jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 10022

La compañía de cazadores de monte del Ejército Argentino capacitó a guardaparques misioneros

0

Durante 2 jornadas intensas de trabajo y ejercicios operativos la Compañía de Cazadores de Monte del Ejército Argentino, grupo especial de operaciones tácticas, capacitó a guardaparques del Ministerio de Ecología de las 4 coordinaciones de la Provincia, Norte-Centro-Sur y reserva Yabotí, actividad que se realiza en el Parque Provincial de la Sierra "Martínez Crovetto", del municipio de San José.

8 - 1

La actividad se inició este domingo 24 de junio y contó con la presencia del Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia, Juan Manuel Díaz; el Intendente del municipio de San José, Kike Tenaschuk, Tte. Cnel. Facundo Stella, a cargo de la Compañía de Cazadores de Monte del Ejército Argentino y el subsecretario de Ecología Alan Benítez Vortich.

4 - 3

 

Estas actividades se encuadran en las acciones de instrucción y asesoramiento a terceros realizadas por el Ejército Argentino durante el tiempo de paz brindando un servicio, como se expresó en el inicio de la jornada, a todos los patriotas que se encuentran a lo largo y ancho del territorio nacional.

7 - 5

En este caso dicho servicio mejora las capacidades técnicas y operativas el cuerpo de guardaparques de misiones dependiente de Ministerio de Ecología que tiene a su cargo la gestión el sistema de áreas naturales protegidas.

6 - 7

La capacitación que alcanzó a 25 guardaparques consistió en técnicas de navegación y desplazamiento en terreno en ambiente de monte y en campos con herramientas básicas brújula y cartografía manual, supervivencia y primeros auxilios.

Detuvieron a 15 personas, incautaron cocaína y retuvieron un vehículo

0

Durante este fin de semana la Unidad Regional III desarrolló un intenso operativo integral en toda la ciudad de Eldorado que culminó con 15 detenidos en distintos procedimientos.

Entre ellos hay un menor que fue puesto a disposición del Juzgado Correccional y de sus familias para resguardo.

WhatsApp Image 2018 06 25 at 09.54.06 - 9

Además en medio de los controles viales fueron retenidos 9 motocicletas y un automóvil. También fueron labradas 123 actas de infracción.

COCAÍNA

En el marco de este mismo dispositivo, anoche en la zona periférica de Eldorado, Toxicomanía UR-III interceptó a un “motodealer” quien intentó evadir a los policías. El involucrado de 28 años exhibió a los efectivos dos “piedras” de clorhidrato de cocaína, sustancia que fue corroborada a través del reactivo. Se dio intervención al Juzgado Federal.

WhatsApp Image 2018 06 25 at 09.53.40 - 11

Este mismo operativo se va replicando en los distintos municipios que comprenden la jurisdicción de este comando regional.

Campo Grande: invertirán más de $14 millones en el nuevo edificio del BOP 63

0

La Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP) licitó la construcción y reparación, del edificio existente, del BOP N° 63 de la localidad de Campo Grande. Se trata de una obra cuyo presupuesto oficial supera los 14 millones de pesos con un plazo de ejecución de 365 días de corrido.

Para llegar a la licitación, técnicos de la Unidad relevaron el estado de la estructura existente y se elaboró el proyecto para la puesta en marcha de una obra que tuviera en cuenta las necesidades en cuanto a matrícula, pero sobre todo a exigencias para el aprendizaje de sus alumnos. Luego de ello, se envió el proyecto para factibilidad y, con las actas técnicas y financieras aprobadas, se procedió a la convocatoria de empresas interesadas en construirlo.

A partir de ahora se evaluarán los oferentes, para determinar quién será el encargado de llevar adelante la construcción. Mientras tanto, la institución escolar continuará con sus actividades normalmente.

El presupuesto oficial determinó una inversión de 14.080.477 millones de pesos con un plazo de entrega de la obra que llega a los 365 días de corrido.

