Concejales juveniles participaron del sorteo de bancas y de la conformación de bloques políticos. Además, conocieron la historia del Concejo Deliberante y recorrieron las instalaciones de la institución municipal.
Este jueves, las instituciones educativas secundarias, elegidas el viernes pasado, participaron del sorteo de bancas y la conformación de bloques del Concejo Estudiantil Inclusivo 2018. El presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, Francisco Fonseca resaltó el compromiso de los jóvenes ediles que participarán de la jornada legislativa y señaló la búsqueda del compromiso ciudadano que deberán asumir y aprender durante esta experiencia.
Al son del bolillero, se eligieron 14 Concejales, un Defensor del Pueblo, el Prosecretario Legislativo, el Prosecretario Administrativo y el Secretario. Seguidamente, la Dirección de Protocolo y Ceremonial, dictó una charla introductoria a los jóvenes acerca de la historia del Concejo Deliberante y sus funciones. Al finalizar, los ediles estudiantiles recorrieron las instalaciones de la institución Municipal.
BANCAS:
PRESIDENTE: Instituto Gutenberg
SECRETARIO: BOP N°17
PROSECRETARIO ADMINISTRATIVO Y LEGISLATIVO: Instituto Virgen de Itatí
El diputado provincial Isaac Lenguaza se hizo eco de la preocupación de los maestros misioneros, ante las fuertes versiones de desaparición del aporte nacional que complementa los salarios, y que representa hasta el 12% de los ingresos en relación al salario de referencia.
En el proyecto, el legislador del Partido Agrario y Social solicita al gobierno misionero que informe a la Legislatura si el gobierno Nacional ha confirmado la continuidad del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID, Ley 25053) para el año 2019 y subsiguientes; si se han realizado gestiones desde la provincia para asegurar este financiamiento; y si existe posibilidad de sostener este aporte con fondos provinciales en caso de que se derogue o suspenda la referida norma, y dejen de llegar los fondos a Misiones.
También solicita saber si se han registrado recortes o ajustes del adicional compensatorio (ex Artículo 9), y en caso afirmativo, en qué porcentajes y de qué manera el gobierno provincial garantiza el pago de ese componente, con qué partidas, y cuál es la proyección financiera para asegurar su percepción.
Finalmente, Lenguaza solicitó al Estado provincial un informe sobre el estado actual del proceso de blanqueo progresivo del salario docente a remunerativo y bonificable.
“No sería el primer ataque del gobierno nacional a la educación luego del decreto Nº 52/2018 por el cual derogó la Paritaria Nacional Docente” señaló el legislador en sus fundamentos, y agregó que “es importante saber si el gobierno de Macri pretende derogar el FONID. No es un tema menor, ya que si el ajuste en la educación se concreta, deberemos prever los recursos para compensar y amortiguar el impacto, y si la provincia no se encuentra en condiciones de sostener este aporte, deberemos enfrentar un recorte de los salarios de los trabajadores de la Educación”.
Enorme impacto al bolsillo
Lenguaza recordó también los orígenes del FONID, surgido tras años de lucha docente durante el gobierno de Menem. “La ley 25053, sancionada el 10/1/98, creó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), para que todas las jurisdicciones puedan mejorar las retribuciones docentes de manera tal de equiparar las asimetrías respecto a los sueldos que percibían en diferentes provincias. En su artículo 13 establece que “los recursos del Fondo Nacional de Incentivo Docente serán destinados a abonar una asignación especial de carácter remunerativo, por cargo, que se liquidará mensualmente, exclusivamente a los agentes que cumplan efectivamente función docente”. Ambos fondos son percibidos por los docentes misioneros desde hace 19 años, y representan un aporte importante a la economía de cada maestro y profesor misionero ya que estarían representando alrededor del 12,5% del salario de referencia.
