miércoles, agosto 13, 2025
Inicio Blog Página 10031

Murió Dante Caputo, canciller durante el gobierno de Raúl Alfonsín

0

El ex canciller durante el gobierno de Raúl Alfonsín, Dante Caputo, falleció en la noche del martes a los 74 años, según confirmaron fuentes partidarias de la Unión Cívica Radical (UCR).

El diplomático radical era licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador, y también había realizado estudios en la Fletcher School of Law and Diplomacy en Boston y en La Sorbona de Francia.

 

Especialista en relaciones internacionales, ocupó diferentes cargos siempre vinculado a su área de especialización.

 

En los últimos días se encontraba internado en el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) a causa de un cáncer, según manifestó uno de sus allegados a Télam.

 

En una de sus últimas notas periodísticas, Caputo reflexionó sobre la política actual al considerar que "el peronismo es una hydra de cien cabezas cuyo cuerpo va en pos de un único objetivo, el poder".

 

En esa entrevista con radio Mitre el mes pasado, el ex canciller y ex diputado nacional consideró: "Precisamos un acuerdo de transición. Que el peronismo siga siendo peronismo, que los otros sean los otros y traten de identificar su identidad", agregó.

 

Durante su gestión como canciller entre 1983 y 1989, Caputo se destacó por firmar el tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile que dio fin al conflicto del Canal del Beagle y también promovió los acuerdos con Brasil y Uruguay, los que constituyeron las bases para conformar el bloque del Mercosur.

 

Sus restos serán velados hoy desde las 16 en una casa velatoria de Belgrano, y mañana a las 11 serán inhumados en el Cementerio Jardín de Paz.

 

Consumidores esperan inflación del 35,8% para los próximos doce meses

0

La cifra se desprende de la encuesta de expectativas de junio de 2018, difundida por la Universidad Di Tella. La suba de un 2,5% en la proyección refleja el impacto de la crisis cambiaria por el traspaso a precios de la fuerte devaluación del peso.

Una encuesta reveló que los consumidores esperan que una inflación del 35,8% para los próximos 12 meses. Las expectativas sobre los precios subieron un 2,5% en junio, tras la crisis cambiaria que provocó una fuerte devaluación del peso.

Así lo indicó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella al revelar los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) correspondientes a junio de 2018, según informó NA.

De acuerdo con el promedio, la expectativa de inflación subió 2,5 puntos porcentuales respecto de la medición de mayo pasado y se ubicó en 35,8%. Estos registros se dieron después de que en mayo el peso acumulara una caída del 22% respecto del dólar estadounidense en medio de una crisis cambiaria que llegó al Gobierno a pedir un préstamo de u$s50.000 millones al FMI.

 

En lo que va de junio, en tanto, la depreciación del peso acumula un 11,25% y alcanza el 50% desde diciembre pasado. Esta fuerte caída del peso frente al dólar influye en la expectativa de una mayor inflación por parte de los consumidores, que esperan un traspaso a precios de la devaluación.

Según el promedio, la expectativa de inflación sube en el Gran Buenos Aires y en el interior del país, mientras que disminuye en la Capital Federal. El panorama es más desalentador para los consumidores que residen en el Gran Buenos Aires, donde esperan una inflación del 38,6% para los próximos doce meses.

En el relevamiento por nivel de ingreso, la expectativa de inflación crece tanto para la población de ingresos altos (32,8%) como para la de ingresos bajos (36,1%).

Estos resultados se desprenden de un relevamiento realizado por Poliarquía Consultores en la Capital Federal, Gran Buenos Aires y ciudades importantes como Córdoba, Rosario, Mendoza, San Miguel de Tucumán, entre otras.

Por otra parte, la inflación de junio amenaza con convertirse en la más alta desde la de diciembre pasado, cuando el indicador llegó a 3,1%. En mayo, la medición del INDEC marcó una suba de 2,1%, por debajo de las expectativas de las consultoras, que aguardaban un número más cercano al 3%.