Proponen crear la Liga Municipal de Fútbol Femenino

0

La vicepresidenta primera del Concejo Deliberante de Posadas, propone crear una ordenanza para fundar la Liga Municipal de Fútbol Femenino. La misma está destinada a todas aquellas mujeres que practiquen este deporte generando así las condiciones para darle mayor institucionalidad.

En este sentido, el texto de la ordenanza propone que la Liga “se constituirá como un sistema de competición amateur descentralizado de fútbol, con participación exclusiva de mujeres”. De esta forma, tendrá como misión “promover el desarrollo de dicha actividad deportiva, fomentando la consolidación, la auto-organización y el encuentro de grupos de mujeres, así como el desarrollo de actividades saludables para las mujeres de toda la ciudad”.

vlcsnap 2018 06 25 09h05m52s235 - 13

La concejal Giménez, autora de la iniciativa, señala que “esta ordenanza surgió a partir de un trabajo conjunto que se viene realizando con algunos equipos de fútbol femenino de la ciudad”. Hace un par de semanas, por iniciativa de la edil, el Concejo Deliberante declaró de Interés Municipal el torneo “Nosotras también sabemos jugar”, impulsado por el entrenador Hector Chino Torres. En el mismo sentido, en la sesión del último jueves, la jugadora de la Selección Argentina de Fútbol Femenino, Yamila Rodríguez fue declarada como “Joven Destacada del Deporte”, también por iniciativa de Giménez.

Así, tal como reza el texto de la ordenanza, el objetivo es no solamente atender una demanda que existe y poder garantizar las condiciones de funcionamiento más institucionalizado, sino poder promover la integración social y los valores del encuentro, la organización y el desarrollo saludable de actividades físicas y del cuidado del cuerpo de las mujeres.

Crisis en la industria de electrodomésticos: caen ventas, suben los insumos y peligran empleos

0

El salto del dólar encareció los costos de producción de heladeras, lavarropas y equipos de aire acondicionado. En un contexto en el que se deterioró el nivel de ventas y se encareció el financiamiento, las Pymes del sector avanzan con suspensiones y recortes de turnos.

Los empresarios del sector línea blanca tuvieron una reunión con Francisco Cabrera dos días antes de que fuese desplazado del Ministerio de Producción.

Le plantearon una larga lista de problemas que atraviesa esta rama de actividad. Se fueron del despacho con un apretón de manos, algunas promesas pero muchas dudas.

Sin embargo, la salida de Cabrera y la llegada de Dante Sica supone hacer borrón y cuenta nueva, aunque a medias: Sica ya asesoró a algunas de las compañías de electro que hoy están afectadas por la coyuntura.

Ahora, las empresas del sector están pidiendo audiencia para tener el primer mano a mano con el funcionario.

"Conocemos su perfil. Pero hay mucho trabajo por hacer y, honestamente, sabemos que no va a poder hacer milagros", se resigna un directivo fabril.

Por lo pronto, un informe de Abeceb, emitido hace pocos meses -cuando todavía Dante Sica estaba al frente de la consultora- señalaba que para este año se abrían buenas perspectivas de crecimiento para el rubro de los electrodomésticos, "producto de una recuperación del poder adquisitivo".

Sin embargo, este escenario no se está plasmando en la realidad. De hecho, desde Ecolatina proyectan que el salario real de los empleados registrados caerá casi 3% a lo largo de 2018.

"Veníamos acelerando pero se cayó todo, como si a un tren que avanza lo frenaran en 100 metros". Así define el actual escenario Carlos Cornejo, presidente de la Federación de Cámaras Industriales de Artefactos para el Hogar (Fedehogar).

El sector, que da empleo a unas 21.000 personas en el país, está atravesando un duro momento, producto de un complejo combo de factores que golpea al ritmo de producción, llevando a que la mayoría de las plantas apelen a un mix de medidas para intentar sostener el empleo.

En un contexto que conjuga disparada de costos, bajón de la demanda e incremento de importaciones (que operó mayormente hasta antes del salto del dólar), los fabricantes de heladeras y freezers, lavarropas y equipos a gas, como cocinas, termotanques y calefones, están apelando al recorte de horas extras, adelanto de vacaciones y a la solicitud del Procedimiento Preventivo de Crisis para evitar despidos.