Para todos los docentes, la Nación paga actualmente $1210 por cargo en concepto de FONID. Para dos cargos, el monto asciende al doble. Además, en aquellas provincias en las que los recursos propios no alcanzan para llegar a salario mínimo docente, como en el caso de Misiones, la Nación hace un aporte de casi $1000 por docente y por cargo en concepto de Fondo Compensador de desigualdades salariales.
Ese Fondo Compensador se redujo 25% en 2017, y sufrió un ajuste similar este año. El gobierno de Macri tendría intenciones de repetir la reducción en los próximos años para que los salarios docentes sean pagados íntegramente por cada uno de los distritos.
Hace un año Mariano Martínez (39) y Camila Cavallo (22) se convertían en padres de Alma, la primera hija de ella y la tercera del actor, que es también padre de Olivia y Milo. Hoy la pareja, desde sus cuentas de Instagram, escribieron palabras de amor para su beba.
“Feliz cumpleaños hija. ¡Hoy cumplís tu primer año, Alma hermosa! Te deseo lo más lindo de la vida. Sos luz”, puso el galán junto a varias fotos de su hija. Su pareja, por su parte, tampoco se quedó atrás: “Gracias por elegirme como tu mamá, me haces inmensamente feliz. A recorrer este caótico maravilloso mundo de la mano. Espero darte las herramientas para que puedas disfrutar de este mundo con total libertad y seguridad. Te amo”, puso la modelo, emocionada por el primer cumpleaños de su hija.
¡Papás felices! Mirá los mensajes de Mariano Martínez y Camila Cavallo por el primer cumpleaños de su hija.
Tras la amargura que le trajo su divorcio de Matías Defederico, Cinthia Fernández encontró una nueva chance en el amor de la mano de Martín Baclini, un musculoso muchacho con el que la vedette ya oficializó como su novio.
“Estoy de novia. La verdad que estoy muy bien, contenta. Recién empezando una relación y tranqui”, le contó Cinthia a Pampita Online. A la hora de hablar sobre cómo equilibra la maternidad con la relación que está empezando, contó que no hay fórmulas mágicas: “Es un poco complicado, la parte incómoda es en un primer momento. Obviamente no viene a su casa, yo voy a la de él y nos hacemos el tiempo. Cuando te gusta, cuando te importa alguien, te hacés el tiempo”, sentenció, sonriente.
“Trato de repartirme los días que le toca al papá de las nenas, mi vieja me ayuda un montón. O irme después de que se duermen. Se necesitan ganas”, relató Cinthia sobre cómo se las ingenia para dividirse. Sus hijas todavía no conocen al nuevo novio de su madre, pero la panelista de Involucrados prefiere evitar ese momento. “No lo conocen, primero hay que establecer una relación”, concluyó, destacando que la prioridad siempre son sus nenas.
La diosa habló sobre la versión que la vinculó sentimentalmente con el extenista, pareja de Pampita.
A los rumores de crisis que rodean a la pareja de Carolina “Pampita” Ardohain y Juan “Pico” Mónaco se sumó una versión picante que señala a Karina Jelinek como posible tercera en discordia.
El extenista viajó a Europa para disfrutar del Mundial de Rusia 2018 pero entre partido y partido de la Selección viaja a Ibiza para descansar con amigos. Sucede que en la isla española también se encuentra Karina y los rumores sobre un acercamiento entre ellos no tardaron en llegar.
Sin embargo, Jelinek le desmintió la información a Ángel de Brito, quien leyó los mensajes que le envió la modelo en Los Ángeles de la Mañana: “Él está acá (por Ibiza) y yo también, por eso debe ser que dijeron eso, pero en realidad ni lo vi. No me fijaría en un hombre con compromiso, ni recién separado tampoco”.
“¿Te lo cruzaste?”, indagó el periodista. Y Karina se mantuvo en su postura: “No, sé que está en la isla y tenemos amigos en común. Además, el que dijo eso me hace quedar mal, sigo soltera por ahora”.
La modelo, que pasa sus días en Playa Venao, compartió en Instagram el peinado que se hizo para sus días de descanso.