Lionel Messi y un nuevo problema: otra vez es señalado en los Panamá Papers por evasión

0

Lionel Messi no tiene paz. En lo futbolístico, por el pálido debut de la Selección en el Mundial. Y afuera de la cancha, por la ola de rumores que señalaron su matrimonio con Antonela Roccuzzo. Como si fuera poco, en las últimas horas se le sumó otro dolor de cabeza. Y tiene que ver con sus obligaciones con la Justicia, que en el 2017 lo juzgó y condenó, junto a Jorge, su papá, por evasión tributaria. Es que ahora se supo que Mega Star Enterprises, la sociedad offshore registrada en Panamá que el futbolista compartió con su padre, continúa activa cuando días después del escándalo, la familia de La Pulga había afirmado que se trataba de "una compañía inactiva que jamás tuvo fondos ni cuentas abiertas".

Todo surgió luego de que las autoridades panameñas recibieran un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) de lavado de activos u otro presunto delito por Mega Star Enterprises. Y especifican que la sociedad sigue activa según se desprende de decenas de mails intercambiados entre el bufete Mossack Fonseca y los intermediarios uruguayos que contrató la familia Messi para gestionarla.

Ante la consulta de El Confidencial de España, un abogado de la familia Messi negó cualquier tipo de irregularidad fiscal sobre la sociedad Mega Star Enterprises y aclaró que nunca tuvieron noticias sobre el ROS emitido en Panamá. Lo concreto es que actualmente la relación entre Mossack Fonseca y la familia del capitán de la Selección se deterioró después de los Panamá Papers.
Los panameños pidieron documentación específica sobre los accionistas, beneficiarios finales y el origen de los fondos de la firma en reiteradas ocasiones dado que los Messi son personajes con exposición pública. Pero como la información nunca llegó, Mossack Fonseca ordenó la renuncia de los directores que había designado como "prestanombres" legales y, luego, renunció también como agente de registro de la offshore.
Hay que recordar que en mayo de 2017, el Tribunal Supremo de España condenó a Messi a 21 meses de prisión y una multa de 2 millones de euros por evasión de impuestos. Los jueces entendieron que el jugador conocía su obligación de tributar por el dinero que obtuvo por la explotación de derechos de imagen. Y pareció que era el fin de la pesadilla. Pero no. Luego del escándalo de los Panamá Papers y las discusiones con Mossack Fonseca, la historia parece no haberse terminado.

¿Cuándo empiezan las vacaciones de invierno 2018?

0

Falta menos de un mes para que comiencen las vacaciones de invierno en todo el territorio argentino, de acuerdo con el calendario escolar vigente. En Capital Federal y provincia de Buenos Aires están programadas del 16 al 27 de julio (dos semanas corridas). El cierre del ciclo lectivo será el 19 de diciembre de 2018.

El listado completo provincia por provincia de fechas del receso invernal en el Calendario Escolar 2018 es:

Buenos Aires: 16 al 27 de julio y cierre del año el 19 de diciembre.

Catamarca: 16 al 27 de julio y cierre del año el 7 de diciembre.

Chaco: 16 al 27 de julio y cierre del año el 14 de diciembre.

Chubut: 9 al 20 de julio y el cierre del año el 14 de diciembre.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 16 al 27 de julio y el cierre del año el 21 de diciembre.

Córdoba: 9 al 20 de julio y el cierre del año el 14 de diciembre.

Corrientes: 16 al 27 de julio y el cierre del año el 14 de diciembre.

Entre Ríos: 9 al 20 de julio y el cierre del año el 7 de diciembre.

Formosa: 16 al 27 de julio y el cierre del año el 14 de diciembre.

Jujuy: 16 al 27 de julio y cierre del año el 18 de diciembre.

La Pampa: 10 al 23 de julio y cierre del año el 12 de diciembre.

La Rioja: 9 al 20 de julio y el cierre del año el 14 de diciembre.

Mendoza: 9 al 20 de julio y el cierre del año el 7 de diciembre.

Misiones: 9 al 20 de julio y el cierre del año el 7 de diciembre.

Neuquén: 10 al 20 de julio y el cierre del año el 21 de diciembre.

Río Negro: 16 al 27 de julio y el cierre del año el 14 de diciembre.

