viernes, agosto 15, 2025
Inicio Blog Página 10013

El barrio Campo Bauer y las Chacras 85 y 146 eligen sus autoridades

0


La Municipalidad de Posadas, a través de la Dirección de Asuntos Barriales, informa el cronograma de elecciones vecinales de este fin de semana.

FB IMG 1530187628884 - 1

Los comicios se realizarán el domingo 1 de julio desde las 10 de la mañana hasta las 13 horas, y podrán emitir su voto las personas mayores de 16 años que residan en el lugar.

IMG 20180627 224035 - 3

De este modo, se convoca a los vecinos de los barrios citados a continuación a participar de los actos eleccionarios:

– Chacra 146

Día: domingo 1 de julio

Hora: 10 a 13

Lugar: Calle 72. 2° pasillo (familia Ponce).

– Barrio Campo Bauer

Día: domingo 1 de julio

Hora: 10 a 13

Lugar: Lote 7 (Iglesia Cristiana).

– Chacra 85

Día: domingo 1 de julio

Hora: 10 a 13

Lugar: Pablo Allain N° 4371.

En caso de lluvia, la elección quedará suspendida con la fecha a convenir por la Dirección de Asuntos Barriales.

Tragedia en El Soberbio: un hombre falleció al recibir una descarga eléctrica

0

Alrededor de las 20:30 de este miércoles, la comisaría local tomó conocimiento, a través de las autoridades del Hospital local, que un hombre había ingresado sin vida luego de un accidente laboral.

Se trata de Miguel Rodríguez (34), quien según testigos falleció a raíz de una fuerte descarga eléctrica en una chacra ubicada en Colonia Capin.

Según averiguaciones la víctima –luego de trabajos de estibo de yerba- iba sobre una carga de ponchadas en un camión y un cable de alta tensión lo habría tocado ocasionándole la muerte.

El médico en turno diagnóstico: “paciente que ingresa sin signos vitales, causa de la muerte paro cardiorrespiratorio por descarga eléctrica”.

Por orden de la justicia el cuerpo fue entregado a familiares para su inhumación.

Analizaron proyecto de ley para fomentar el emprendimiento misionero

0

En la Legislatura provincial, el diputado Nicolás Daviña recibió a la subsecretaria de Comercio e Integración, Dilma Salas de Coombes; al subsecretario de Coordinación y Promoción Económica y Social, Carlos González; y la emprendedora de Amapolas, Lilian Pereira. Debatieron sobre el proyecto presentado por el legislador para profundizar, documentar y socializar políticas públicas e iniciativas privadas para el desarrollo de los emprendedores de la provincia.

DSC 0048 - 5

Daviña dijo que esta reunión representa “un espacio abierto de debate con funcionarios provinciales, pero también con la sociedad civil, empresarios y ciudadanos en general para generar las herramientas y soluciones a situaciones que plantean los misioneros”.

Para eso, el proyecto de Ley presentado por el diputado misionero busca declarar “Política Económica de Estado al Emprendimiento en todas sus expresiones, considerándolo como el factor más importante para el desarrollo de la economía provincial”.

DSC 0049 - 7

“Se entiende por Emprendedor a toda persona humana, que dé inicio a nuevos proyectos productivos y que muestre la disposición de tomar riesgos con ideas innovadoras para generar emprendimientos, conforme los términos de la Ley Nacional N° 27.349”, explica.

Para Salas de Coombes esta es “una propuesta legislativa muy interesante, que debe ser analizada en profundidad para definir las contribuciones al objetivo general que es el desarrollo emprendedor, uno de los ejes que tiene la provincia de Misiones como de política pública”.

“Esto nace desde la Legislatura, con la mirada del ingeniero Rovira, que como presidente de la Cámara de Representantes ve de manera estratégica a la cultura emprendedora de la provincia”, agregó.

DSC 0060 - 9

González comentó que “todos los esfuerzos que se han venido realizando desde el gobierno provincial y desde muchísimas instituciones en relación a la promoción del emprendedurismo y de la economía social en la provincia se ven coronado con esta ley”.

La expectativa, manifestó, “es expandir más, ampliar el emprendedurismo como una alternativa para mejorar los ingresos y la calidad de vida de la familia”.