Hizo las valijas y se marchó a Panamá, más precisamente a un lugar llamado Playa Venao, conocido por ser el sitio favorito de los surfers. Ivana Nadal (27) quiso estar a tono con el país tropical y lo hizo cambiando de look.
La animadora se hizo unas trencitas con su larga cabellera y desde el paradisíaco paisaje las lució al mejor estilo Bo Derek, la protagonista de la película de 1979 La Chica 10. Un peinado con mucha onda mientras pasa sus días en el país caribeño.
Los Increíbles 2 y Jurassic Park: El reino caído, las dos películas más taquilleras de la temporada invernal, compartirán la cartelera del IMAX del Conocimiento este fin de semana.
Jurassic World: El reino caído y Los Increíbles 2 acapararon la atención del público argentino este fin de semana. Entre las dos llevaron más del 90% de los espectadores a las salas de todo el país. La película con Chris Pratt, que estrenó el jueves, la vieron casi medio millón de espectadores, mientras que la animación de Disney y Pixar, fue vista por casi 440 mil.
El filme en el que se debe rescatar a los dinosaurios de una segura segunda extinción porque el volcán de la isla Nublar entró en erupción, se ve en 474 pantallas, mientras que el filme animado dirigido por Brad Bird, en 486. Igual, Los Increíbles 2 bajó en su asistencia a las salas un 31%. Pero en sólo 11 días vendió casi un millón y medio de entradas.
Jurassic World: El reino caído
Una erupción volcánica amenaza a los dinosaurios restantes en la Isla Nublar, donde las criaturas han vagado libremente durante años tras de la desaparición del parque temático "Jurassic World"... En esta ocasión, veremos a los dinosaurios fuera de su parque temático. Tras el caos creado por la fuga del inteligente Indominus Rex en el parque de Isla Nublar, en esta nueva entrega, por primera vez los dinosaurios se emplazarán fuera de las fronteras del parque de atracciones.
Los Increíbles 2
Helen tiene que liderar una campaña para que los superhéroes regresen, mientras Bob vive su vida "normal" con Violet, Dash y el bebé Jack-Jack —cuyos superpoderes descubriremos—. Su misión se va a pique cuando aparece un nuevo villano con un brillante plan que lo amenaza todo. Pero los Parr no se amedrentarán y menos teniendo a Frozone de su parte.
Cartelera del jueves 28 al domingo 1 de Julio
Jueves 28
18 Hs. Los Increíbles 2 (3D castellano)
21 Hs. Jurassic World: El reino caído (3D subtitulada)
Viernes 29
18 Hs. Jurassic World: El reino caído (3D castellano)
21 Hs. Los Increíbles 2 (3D castellano)
Sábado 30
15 Hs. Jurassic World: El reino caído (3D castellano)
18 Hs. Los Increíbles 2 (3D castellano)
21 Hs. Jurassic World: El reino caído (3D subtitulada)
Domingo 01
17 Hs. Los Increíbles 2 (3D castellano)
20 Hs. Jurassic World: El reino caído (3D subtitulada)
TARIFAS
3D: $200 (menores de 12 años y jubilados $170)
Personas discapacitadas y un acompañante ingresan gratis presentando certificado y DNI en Boletería
La Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP) del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología; llevó adelante la refacción de la Escuela 177 de Puerto Rico. Las obras estarán culminadas en los próximos días y forman parte del plan de arreglos que se lleva adelante en diferentes instituciones educativas.
Se llevó adelante la construcción del muro de contención, el desagüe pluvial, las veredas de la institución y los sanitarios. Las obras se culminarán en los próximos días y quedarán a disposición de la comunidad educativa.
La refacción forma parte de un plan de obras que se desarrolla en diferentes instituciones educativas misioneras para asegurar las mejores condiciones para que los alumnos misioneros puedan continuar con sus trayectorias escolares.