Salta: 3 al 14 de julio y el cierre del año el 21 de diciembre.

San Juan: 9 al 20 de julio y el cierre del año el 12 de diciembre.

San Luis: 9 al 29 de julio y el cierre del año el 21 de diciembre.

Santa Cruz: 16 al 27 de julio y el cierre del año el 14 de diciembre.

Santa Fe: 2 al 13 de julio y el cierre del año el 14 de diciembre.

Santiago del Estero: 16 al 27 de julio y el cierre del año el 7 de diciembre.

Tierra del Fuego, Artártida e Islas del Atlántico Sur: 16 al 27 de julio y el cierre del año es el 19 de diciembre.

Tucumán: 9 al 20 de julio y el cierre del año es el 14 de diciembre.

Los "mitos" del aborto: dura respuesta a los cuestionamientos contra la ley

0

Un grupo de ONGs emitió un comunicado en el que refuta argumentos que se oponen a la legalización.

“Es falso que se habilite el aborto en caso de ‘malformaciones’. Es falso que se habilite la interrupción voluntaria del embarazo después de la semana 14”. A una semana de la votación histórica de la legalización del aborto en Diputados, un grupo de organizaciones no gubernamentales sociales, de salud y derechos humanos salió a responder cuestionamientos planteados por quienes se oponen a que el aborto legal sea ley.

 

“No hay nada en el texto ni en el espíritu del proyecto de ley aprobado que pueda llevar a pensar que habilita el aborto en caso de que el feto tenga alguna discapacidad. No se encuentra en toda la redacción la palabra ‘malformaciones’, ni ninguna similar. La causal ‘inviabilidad fetal extrauterina’ refiere a un diagnóstico prenatal que indica que el feto podría desarrollarse durante la gestación sin posibilidad de sobrevida luego del parto”, dice el comunicado firmado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Red de Acceso al Aborto Seguro de Argentina (Redaas), Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Amnistía Internacional, Fundación Huésped, Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Centro de Estudios Legales y Sociales y Católicas por el Derecho a Decidir.

Y explica que se consensuó la terminología ‘inviabilidad fetal extrauterina’ para que no existieran dudas respecto de la situación contemplada en la causal que resulta compatible con los estándares del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

 

Otra de las aclaraciones tiene que ver con el tiempo legal para pedir la interrupción. “Es falso que el proyecto habilite la interrupción voluntaria del embarazo después de la semana 14”, aclaran. Se refieren a que durante el debate en el recinto, algunas diputadas y diputados en contra del proyecto argumentaron que el texto abría la posibilidad de que una mujer interrumpiera un embarazo en el octavo mes con la sola presentación de una declaración jurada.

 

“Suponer una situación así es desconocer lo que muestra la evidencia internacional y las prácticas profesionales y éticas de los equipos de salud. Además, suponer que una mujer podría ahora presentarse con una declaración jurada para solicitar un aborto en el octavo mes de gestación es no advertir que en ese punto el proyecto de ley aprobado no modifica en nada la regulación actual. Claramente ese planteo agita un fantasma que no existe", afirma el texto.

Plantean que en los países en los que el aborto es legal, las interrupciones después de la semana 14 van del 10 al 12 por ciento. Y explican que son casos de mujeres “con fetos inviables, mujeres víctimas de violencia, niñas y adolescentes que fueron abusadas sexualmente y que reconocen que continuar con una maternidad forzada significa una violencia todavía mayor”.

 

También muestra la evidencia internacional de que cuando se mejoran las condiciones de acceso “como sería este caso ya que se eliminarían muchas de las barreras que hoy existen durante el primer trimestre de la gestación, muchas mujeres toman la decisión de abortar en tiempos tempranos del embarazo, aún cuando existan causales que las habilitarían a una interrupción voluntaria más allá de la semana 14”.

 

También aclaran que es falso que el proyecto modifique el proceso de interrupción del embarazo en caso de violación. Y que se basan en los lineamientos del fallo de 2012 de la Corte Suprema, que minimizaba la posibilidad de casos "fabricados", considerando que "el riesgo derivado del irregular obrar de determinados individuos no puede ser nunca razón suficiente para imponer a las víctimas de delitos sexuales obstáculos que vulneren el goce efectivo de sus legítimos derechos o que se constituyan en riesgos para su salud".