Las complicaciones llevaron a que el sector de línea blanca esté operando en la actualidad con un nivel de capacidad ociosa mayor al 40%, de la mano de ventas que caen a un ritmo de entre 20% y 30% interanual.

El sector más comprometido es el de heladeras y freezers, donde más se sintió la competencia importada durante 2017 y el primer cuatrimestre de 2018. Ahora que el dólar está en cerca de $28, el mayor problema que enfrentan es la suba de costos y la caída de la demanda doméstica.

"Esta rama emplea a unas 6.000 empresas de manera directa. Prácticamente todas las firmas estamos tomando medidas paliativas para evitar echar gente", planteó una fuente vinculada con la entidad que nuclea a la industria de refrigeración.

El caso que más ruido viene haciendo es el de Mabe, empresa que opera en el parque industrial de San Luis y que suspendió a 250 trabajadores por el término de un mes, hasta el 2 de julio.

En medio de versiones cruzadas sobre el cierre de su planta ubicada en Haedo, provincia de Buenos Aires, se confirmó que estarán desactivando sus líneas de cocinas y heladeras.

En paralelo, Rheem, que fabrica termotanques y calefones en San Luis desde hace 20 años, rescindió el contrato de 119 empleados.

Rosario también es una plaza muy afectada, dado que en esa ciudad se produce el 90% de las heladeras nacionales.

Gafa y Bambi, dos de las principales fabricantes de equipos de frío de esa provincia, hace ya un año que presentaron un Procedimiento Preventivo de Crisis.

Sin embargo, el ex ministro de Producción de Santa Fe y actual diputado nacional del Frente Progresista, Luis Contigiani, adelantó que se sumarán más firmas al listado.

Fuentes indicaron a este medio que hay Pymes que producen heladeras con más de 300 empleados que acaban de solicitar ese mismo procedimiento para el 100% de su plantilla.
"Es una forma de atenuar un poco los costos laborales para poder pagar los sueldos y tirar para adelante hasta ver qué pasa. Todo esto se hace con el compromiso de no despedir personal", aseguró un industrial que pidió reserva de identidad.
Menos consumo

El mayor inconveniente que enfrenta el sector ahora es la caída de la producción por la desaceleración de la demanda, no solo minorista, sino también de las propias cadenas de retail.

"El sector de los artículos del hogar tiene su estacionalidad: en verano se venden más los equipos de frío, como heladeras y aire acondicionado, y en invierno, crece la demanda de artículos como calefones y termotantes", apuntó Cornejo.

El directivo indicó "es que la devaluación y la baja del consumo provocó que los comercios no puedan liberarse del stock de productos para el Mundial y esto está demorando las órdenes de compras de otros artículos del hogar, porque no pueden hacer frente con los pagos".

Para Cornejo, el nivel de compras también se vio afectado por el deterioro de las expectativas de los consumidores así como por los cambios que sobrevinieron tras la corrida cambiaria.

"Con una tasa de referencia del 40% es difícil que los comercios puedan seguir sosteniendo las condiciones de financiamiento que venían ofreciendo", indicó.

Según el directivo de Fedehogar, en 2017 la producción en general de este sector creció cerca de un 15%. Pero, el cambio de expectativas, el menor poder adquisitivo y el encarecimiento del crédito, está llevando a que este año "estemos cayendo en la misma proporción".

"En definitiva, estamos perdiendo todo el terreno que habíamos ganado en 2017", indicó.

Argentina, a punto de entrar en su quinta recesión en un período de apenas 10 años

0

En un país que piensa en verde, la atención está puesta en el dólar. Sin embargo, la recesión de 2018 tiene características distintas a las anteriores.

Los economistas definen como recesión a un período en el cual la actividad, medida por el Producto Bruto Interno, se contrae durante al menos dos trimestres seguidos.

- La primera poscrisis de 2002 fue entre el cuarto trimestre de 2008 y el segundo de 2009. Estuvo impulsada por la disputa entre el gobierno de entonces y el campo alrededor de la resolución 125, una sequía y la crisis global.La economía se contrajo 10% en tres trimestres.