“La concientización implica asumir valores que después se van a transformar en hábitos”. Con esta definición, el ministro de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz, pone en el centro de su gestión un aspecto que considera central para la preservación de los recursos naturales de la tierra colorada.
En la actualidad, Misiones posee cerca de 490 mil hectáreas resguardadas, transformándola en el principal nicho de biodiversidad del país, que depende para su sostenimiento de la acción directa del Estado.
Es en este marco, que Díaz describe a revistacodigos.com, los esfuerzos para fortalecer controles y la fiscalización por parte de guardaparques y el personal de Ecología.
Metas de gestión, el análisis de la realidad del país y hasta la posición sobre sobre la legalización del aborto: todo en la siguiente entrevista.
Misiones es la provincia con más biodiversidad protegida que tiene en el país. ¿Cómo se hace para cuidar todo esto?
Es un gran desafío que implica, en primer lugar, una fuerte institucionalidad ambiental que se genera en Misiones desde hace mucho tiempo, con la creación del Ministerio de Ecología y que se ve reforzada por el Instituto Misionero de Biodiversidad, un proyecto del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira.
Esto tiene como objetivo hacer un abordaje integral desde aspectos más vinculados a la fiscalización, a través del cuerpo de guardaparques, guardafaunas y guardabosques que son los agentes que tenemos en campo para llevar a cabo esa tarea. Las actividades también están vinculadas a generar productos y servicios que conlleven un desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.
¿Cómo sería eso?
Misiones pone en valor su biodiversidad y es por intermedio del turismo. Somos una eco-provincia que produce incesantemente naturaleza y vida en sus diversas formas.
¿Cuántas hectáreas de suelo protegido tiene Misiones?
Es uno de los pocos distritos del país que es capaz de llegar a las metas de la convención de la diversidad biológica que estableció que para el 2020 todos los países tenían que tener el 17% de sus espacios terrestres protegidos, y Misiones alcanza ese número. Cerca de 490 mil hectáreas resguardadas, en lo que se refiere a la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
Actualmente poseemos 80 áreas naturales preservadas, tanto provinciales, nacionales, municipales, de jurisdicción y de propiedad privada. Todas de distintas categorías.
¿Cómo son los mecanismos de control implementados actualmente?
Los controles pasan por el esfuerzo de fiscalización, recae sobre el cuerpo de guardaparques. Nuestras áreas protegidas están emplazadas en sitios que son estratégicos y muchos de ellos lindantes con países vecinos, como el caso de la biosfera Yabotí, unas 256 mil hectáreas de bosque nativo que exigen un gran esfuerzo de control por parte de Ministerio.
Hay un equipo especializado de fiscalización dentro del entorno con guardaparques que -en su formación- también fueron especializándose en operaciones en el monte. Son los mejores fiscalizadores de selva del mundo, estoy convencido que es así.
¿De un tiempo a esta parte mejoró la relación con ellos?
Tenemos un muy buen diálogo. El sector de los guardaparques tiene una fuerte impronta de personas con mucho compromiso y vocación, con los cuales mantenemos constantes charlas.
Consideramos muy importante trabajar en ese fortalecimiento y en el vínculo para mejorar el desempeño cotidiano. Una decisión importante fue el hecho de proveer de armas a este Cuerpo, como una herramienta de trabajo y con carácter preventivo.
Cuando hablamos de una situación de frontera, muchas veces se tiene que lidiar con organizaciones trasnacionales que se dedican al comercio de carne de monte, es por eso que también ese trabajo exige la interrelación con fuerzas nacionales; en especial con la Gendarmería, la Policía de Misiones, con particular incidencia en su Grupo de Operaciones Especiales, también fuerzas internacionales como el caso del cuerpo de guardaparques que tiene el Estado de Río Grande Do Sul (Brasil), en su Secretaría de Medioambiente o bien el cuerpo de guardaparques.
En cuanto a la denuncia de coimas efectuada sobre tres inspectores de Ecología, ¿en qué quedó ese caso?