 

Finalmente, se explica que el proyecto que logró media sanción propone pasar de un régimen de legalización por causales a uno mixto que incluye interrupción voluntaria del embarazo dentro de un plazo (semana 14), y luego, por causales: las vigentes desde 1921: violación, peligro de salud o riesgo de vida de la mujer. Y lo que se agregó, que fue el diagnóstico de inviabilidad fetal extrauterina.

Apartan al arzobispo emérito Washington por acusaciones de abuso sexual

0

 

El célebre cardenal estadounidense Theodore McCarrick, de 87 años, recibió la prohibición de ejercer su ministerio tras una investigación que consideró "creíbles" acusaciones de abuso sexual en su contra, indicaron este miércoles las arquidiócesis de Nueva York y Washington, donde ejerció.

 

McCarrick, un sacerdote que fue ascendido a obispo y arzobispo en la arquidiócesis de Nueva York antes de partir hacia Washington en 2001, es uno de los cardenales estadounidenses más conocidos en el ámbito internacional.

Aunque está jubilado, sigue viajando, sobre todo para defender temas de derechos humanos.

En un comunicado difundido este miércoles, el cardenal Timothy Dolan de Nueva York explicó que su diócesis había recibido denuncias de supuestos abusos de McCarrick que se remontan a "más de 45 años".

 

Conforme a la Carta de Protección de los Niños, adoptada en 2002 por los obispos estadounidenses tras el escándalo de pedofilia que sacudió a la diócesis de Boston (Massachusetts, noreste), "una agencia independiente" realizó una investigación cuyos resultados fueron transmitidos a un comité que consideró "creíbles y respaldadas" las acusaciones, subrayó el cardenal Dolan.

 

El Vaticano, alertado, pidió a McCarrick "no ejercer más públicamente su ministerio", según el comunicado.

McCarrick, "al tiempo que mantiene su inocencia, acepta esta decisión", precisó Dolan.

 

La arquidiócesis de Washington publicó asimismo un comunicado que confirma estas informaciones. Agregó no obstante que McCarrick tiene prohibido ejercer el ministerio a la espera de "una decisión definitiva", sin precisar cuándo podría tener lugar.

 

Ninguna de las dos arquidiócesis dio detalles de la denuncia en el origen de la suspensión. Según el Washington Post, McCarrick habría abusado sexualmente de un adolescente.

 

En un comunicado citado por el Post, McCarrick dice estar "en shock" por las denuncias en su contra.

 

"Mi tristeza aumentó cuando fui informado que estas denuncias fueron consideradas creíbles y respaldadas", indicó el cardenal. "Lo lamento tanto por el sufrimiento padecido por la persona que emitió esas acusaciones como por el escándalo que causan a nuestra gente".

La Iglesia no indicó el año ni la naturaleza del presunto abuso, ni la edad o sexo de la persona acusadora. El vocero de la arquidiócesis de Nueva York, Joseph Zwilling, dijo que la Iglesia no estaba siendo más específica "por respeto a la privacidad de la víctima".

 

Varias personas citadas por el Post confesaron estar asombradas por estas denuncias contra McCarrick. Y subrayaron que incluso antes de la llegada al Vaticano del papa Francisco, era un gran defensor de los temas de justicia social y apoyó las medidas tomadas por la Iglesia católica estadounidense contra los abusos sexuales.

 

"Esto subraya verdaderamente el cáncer que constituyen los abusos del clero", declaró el autor católico John Gehring al Washington Post.

La Iglesia católica se ve conmocionada una y otra vez por acusaciones de abusos. En América Latina, el caso más escandaloso fue el del ex sacerdote chileno Fernando Karadima, de 81 años, sancionado en 2011 por el Vaticano a un retiro de por vida de sus funciones por los abusos cometidos entre 1980 y 1995.

Comando secuestró una camioneta abandonada, recuperó una moto robada y detuvo a un joven

0

En jurisdicción de la UR I, efectivos del comando centro secuestró un utilitario abandonado y recuperó una moto robada en el año 2016.