Por último, la emprendedora Lilian Pereyra consideró que de convertirse en Ley, “ayudaría al sector emprendedor de la provincia y al crecimiento de todos”.

Sábado Intergaláctico en Infinito por Descubrir

0

El sábado 30 desde las 15 y hasta las 17, se desarrollará la jornada de cierre de la trama astronómica y de ciencia ficción trabajada durante todo el mes, donde el espacio fue el eje de las distintas actividades del centro educativo.

Las actividades propuestas, pensadas en forma de estaciones y recorridos didácticos en un espacio común son: “Creando constelaciones” del Laboratorio Multimedia, “Consteloscopios” en Ciencia, “Sonorizando el espacio” en Sonido; y “Mini astronautas: viaje al espacio” en el espacio Minilab. A las 16 se realizará el lanzamiento de cohetes, correspondiente a lo trabajado en el laboratorio de Fabricaciones.

También se llevará a cabo una radio abierta y distintos juegos y experiencias para todos los participantes. El evento no requiere inscripción previa.

Para conocer cada propuesta en detalle se puede visitar la Fanpage Infinito Por Descubrir Posadas o vía mail a [email protected]

Acerca de IxD

Infinito por Descubrir es una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación a través de Educ.ar. S.E y cuenta con el esfuerzo de los gobiernos provinciales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y las comunidades en las que se emplazan los centros.

Se articula como una red de centros de innovación educativa distribuidos a lo largo del país, con talleres, actividades, laboratorios, herramientas y facilitadores que crean un entorno de aprendizaje donde la curiosidad es la protagonista.

El centro Infinito por Descubrir Posadas funciona en el Parque del Conocimiento, situado en Ulises López y Ruta Nacional 12, todas las semanas de martes a sábado con actividades gratuitas para chicos de 6 a 18 años en sus cuatro laboratorios: multimedia, ciencias, fabricación y sonido.

Horarios
Martes de 14 a 18 hs.
Miércoles a sábado de 9 a 13 hs. y de 14 a 18 hs.

Dirección
Ulises López s/n - RN12 y Acceso Oeste
Galpón Azul - Parque del Conocimiento
Posadas - Misiones.

Jubilados tendrán dos meses más para adherir a la Reparación Histórica

0

A través de la resolución 100/2018 publicada en el Boletín oficial, el Gobierno dio a conocer un nuevo plazo para confirmar el "beneficio previsional" para jubilados, con una extensión de 2 meses, hasta el 31 de agosto.

Se trata de la normativa que apunta al pago compensatorio en los haberes a jubilados y pensionados cuyos montos habían sufrido pérdidas por cuestiones técnicas de reconocimiento judicial.

Se había dispuesto en principio el 30 de junio para que los beneficiarios que habían resuelto acogerse al beneficio y cobraban en tal sentido, para realizar los últimos trámites de confirmación en las oficinas de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses).

Además, el Gobierno Nacional decidió un "procedimiento abreviado" para jubilados y pensionados que necesiten tramitar la Reparación Histórica y se encuentran en situación de vulnerabilidad, por lo que su urgencia es mayor.

Se estableció entonces la aplicación de un procedimiento abreviado para un mayor número de beneficiarios, que pese al tiempo transcurrido, aún no han logrado el reajuste del haber con la rapidez que persigue el andamiaje jurídico, y por lo tanto, requieren una solución de mayor urgencia, así como también, para aquellos que cumplan con los requisitos establecidos en la Resolución.

Dictan talleres recreativos para chicos con capacidades diferentes en el SUM de Colonia Alicia

0

La actividad pretende dentro de sus objetivos potenciar las prácticas saludables, culturales, humanísticas, espíritu de superación, fraternidad, cooperación y camaradería.

Por su parte el vicegobernador Oscar Herrera dijo –al visitar el lugar- dijo que “el trabajo en conjunto debe ser en forma reconocida y en estos casos son donde venimos a acompañar una actividad que fue encarada por la sociedad con apoyo del Estado. Son actividades integradoras y solidarias en trabaja toda la comunidad y el Estado presente”.