- La segunda fue a inicios de 2012, producto del cepo cambiario impuesto a fines de 2011, la desconfianza de los mercados tras la reelección de Cristina Kirchner y una sequía leve. La economía se contrajo casi 5% en dos trimestres.

Las dos últimas recesiones después de la crisis de 2002 fueron las más duraderas, cuatro trimestres cada una, pero las más tenues, pues la economía "solo" se contrajo entre 3% y 4% en cada episodio, detalla el economista Marcos Buscaglia a La Nación.

- Una fue entre fines de 2013 y mediados de 2014, impulsada por el inicio de la crisis de los holdouts al final de 2013 y una fallida devaluación del peso en enero de 2014.

- La última se inició en el tercer trimestre de 2015, impulsada por la incertidumbre sobre un potencial ajuste poselecciones, y se acentuó con la salida del cepo y la suba de tarifas, ya con el nuevo gobierno.

Le economía se va a contraer al menos dos trimestres seguidos durante2018, dando así lugar a la quinta recesión en 10 años.

La caída más fuerte va a ser en el segundo trimestre, donde se dio la tormenta perfecta: la cosecha de soja y maíz, que se realiza en ese período del año, cayó un 30% con respecto a 2017.

A esto se sumaron la crisis cambiaria y la supertasa de interés, que paralizaron decisiones de inversión y de compra de bienes durables, entre otros.

Tras que éramos pocos, la huelga de camioneros de Brasil paralizóalgunas plantas productivas en la Argentina, por falta de insumos. Lo más probable es que la economía se contraiga al menos el 2% con respecto al primer trimestre.

La economía se seguirá contrayendo, aunque más suavemente, durante el tercer trimestre. Ni la cosecha ni la huelga en Brasil serán factores negativos para la economía. Solo queda la supertasa.
Para terminar con una recesión es fundamental recuperar la confianza de los inversores y los ciudadanos. Cuando falta la confianza, los argentinos dolarizamos nuestras inversiones y posponemos decisiones de consumo e inversión, lo cual acentúa la caída de la economía.

En mayo, por ejemplo, la fuga de capitales fue récord histórico en este siglo, con u$s4.616 millones. Esto es más de dos veces y medio el promedio mensual de fuga de capitales que hubo en 2017, que ya había sido el más elevado desde 2008.

El Gobierno tomó medidas suficientes como para terminar con una crisisque, en parte, fue autoinfligida.

Las medidas incluyen el acuerdo con el FMI, para garantizar que tendremos financiamiento de nuestro déficit fiscal, el ajuste de las metas fiscales, para apurar la llegada al equilibrio primario y la suba de tasas de interés, para hacer más atractivas las inversiones en pesos y disminuir el ritmo de dolarización de las carteras.

Además, hizo cambios muy requeridos en el equipo económico, fortaleciendo al ministro de Hacienda y cambiando a la cúpula del Banco Central (BCRA).

Más allá de lo que uno opine sobre el accionar de Federico Sturzenegger y su equipo en el BCRA, lo cierto es que habían perdido la confianza del mercado. Sin credibilidad, no se puede hacer política monetaria.

El primer paso para recuperar confianza es estabilizar el tipo de cambio, algo que tiene muy claro la nueva conducción del Banco Central.

La Argentina es una economía dolarizada: pensamos en dólares, ahorramos mayormente en dólares e intercambiamos muchos bienes en dólares. Dada esta realidad, cuando hay mucha volatilidad o incertidumbre sobre el tipo de cambio, la economía se paraliza.

Estabilización no significa quietud. Significa terminar con las fuertes variaciones que se experimentaron en las últimas semanas. Si las monedas de países emergentes, como por ejemplo el real brasileño, se deprecian contra el dólar, no quedará otra que permitir la depreciación del peso, pero no bruscamente.

Este paso ya comenzó a lograrse la semana pasada, en la que el Banco Central ganó la pulseada contra el mercado.

El segundo paso es que bajen las tasas de interés. La primera etapa de este proceso debería ser iniciada por los mercados. Si el programa implementado por el Gobierno es exitoso en generar credibilidad, el llamado riesgo país debería bajar.