Sobre avenida López y Planes casi Jauretche, los uniformados tras un llamado incautaron un vehículo Fiat Strada que se hallaba estacionado sobre la vereda. Conforme manifestaron los vecinos del lugar el automóvil se encontraba abandonado desde la madrugada.

El auto secuestrado fue depositado en la seccional 7ma a los fines legales de rigor, prosiguiendo la investigación para establecer su procedencia.

En avenida Alem casi Urquiza, incautaron una motocicleta Honda Titan 150 cc que se encontraba al mando de Ivan L. (18) quien carecía de las documentaciones para circular y exhibió una licencia apócrifa. Tras realizarse la consulta correspondiente en la base de datos de la policía, se pudo precisar que el motovehículo posee denuncia de robo radicada en la comisaría 3ra UR I el pasado 18 de junio del 2016 por Jonathan O.

El conductor fue detenido y trasladado a la dependencia policial en averiguación del hecho. La moto fue depositada en la comisaría 3ra prosiguiéndose las actuaciones correspondientes a los fines de restituir el rodado al denunciante.

El directorio del FMI aprobó el acuerdo con la Argentina y libera US$ 15.000 millones

0

El directorio del FMI aprobó el acuerdo stand by de US$ 50.000 millones con la Argentina, un préstamo que le dará al Gobierno una inyección de fondos frescos y un marco de política económica con el cual espera terminar de torcerle el brazo a la corrida cambiaria, recuperar la confianza de los mercados y encarrilar la economía.

El nuevo acuerdo con el Fondo, que había aprobado un préstamo para la Argentina por última vez en 2003, contempla un ajuste fiscal mucho más duro al previsto por el gobierno de Mauricio Macri hasta principios de mayo, cuando la salida de inversores de la Argentina provocó una fuerte depreciación del peso que desató un efecto dominó y forzó al Gobierno a implementar un "gradualismo" más vertiginoso.

La aprobación del board del Fondo liberará de manera automática un tramo de US$ 15.000 millones de los fondos totales que obtuvo el Gobierno, que serán transferidos por los miembros acreedores desde sus respectivas cuentas del FMI a cuentas de liquidación designadas por el Banco Central en el Banco de Pagos Internacionales (BIS, según sus siglas en inglés) en Basilea, Suiza, en dos días hábiles.

El Central, ahora bajo el liderazgo de Luis Caputo, girará luego la mitad de esos fondos al Tesoro. Caputo reemplazó a Fedrico Sturzenegger quien firmó la Carta de Intención a la directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, junto al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en la cual el Gobierno solicita el respaldo formal del Directorio Ejecutivo del organismo al programa presentado por la Argentina.

El acuerdo le permitirá al Gobierno acceder a una línea de crédito sustantiva para financiarse durante los próximos tres años, un tiempo que intentará utilizar para terminar de cerrar la brecha fiscal a un ritmo más acelerado y domar la inflación, la cual, según las proyecciones convalidadas por el equipo económico de Macri cerrará el año por encima del 27 por ciento.

"Este cambio es inevitable dada la volatilidad del mercado financiero que Argentina ha experimentado y el impulso inflacionario en curso tras la reciente depreciación del peso y los aumentos en los precios mundiales de la energía", justifica la Carta de Intención que envió el Gobierno a Lagarde.

El programa acordado con los técnicos del Fondo redundará en un nuevo "gradualismo", más duro y más acelerado al que sucumbió ante la arremetida de los inversores contra el peso, que se ha depreciado ya más de un 60% este año. Ante esa realidad, el Gobierno decidió apretar las metas fiscales, avanzar con un recorte más profundo del gasto público y cortar el financiamiento del Banco Central al Tesoro.

La crisis terminó además con la gestión de Sturzenegger al frente de la entidad monetaria, aun cuando el acuerdo con el FMI prevé una reforma a la carta orgánica del Central para reforzar el "marco institucional" de la política monetaria, y darle mayor estabilidad a sus funcionarios.