La acción inmediata fue el apartamiento absoluto de ellos dentro del Ministerio. Actualmente no forman parte de su planta operativa y se encuentran suspendidos. Nuestro Gobernador nos indicó que debe existir tolerancia cero con la corrupción o con la posibilidad de este tipo de casos. A partir de ahí, lo que iniciamos fue una etapa propositiva de fortalecimiento y generación de un nuevo espacio para el cuerpo de fiscalización forestal, incorporando técnicos jóvenes con un perfil profesionalizante. Ahora son ingenieros forestales o técnicos, con un perfil ligado a la extensión. Esto significa la posibilidad de un acercamiento hacia el colono y el productor misionero, en el cual se brinde un servicio de asesoramiento en los mejores usos sostenibles para sus chacras.
Es una impronta que estamos tratando de impulsar, que también es la premisa de la Renovación: “estar cerca de la gente”.
Seguimos teniendo los problemas con los yaguaretés que se mueren atropellados. ¿Cómo se soluciona esto?
Hay un aspecto muy importante que es la concientización. Hablamos de un proceso que está vinculado a la educación formal y no formal. Fortalecemos el trabajo de los educadores ambientales, tratando de potenciar el perfil del docente frente al aula con herramientas pedagógicas que se utilizan para la educación ambiental y que a veces, aparecen fuera de la currícula educativa.
La ley de compromiso ambiental, pionera a nivel país, apunta a generar en la formación primaria las condiciones para que ese niño, cuando se convierta en una persona mayor y tome decisiones que afecten a la vida en comunidad, asuma su responsabilidad con el grado de conciencia necesaria. Ese hecho -que en Misiones se transformó en una ley- poco a poco está siendo replicado en otras jurisdicciones del país y también fuera de la Argentina.
Uno de los embajadores del juramento ambiental es Charly Alberti, que tomó la idea y la llevó a otras latitudes; a Chile y México que hoy lo replican en algunos Estados. Hace muy poco en Tierra del Fuego, en una ceremonia simultánea con la Provincia, asumió la responsabilidad de comprometer a los niños con el medioambiente.
El factor concientización es muy importante, pero de a poco vamos articulando con el Ministerio de Turismo para lanzar una campaña para que los visitantes de nuestras áreas protegidas cuenten con mayor información disponible.
Misiones es la única provincia que tiene una normativa que prevé un límite de velocidad dentro de las áreas protegidas, constituyéndose en una infracción ambiental exceder ese límite.
En el trabajo conjunto con el Ministerio de Gobierno, en los últimos tres meses, hemos detectado más de 400 infractores, todos y cada uno de ellos van a ser sujetos de este procedimiento administrativo que derivará en una multa.
Muchas veces somos hijos del rigor. Con esto estamos hablando de ir más allá, la concientización implica asumir valores que después se van a transformar en hábitos. Es un cambio mucho más profundo que simplemente pagar una multa, porque es probable que puedan reincidir.
El Cerro Mbororé es una nueva área protegida. ¿Cómo será el trabajo allí?
Se constituye en área protegida número 80 dentro de la Provincia y es la que más áreas salvaguardadas tiene en el país. Cuando Rovira presentó el proyecto de creación del paisaje protegido, claramente señala la importancia natural, cultural y social que tiene un elemento de la naturaleza, en el cual se combina la más rica historia con la primera batalla naval de nuestro continente.
Ese celo que tiene el misionero por su naturaleza hay que resguardarla como un patrimonio colectivo.
¿Qué visión tienes del país hoy?
Es un contexto, como dice nuestro Gobernador, que “no está fácil”. En el sector ambiental particularmente, las presiones sobre los recursos naturales se potencian en tiempos donde existen dificultades económicas. Eso hace que nuestra exigencia como organismo ambiental, también se vea incrementada. Hay que potenciar nuestra fiscalización y el trabajo de concientización.