Con tasas más bajas, el impulso a la inversión es mayor. Este proceso comenzó, pero demasiado tenuemente todavía. Quizás el mercado esté todavía esperando a ver si el Banco Central logra domar por más tiempo al tipo de cambio antes de lanzarse a comprar activos argentinos.

A la segunda etapa la debería iniciar el Banco Central, bajando su tasa depolítica monetaria. En mayo, la tasa subió al 40% para ayudar a parar la corrida. Una vez estabilizado el tipo de cambio, la tasa podrá ir disminuyendo a niveles todavía elevados, pero no tanto como ahora.

La salida de la recesión de 2018 va a ser inicialmente lenta. Si se cumple el ciclo de estabilización de tipo de cambio, baja del riesgo país y baja de tasas de interés del Banco Central, el panorama estará más despejado para que la economía retome impulso. El proceso llevará un tiempo, así que será lento.

Además, algo de daño sobre el crecimiento es irreversible. La recesión de 2018 aumentó la percepción de que el Presidente podría no lograr su reelección en 2019. Ante la posibilidad de una reversión de políticas al populismo, el capital espera. La tasa de inversión será menor que si la recesión no hubiese existido.

La normalización del clima, que promete una cosecha récord en 2019,más un aumento del gasto en infraestructura antes de las elecciones, permitirán que la economía gane impulso hacia mediados de 2019.

La recesión de este año difiere de las anteriores en varias dimensiones. Será más corta y más suave. La salida será inicialmente parecida, pero luego más fuerte gracias a la cosecha.
En las recesiones anteriores, el peso se depreció durante la caída de la actividad. Este episodio, en cambio, fue impulsado por una depreciación inesperada del peso, luego de lo cual no debería haber ajustes adicionales, a menos que la situación global o la de Brasil se deterioren mucho.

Para dejar de ser campeones mundiales en recesiones, la receta es clara. Se requiere tener una posición fiscal sólida, recrear un mercado de capitales local profundo y fortalecer la independencia del Banco Central. También es imperante disminuir el gasto público y la presión impositiva, para que el sector privado gane más dinamismo y aumenten la tasa de crecimiento y las exportaciones. El camino es claro, solo no tenemos que improvisar.

Upcn, PJ Misiones y la Coordinadora Provincial adhieren al paro nacional

0

La Coordinadora Provincial de Trabajadoras/es en Lucha, Upcn y el PJ Misiones, adhieren en todos los términos a las consignas de la huelga general nacional, dispuesta para este lunes por la Confederación General del Trabajo.

"Consideramos justos todos los reclamos esgrimidos desde los distintos sectores convocantes, y tal como lo manifestamos con contundencia días atrás, en la reciente Marcha Federal de la que fuimos protagonistas, rechazamos las políticas de ajuste, entrega y hambre que ejecuta el Gobierno Nacional de Cambiemos –en alianza con los Gobiernos provinciales -, agravadas por el nefasto y reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional", manifestaron desde la Coordinadora.

Coordinadora1 - 15

La Unión Personal Civil de la Nación (Upcn) Seccional Misiones también se suma a la medida convocada por la CGT (Confederación General del Trabajo). Por tal motivo, en la jornada el paro de actividades será sin asistencia a los lugares del trabajo, donde solo se encontraran garantizadas, guardias mínimas en servicios esenciales.

Los organismos que comprenden la adhesión son: Anses, Pami, Vialidad Nacional, Enacom, Migraciones, Inta, SRT, Anac, Inadi, Senasa, Cnrt, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Trabajo y Empleo y Seguridad Social, Registro Nacional de las Personas, Parque Nacional Iguazú, Secretaría de Agricultura Familiar, Inti, Sanidad de Frontera y Desarrollo Social de la Nación.

Desde el PJ Misiones, indicaron que “debido a la situación que está atravesando el país, en el cual los más perjudicados son los trabajadores, los peronistas no podemos estar ajenos a tan delicada situación y como lo hicimos durante la historia más oscura de nuestra patria, adherimos a la medida de fuerza pactada por la clase obrera este 25 de junio”.