"Estamos muy contentos. Esto nos va a permitir seguir recorriendo el camino hacia el equilibrio fiscal y desterrar este problema que tuvo la Argentina durante 70 años, en los cuales gastó más de lo que ingresó", había dicho el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, hace dos semanas, cuando se anunció el acuerdo técnico.

El préstamo stand by a la Argentina es el mayor en la historia del Fondo. La última vez que la Argentina acordó un crédito con el organismo fue en 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner. Antes, el gobierno de Fernando de la Rúa había cerrado el denostado "blindaje financiero", que no logró evitar la crisis de fines de 2001 que terminó con la presidencia del radical.

El programa tendrá una vigencia de tres años con tasas que fueron fijadas entre 1,96% y 4,96% anual, según el monto del tramo. El Gobierno se comprometió a llevar a cero el déficit fiscal para 2020, luego de recortarlo al 2,7% del producto bruto interno (PBI) este año, y el 1,3% en 2019. Además, estima que la economía crecerá entre un 0,4 y un 1,4% en 2018, y un 2% el año próximo. La inflación prevista para ese año es del 17 por ciento.

Pese al fuerte ajuste, tanto los técnicos del Fondo como el equipo económico prevén que el paquete fortalecerá a la economía y apuntalará el crecimiento.

El acuerdo además prevé una cláusula especial para proteger a los familias más vulnerables del ajuste, al mantener constante el gasto social en términos del PBI y contemplar "salvaguardas".

"Cabe destacar que el plan incluye medidas para proteger a los segmentos más vulnerables de la sociedad manteniendo el gasto social y, en caso de que las condiciones sociales desmejoraran, abriendo margen para incrementar el gasto en la red de protección social argentina", indicó el Fondo en un comunicado, al anunciar la decisión del directorio.

LN.

Uruguay ganó y se metió en octavos

0
La Celeste derrotó 1 a 0 a Arabia Saudita con gol de Luis Suárez y clasificó a la siguiente fase junto a Rusia, sólo resta definir quien será primero del grupo.

Luis marcó el único gol del triunfo 1-0 sobre Arabia Saudita que clasificó al equipo de Tabárez a los octavos de final.

Automáticamente, la "Celeste" metió a Rusia en la segunda ronda de su Mundial.

No jugó bien Uruguay y no mostró en cancha la diferencia de historia y jerarquía individual y colectiva. Y si bien no sufrió, mantuvo en vilo los tres puntos hasta el cierre del juego.

El Gobierno lanzó una batería de medidas para reforzar los controles en la frontera y los aeropuertos

0
Nuevas tecnologías, controles exhaustivos en coordinación con otros países, fronteras menos porosas y programas de fomento a una inmigración ordenada. Se implementaron medidas destinadas a lograr una "Argentina más segura" y evitar problemas migratorios en los ingresos al país.

Por medio de diferentes iniciativas que impulsa la Dirección Nacional de Migraciones, el gobierno nacional avanza hacia un esquema de control de fronteras e ingresos en los aeropuertos de la Argentina más riguroso y en línea con las medidas de seguridad de los países más desarrollados.

Según expresaron a Infobae fuentes calificadas del gobierno, la Dirección de Migraciones que dirige Horacio García y que depende del ministro del Interior Rogelio Frigerio, la Argentina contará en lo inmediato con un esquema de control migratorio más moderno y destinado a dar mayor seguridad en el ingreso de extranjeros.

"La idea es que haya pasos fronterizos y aeropuertos más seguros para estar a la altura de los países del primer mundo y generar así un país más confiable", explicó un funcionario del gobierno que trabaja en este proyecto.

Entre las medidas que dispuso la Dirección Nacional de Migraciones recientemente y aquellas propuestas que se verán en lo inmediato figuran los siguientes temas:

Puertas biométricas. Desde el año pasado que el gobierno instaló 6 puertas biométricas en diferentes aeropuertos del país y pasos fronterizos para agilizar la circulación de viajeros y ofrecer un sistema más seguro de reconocimiento de datos. Ahora la intención del gobierno es instalar otras 15 puertas biométricas en el aeropuerto de Ezeiza, en la salida de Buquebús en Buenos Aires, en el puesto de Migraciones de Colonia y en Rosario. Así se buscará un control más exhaustivo de pasajeros.