DSC 9810 - 11

En los talleres el equipo profesional trabaja con el movimiento, estímulos musicales y visuales, mediante el proceso artístico tratando de mejorar los conflictos emocionales o psicológicos y mejorar posibilidades de integración e inserción en la sociedad.
El plantel interdisciplinario está integrado por dos profesoras de educación especial, una profesora de nivel inicial, una licenciada en trabajo social, una psicóloga social, operador social comunitario, técnicos y profesores en biología. Son los encargados de hacer al niño un multiplicador de acciones saludables.

DSC 9856 - 13
El intendente Jorge Kramer destacó que “debemos trabajar fuertemente en la inclusión, y que este trabajo es posible gracias a todo el equipo profesional que lo lleva adelante; además del apoyo de la comuna y la Provincia que no es ajena a estas cuestiones y juega un rol fundamental en ampliar la palabras igualdad.

DSC 9880 - 15
“La municipalidad realiza un fuerte trabajo brindando móviles para que los chicos sean trasladados de su casa a la escuela y viceversa. Hoy la institución escolar más cercana está en la localidad de El Soberbio, y el sueño de la comuna es poder contar con su propio establecimiento”, expresó.

DSC 9891 - 17
Tras finalizar la ceremonia los alumnos, docentes y funcionarios dejaron sus manos marcadas en banderas como símbolo del compromiso emotivo que vivió Colonia Alicia Alta.

Alarmante: crece la pobreza y un 33,8% de los niños se alimenta en comedores

0

La pobreza alcanza al 48,1% de los niños en Argentina. De ese valor se desprenden varios indicadores que marcan la carencia que están viviendo los menores en nuestro país. En el caso de la alimentación, mientras un 17,6% tiene déficit en sus comidas, un 8,5% pasó hambre durante 2017,según el último informe de Barómetro de Deuda Social de la Infancia de la UCA que además indica que aumenta de manera constante la asistencia a comedores infantiles.

Las cifras, que son de finales del año pasado, podrían acrecentarse en un contexto como el actual con devaluación, inflación, shock tarifario y caída del salario real. El último índice de pobreza del INDEC marcó 25,7% en el segundo semestre del año pasado y se espera que regrese al 29% a fin de año, según estimaciones de la UCA. En el caso de la niñez el número es mayor porque se trata de una medición multidimensional, no solo en base al precio de la canasta básica.

El trabajo del barómetro, realizado en base a encuestas a más de 5.700 personas de conglomerados de 80.000 habitantes, analiza inequidades asociadas a cada dimensión de los derechos del niño, por eso se relevaron datos sobre alimentación, salud, hábitat, subsistencia, crianza y socialización, información, educación y trabajo infantil.

Alimentación, hábitat y salud, que son los pilares por los que se debe analizar la pobreza fueron los indicadores que arrojaron números más preocupantes. La investigación se viene desarrollando desde 2010 anualmente. En esta última edición se realizó un ajuste metodológico sobre la muestra ya que tomaron datos del último censo, antes trabajaban con el de 2001. Si bien en las series (2010 - 2017) se respetó la anterior metodología, se hizo un nuevo apartado solo para 2017 en donde hay una foto más certera de la realidad.

"El dato de 2017 es mucho más representativo de la estructura actual Argentina", explica Ianina Tuñón, Investigadora Responsable del Barómetro en una rueda de prensa de la que participó ámbito.com. Además advierte que estos datos muestran "una estructura social más empobrecida que se nota en todos los indicadores".

 

  • Pobreza y alimentación La medición arroja que en 2017 hubo un 48,1% de niños, niñas y adolescentes pobres y en el interior de ese grupo se estima a un 10,2% en situación de indigencia. En cuanto a la distribución geográfica, en el Conurbano Bonaerense mostró el mayor índice ya que la pobreza alcanza al 54,2% de los niños.

    Ligado a este fenómeno se observa un déficit alimentario de 17,6% (chicos que no comieron correctamente) y 8,5% en su nivel más grave, es decir hambre. Además se detectó que de ese universo de niños un 33,8% asiste a comedores escolares, siendo nuevamente el GBA el espacio con mayor cobertura alimentaria directa con 37,7%.

    Según la investigadora de la UCA, hay cada vez más asistencia a los comedores. Si bien desde el 2010 al 2016 esta participación se mantuvo en un rango del 25%, en el último año creció más de cuatro puntos porcentuales y se fue a 32,7%. "No está siendo suficiente la AUH y la asistencia directa ya que este indicador no ha dejado de subir desde 2014", completa Tunón.