WhatsApp Image 2018 06 23 at 22.20.56 - 17

Intentó sustraer elementos de un auto y fue preso

0

Ocurrió en la medianoche de hoy lunes en calle Zabala al 4034, donde efectivos de la comisaría de Tacurú arrestaron a José Luis M. (32) por “hurto en grado de tentativa”.

El sereno de la zona dio aviso a la Policía y automáticamente los uniformados llegaron al domicilio donde efectivamente sorprendieron al ladrón intentando sustraer elementos de un vehículo Gol Power estacionado.

INGRESO A COMISARÍA DETENIDO - 19

Al ser descubierto corrió hacia el interior de una propiedad privada donde intentó esconderse pero fue alcanzado y reducido.

El ladrón, quien además se resistió a la detención y agredió a los uniformados, fue finalmente alojado en la comisaría a disposición de la justicia

Intentó robar un auto, atacó a policías y fue detenido

0

En la tarde del domingo, sobre avenida Santa Catalina, efectivos del comando centro (Destacamento Terminal) arrestaron a Leonardo L.R. (25) sindicado en un ilícito en perjuicio de Sixto G. (36).

WhatsApp Image 2018 06 24 at 19.25.11 - 21

El joven fue sorprendido por los uniformados cuando intentaba robar un automóvil Peugeot 306 estacionado sobre la avenida. El delincuente atacó a los policías con golpes de puño y patadas resistiéndose al arresto intentando huir, siendo detenido y trasladado a sede policial a disposición quedando detenido de la justicia.

WhatsApp Image 2018 06 24 at 19.25.11 1 - 23

El damnificado realizó la correspondiente denuncia por los daños ocasionados en la ventana del rodado.

Copa Ciudad de Posadas: 45 jóvenes compitieron en ajedrez

0

En el marco de la Copa Ciudad de Posadas, instancia local y clasificatoria para los Juegos Evita 2018, se disputó la disciplina de ajedrez en la Escuela N° 4 "Fraternidad".

IMG 20180623 WA0058 - 25

En esta oportunidad participaron 43 jóvenes de ambos sexos pertenecientes a las categorías sub-14 y sub-16, representando al Liceo Storni, Ice, Club Peones y Alfiles, Escuela E.P.E.T. N° 1, Sarmiento, Asociación Civil Juego Ciencia, Centro del Conocimiento, Club de Ajedrez Posadas, Escuela N° 4 "Fraternidad" y la Escuela Municipal de Ajedrez.

IMG 20180623 WA0056 - 27

La competencia fiscalizada por representantes del Club de Ajedrez Posadas, la Asociación Civil Juego Ciencia y la Escuela Municipal de Ajedrez, permitió el pase a la instancia zonal en las distintas categorías a los siguientes participantes:  Categoría Sub 14 Masculino: Hernán Gabriel Araujo, Damián Rodriguez, Santiago Agustín Portel, Santiago Galeano, Gonzalo Radovitzki, Mateo Segovia Gabalachis, Juan Ignacio Fragueiro, Matías Nicolás Rinaldi, Nicolás Gunzel, Thiago Rodriguez. Categoría Sub 14 Femenino: Ana Paula Merenda, Victoria Rojas,  Itati Alvarez. Categoría Sub 16 Masculino-Femenino: Ivette Marquez, Carlos Esterio, Luciano Emanuel Zalazar, Genaro Mazur Quiroga, Juan Jose Acassuso, Agustín Pividori, Kevin Maximiliano Rojas, Paula Potschka Silva, Felipe Facundo Nuñez,  Gonzalo Gunzel, Rosa Paola West.

IMG 20180623 WA0060 - 29

El director de Deporte Comunitario y Federado Juan Carlos Gauna, destacó la participación de los jóvenes "estamos muy contentos, porque cada vez vemos más interés para participar en las distintas disciplinas", añadió.

IMG 20180623 WA0051 - 31

La próxima competencia será el viernes 28 desde las 8, en la categoría fútbol, se disputará en la cancha La Cantera, ubicada en la anida Jauretche 5011.