¿Qué le pasa cuando ve que en el Congreso obtiene media sanción un proyecto de ley que intenta legalizar el aborto? ¿Tiene alguna posición personal sobre ello?
Creo que es obligatorio tener una posición para cada uno de nosotros, en estos debates de trascendencia social y colectiva. Es una visión que procura ser coherente con trabajo cotidiano que realizamos en el Ministerio, donde se procura salvar todos los tipos de vidas, sea animal, vegetal y con mucho mayor énfasis estamos a favor de la manifestación hacía salvar la vida de cualquier humano.
En este aspecto, la encíclica “Laudato sí”, la primera de la historia de la doctrina social de la Iglesia enfatiza con la estrecha vinculación del hombre con el ambiente y las diversas formas de vida, donde existe un equilibrio que incluye al ser humano, en función de una ecología integral. Entonces el hombre deja de ser el centro y forma parte de una visión ecocéntrica.
Nuestra Provincia habilita en ciertas temporadas la caza deportiva menor, como de liebres, peces, y palomas silvestres, pero nuestro Gobernador mandó prohibirla, porque atenta contra la vida.
La presentación la realizó el intendente local Joaquín Losada, en la mañana de este martes, en el edificio municipal. La Red tendrá como objetivo tiene diagramar las acciones tendientes a la prevención, tratamiento, asistencia y rehabilitación a las conductas adictivas.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el intendente de Posadas, Joaquín Losada, presentó esta mañana en el quinto piso del edificio central la "Red Municipal de Abordaje Integral de Conductas Adictivas". De la iniciativa participaron instituciones públicas y privadas locales, provinciales y nacionales y tiene por objetivo diagramar las acciones tendientes a la prevención, tratamiento, asistencia y rehabilitación.
La Red de Abordaje Integral para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Conductas Adictivas fue creada por la Ordenanza XI N°66/2017 con el fin de trabajar con los jóvenes sobre la problemática que afecta a todos los estamentos de la sociedad, especialmente a los más jóvenes. Entre los propósitos de este cuerpo se establece la coordinación e integración de programas, el establecimiento de las pautas y la designación de los equipos técnicos para lograr el objetivo.
El intendente posadeño destacó el trabajo de cada una de las instituciones que conforman la red y la importancia de contar con esta estructura intersectorial que servirá para establecer un trabajo interdisciplinario dónde se podrá contrarrestar el consumo de estupefacientes brindando contención y acompañamiento no solo a quienes padecen las adicciones, sino también intervenir en su contexto. "Pensar en un concepto de red, es imaginar aquello que contiene algo que está cayendo. Hoy en la mesa estamos reunidos todos, quienes tienen muchas capacidades para hacer y poder acompañar a las familias que están atravesando momentos difíciles y que en ese momento no saben a donde ir. Recuperarse de una adicción es complejo, hay que estar al lado, pero si trabajamos todos juntos tenemos mayores posibilidades de conseguir resultados", manifestó Losada.
De la rúbrica participaron el subsecretario de Prevención de Adicciones de la provincia, Carlos Báez; el Comisario Mayor Pascual Pedrozo de la Policía Comunitaria de la provincia; la coordinadora Centro de Acceso a la Justicia Posadas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Gabriela Luciana Sommer Aromi; de Caritas Diocesanas y Centro de prevención y contención de las Adicciones, Danilo Ces; del Consejo de Pastores de Posadas, Hugo Núñez; de la Asociación Civil En Pocas Palabras, David Heriberto; la secretaria de la Asociación Civil Nueva Ciudad, Viviana Mendoza; de la ONG Olla Pelota y Guitarra, Karina Kluge; el apoderado de la Fundación Reto a la Vida de Misiones, Juan Carlos Alegre; el presidente del Colegio de Bioquímicos de Misiones, Alejandro Martínez; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, Patricio Schiavo y la representante del Colegio de Psicopedagogos de Misiones, Corina Dousset Urquiza.