estipulado en el acuerdo con el FMI.