La especialista adelanta la publicación de otro trabajo en donde estudios cualitativos en villas marcan "que la mayor parte de los hogares comen exclusivamente de la comida que van a retirar de los comedores comunitarios de los barrios". "En estos hogares se bajó el consumo en cantidad y calidad, por eso los niños redujeron la cantidad de comidas que hacen al día", grafica.

Según los datos del último año el 9,2% de los chicos en Argentina pasó hambre. Una Tendencia que se encamina a aumentar en los próximos meses, según adelantan otros especialistas.

Hábitat y salud 

El informe destaca que el 51,3% de la infancia y adolescencia reside en espacios barriales nocivos en términos de la contaminación ambiental. Otros números que preocupan son que la precariedad en la construcción de la vivienda afectó en 2017 a casi el 25% de la infancia, la situación de hacinamiento al 22,5%, y las carencias en el espacio del saneamiento al 46,2%.

La problemática del saneamiento está fuertemente localizada en el GBA donde afecta al 63,7%. Sobre este punto Tuñon remarca que desde 2010 a la fecha hubo mejoras: en esa época afectaba al 47,2% a nivel nacional y el año pasado se ubicó en 41,3%. Sin embargo, recalca que habrá que estar atentos a cómo evoluciona este indicador pues la nueva política oficial de reducir más el déficit fiscal podría afectar a las obras.

En otro orden, el 52,7% de la infancia en la Argentina tiene como única opción para la atención de su salud el servicio público. Esta dependencia alcanza al 80,9% de los chicos en el estrato más bajo. "Esto nos hace preguntar cuales son los desafíos del Estado para garantizar la atención de niños y adolescentes", lanzó.

 

  • Otras variables El 67% de los chicos escolarizados en la educación primaria y secundaria asiste a escuelas de gestión pública. En cuanto a las carencias se detectó que el 48,9% de los chicos en la escuela primaria carecen de ofertas en el espacio de las nuevas tecnologías y un estudiante de escuela estatal tiene 3,5 veces menos chances de acceder a esta oferta que pares en escuelas de gestión privada.

    Esta variable se puede asociar también con el derecho a la información. Si bien hay acceso a Internet en todas las franjas sociales, la conectividad en el hogar es sensiblemente menor entre los más pobres que dependen de conexiones móviles en su mayoría por tarjetas prepagas. También se detectó deficiencia en los saberes tecnológicos.

    "La escuela no está acompañando, se está corriendo y cada vez enseña menos computación", se lamenta Tuñón y recuerda que desde 2010 cuando se entregaron las netbook no hubo más actualización de programas y de aparatos. "Observamos un estancamiento y un posición regresiva que va a llevar a que crezca más la desigualdad social", cierra.

    Durante la presentación estuvieron presentes cuatro de los 68 candidatos a Defensores del Niño de Nación, un cargo que debe bregar por los derechos del niño y que está vacante desde hace 12 años. El Congreso comenzó el año pasado el proceso de selección pero quedó frenado con el recambio legislativo. En la charla María Susana Ciruzzi, Marisa Graham, Juan Facundo Hernández y Nora Pulido compartieron su preocupación por los resultados del informe y explicaron que el rol que buscan ocupar podría tal vez ayudar a mejorar esos indicadores.

    En una evaluación final Tuñón sostuvo que desde 2010 a la fecha hubo algunas mejorías. "Casi todos los aspectos están mejor, pero los niveles de déficit son tan altos e inaceptables que es complicado pensar que estamos mucho mejor", sentenció.

Macri impulsará una nueva ley Pyme y sugirió que no habrá más impuestos para el sector

0

El presidente Mauricio Macri aseguró que "las pymes son el corazón de la Argentina y el motor que recorre el país llevando sueños" y adelantó que promoverá una nueva ley para las pymes a fin de darles más herramientas para fomentar la producción en el país.

El anuncio se da luego que se dieran a conocer datos poco felices para el sector, con más pequeñas y medianas empresas que cerraron que las que abrieron en los últimos dos años.