Sistema biométrico. En paralelo a las puertas biométricas se instalará en los pasos fronterizos más relevantes del país un sistema informático de control biométrico manejado por personal de Migraciones que servirá para el reconocimiento facial y evitará problemas de control de identidad por el desgaste en la huella dactilar de los que ingresen al país. "Ahora ya no habrá justificación para no pasar por pasos fronterizos no habilitados. En muchos casos los que ingresaban al país veían que había una demora en los pasos legales por lo que iban por un paso no habilitado. Ahora ya no habrá excusas", dijo un funcionario del gobierno. Así, este sistema se aplicará en una primera instancia en los centros de control de migraciones de Iguazú, Formosa y Paso de los Libres que son los que mayor flujo migratorio tienen por tierra.

Convenio de antecedentes. El gobierno acaba de firmar con México y Perú un convenio de reciprocidad por el que cada país está obligado a entregar a las autoridades migratorias los antecedentes penales de aquellas personas que hayan tenido causas judiciales. De esta manera, la Argentina podrá evitar el ingreso de aquellos extranjeros que tengan antecedentes penales tal como lo estableció un decreto que firmó Mauricio Macri en el 2017. Hasta ahora hay algunos países de la región que no aportan estos datos por lo que un extranjero con causas penales podía ingresar al país sin ser detectado. La intención del gobierno es avanzar en convenios de reciprocidad similares a los que se acordó con Perú y México con otros países de la región.

Datos on line con el mundo. La Dirección de Migraciones acaba de firmar un acuerdo con 42 países para que se realice un control biométrico on line en forma compartida en red. Este acuerdo lo impulsó Australia y se firmó la semana pasada en un encuentro que hubo de directores de Migraciones de 42 países de la región y del Commonwealt (grupo de países de origen inglés). Así, cada vez que ingrese una persona a la Argentina automáticamente sus datos estarán chequeados con los sistemas de seguridad de los 42 países firmantes. Este será un sistema más de seguridad que se agrega a la red de Interpol que ya existe y que funciona en simultáneo con la base de datos de Lyon.

Visado electrónico. Para agilizar los trámites migratorios y dar mayor seguridad el gobierno argentino acordó con Estados Unidos convenio para instalar un sistema de consulta de los visados que ofrece ese país. De esta manera, una persona que tenga un visado de Estados Unidos y quiera viajar a la Argentina automáticamente se constatará por medio de un sistema on line el otorgamiento del visado electrónico que dio Estados Unidos para homologarlo con el sistema argentino y darle ingreso al pasajero. Este esquema tiene un doble efecto: agilizar el control migratorio y contar un mayor respaldo de seguridad los pasaportes y visados.

Orientación de flujo migratoriorio. El gobierno empezará a realizar una prueba piloto con Rio Negro para poner en marcha un programa de flujo migratorio a fin de que los extranjeros que vengan a trabajar al país puedan ser aconsejados para ir a algunas provincias que requieran de puestos de trabajo genuino a fin de que no se queden sólo en Buenos Aires. La intención es repartir la carga laboral de los extranjeros en otras provincias y que no haya una concentración en la Capital. Este esquema se irá repitiendo con otras provincias.

En paralelo a todas estas medidas el gobierno espera la decisión de la Corte Suprema sobre la viabilidad legal del decreto 70/2017 que endureció los controles migratorios para expulsar a los extranjeros que tienen causas judiciales o cumplan condena. Este decreto fue declarado "inconstitucional" por la Sala V de la Cámara Contencioso y Administrativo pero el gobierno apeló esa decisión por lo que ahora la Corte Suprema debe definir su validez. En el gobierno aseguran que actualmente hay 1051 extranjeros en condiciones de ser expulsados ya que tienen causas judiciales.

A la vez, desde la Casa Rosada rechazan las críticas al decreto 70/2017 que califican esa medida como discriminatoria al sostener que el gobierno impulsa una política migratoria "inclusiva" ya que en los últimos dos años creció exponencialmente la cantidad de radicaciones de extranjeros. Esta cifra llegó a unos 285.000 radicaciones en los últimos dos años.