La "nueva ley" ampliará el alcance de la norma ya aprobada por Cambiemos en 2016. Ya se conocieron dos medidas inmediatas, según se anunció desde el ministerio de Producción que conduce Dante Sica: estímulo al consumo, con la renovación de Ahora 3, 6, 12 y 18 hasta el 31 de diciembre, y adelanto de la reforma tributaria para el sector y fomento al empleo registrado (se adelanta 2 años el mínimo no imponible en contribuciones patronales para comercios minoristas que estén registrados en la Ley PyME, radicados en zonas de frontera).

La industria textil perdió 35.000 empleos formales durante la gestión Macri

0

Yeal Kim, de la Fundación Pro Tejer, criticó al Gobierno por no tener una política macroeconómica. Y aseguró que la solución es la producción industrial.

El empresario surcoreano Yeal Kim, director de la Fundación Pro Tejer, aseguro que la industria textil perdió 35.000 puestos de trabajo formales en los últimos dos años, sin contar los empleados en negro de los cuales no se tiene registro, como consecuencia de la liberación de exportaciones.

"Se achicó el mercado de 500.000 toneladas anuales a 400.000 en dos años al caer el poder adquisitivo. Antes compartíamos el mercado con productos importados en un 50%. Hoy el importado está en 60%", señaló Kim, quien inmigró hacia la Argentina con su familia –que también se dedicaba a la indumentaria– en 1976, cuando él tenía 18 años.

Además, el empresario aseguró que el panorama es muy complicado para la industria. "Este gobierno no demuestra una política, ni hablo de política industrial, sino macroeconómica", consideró el dueño de la textilAmesud, que emplea a 470 personas, en diálogo con la revista Noticias.

Por su parte, criticó que el kirchnerismo solucionaba el déficit fiscal emitiendo moneda, mientras que Cambiemos lo hace pidiéndole asistencia al Fondo Monetario.

En este sentido, aseguró que "ninguna de las dos formas sirve porque están tapando el agujero, pero para solucionar el problema de fondo la única forma es produciendo industrialmente".

En este sentido, comparó con Corea del Sur, que en los '70 "era un país pobre y agrícola, pero tomó una política industrial fuerte" y apoya al sector "textil para que sea locomotora".

"En 2000, se empieza a encarecer la mano de obra y se instalan fábricas en China, Vietnam, Indonesia, México, Guatemala y República Dominicana. Pero empresas como Samsung o LG siguen teniendo su sector textil y exportan por excelencia en diseño, calidad y tecnología", concluyó.

Apóstoles podría convertirse en la capital provincial de la Semana Santa y el “Pesanke”

0

La localidad es considerada tierra de una espiritualidad rica en contenido teológico, simbólico y cultural, como la Semana Santa, conmemoración cristiana de la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. En esa ciudad también se realiza el arte de los “pesankes”, huevos de pascua de origen ucraniano, que constituyen un atractivo inigualable, ya que suelen alcanzar hasta tres metros de altura.

Los diputados propusieron que la ciudad de Apóstoles sea capital provincial de la Semana Santa y el “Pesanke”. Y que el 10 de octubre de cada año sea el Día de la Mujer Empresaria Misionera. También figura en el temario de la sesión parlamentaria la adhesión a la ley nacional de responsabilidad fiscal.

Por otra parte, además de la posibilidad de instituir el 10 de octubre de cada año el Día de la Mujer Empresaria Misionera, las comisiones de Niñez, Género, Familia y Juventud, y de Comercio, Industria, Derechos de Usuarios y Consumidores y Turismo podrían otorgar una distinción alusiva a la fecha conmemorada.

En la sesión, los diputados también podrían aprobar la adhesión de Misiones al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, que fue requerida por el gobernador Hugo Passalacqua a la Cámara de Representantes para cumplir el compromiso asumido por la provincia el año pasado.

Si se sanciona el proyecto, se invitará a los municipios a adherirse y a publicar en su página oficial de Internet el presupuesto anual aprobado. También tendrían que informar, por ese mismo medio, la ocupación del sector público, detallando el total de su planta permanente y el personal contratado. Además, tendrían que comprometerse a no incrementar los cargos existentes y a que su nivel de endeudamiento no supere el quince por ciento de sus recursos.