miércoles, agosto 13, 2025
Inicio Blog Página 10032

Tras años de espera, Pueblo Chico contará con una red de agua potable

0

En el lugar habitan unas 40 familias, dentro de 68 lotes, pero hay otras viviendas en construcción. La problemática comenzó hace dos años, cuando los pozos comenzaron a secarse y se quedaron sin agua. “Acudimos a los organismos competentes para que se extienda la red de agua potable, porque sabíamos que el caño de distribución pasaba por la ruta 12. Cuando comenzamos los trámites presentamos notas, pasó el tiempo y la desesperación nos llevó a acudir al Defensor del Pueblo”, contó, Lidia Geroldi, presidenta de la Comisión barrial.

Dijo que el Ombudsman fue al barrio, tomó el caso, lo adjuntó a las notas presentadas, y que a partir de allí comenzaron a participar de la Mesa Interinstitucional, “algo de mucha importancia, porque luego de ello llegamos a un final feliz”.

WhatsApp Image 2018 06 20 at 11.53.26 - 1

En diálogo con Revista Códigos, Alberto Penayo, indicó que “cuando la necesidad no posee respuesta inmediata, generamos un espacio para poder discutir con los vecinos de la ciudad sobre sus inquietudes. Así llegó la presidenta del barrio Pueblo Chico, con todos los trámites hechos de años y que no tuvieron una solución”.

WhatsApp Image 2018 06 20 at 11.53.25 1 - 3

“Realizamos las reuniones pertinentes con el EPRAC y SAMSA. La situación era compleja y hoy las redes están instaladas y solo falta un pequeño tramo. Quizás la conexión llevará un poco más de tiempo, pero creemos que en un mes y medio ya se finalizará del todo”, explicó.

WhatsApp Image 2018 06 20 at 11.53.25 - 5

Passalacqua y Ahuad presidieron el acto central por el Día de la Bandera en Candelaria

0

En la mañana de este miércoles, el gobernador Hugo Passalacqua y el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad encabezaron la ceremonia en el marco del Día de la Bandera. El mandatario provincial, también tomó la promesa de lealtad a la insignia nacional a alumnos de 4to grado de las escuelas de la zona.

“Queridos alumnos: Esta es la bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria; convoca al ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las instituciones; es la expresión de nuestra historia, forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución; simboliza nuestro presente, en el que día a día debemos construir la democracia que nos ennoblece y conquistar el conocimiento que nos libera y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las próximas generaciones de argentinos. Alumnos, queridos alumnos: ¿Prometen defenderla…respetarla y amarla con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo en todos y cada uno de sus actos, sus valores permanentes e irrenunciables?” fue el texto oficial pronunciado por el gobernador Hugo Passalacqua en el momento de la toma de Promesa de Lealtad a la enseña patria a alumnos de cuarto grado, durante el acto por el 198 aniversario del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano y Día de la Bandera celebrado en la antigua capital misionera, Candelaria.

DSC 8930 - 7

“Sí prometo” fue el emocionante correlato de este ritual que se repite cada año en la localidad provincial donde, según sostiene la historia, descansó el abogado devenido en “militar” en nombre de la Libertad, debajo de un ejemplar de sarandí, a la orilla del río Paraná, en su pasaje hacia el Paraguay, adonde se dirigía para informar sobre la Revolución que había tenido lugar en Buenos Aires.

DSC 8936 - 9

Como cada año, la cúpula de las autoridades de todos los órdenes, acompañaron al gobernador Passalacqua en esta ceremonia que congregó desde muy temprano a gran parte de la población que recorrió en las horas previas la muestra sobre las hazañas del héroe nacional, luego un concurso de la comida típica misionera -el reviro- y finalmente se dispuso a ambos lados de la avenida principal para asistir al acto y desfile en honor al creador de la bandera nacional.

Los festejos oficiales comenzaron con la bienvenida al mandatario provincial por parte del intendente Daniel Luna, un homenaje a la bandera de guerra y el descubrimiento de una placa que sirvió de inauguración de la plazoleta del mástil, donde desde ahora se enarbolarán las banderas nacional, de Misiones y por primera vez, la bandera de Candelaria.

Ya durante el acto protocolar y antes de la promesa de lealtad de los alumnos de escuelas primarias, el ministro de Gobierno de la Provincia, Marcelo Pérez fue el encargado de tomar el Juramento de Lealtad al pabellón nacional a los cadetes de los institutos de formación policial, momento largamente esperado por los integrantes de todas las familias de los integrantes de estos cuadros que se forman para sumar su aporte en la defensa de la seguridad y tranquilidad de toda la población.

La ministra de Educación, Ivonne Aquino y el intendente Luna a su tiempo en el uso de la palabra, coincidieron en destacar los valores que guiaron la gesta belgraniana como trascendentales para todos en tiempos como estos, donde se hace necesario poner en lo más alto ideales tales como libertad, confraternidad, solidaridad, humildad y entrega.
Un emotivo instante se vivió cuando tres niñas de una escuela primaria local recitaron ante los presentes el poema “Manuel Belgrano, un superhéroe” que en su letra reseñaba parte de la historia de Manuel Belgrano. Recibieron a su término, las felicitaciones del gobernador Passalacqua.

Ya cerca del mediodía de este luminoso miércoles Día de la Bandera, comenzó el desfile cívico militar, con la presencia de alumnos de escuelas primarias, secundarias y especiales, además de comitivas de agrupaciones folclóricas, tradicionalistas, de la sociedad civil y el cierre con toda la tropa militar de las distintas fuerzas con base en la provincia.
Una vez más, la recreación de los hechos y rituales históricos fueron puestos en escena, para renovar el espíritu patriótico y reforzar los vínculos de una población que opta por la paz y el trabajo cotidiano como forma de rendir culto a los valores heredados de nuestros héroes.

 

 

El Centro de Arte presenta “El juego de Milo”, una muestra de Barrilete

0

La muestra será inaugurada el próximo viernes 22 a las 15 Hs. y podrá ser visitada hasta el 20 de agosto.

Perros de patas largas, elefantes de colores, figuras humanas, grafismos y palabras son extraídos de las obras de Milo y llegan al Centro de Arte para proponer en nuestra ciudad una actividad diferente con salas completamente intervenidas.

La muestra está pensada desde “la representación, el camino y el concepto del arte”, ofreciendo al espectador diferentes posibilidades de relacionarse con la obra del artista: “Vereda y fachada”, “Hall de Ingreso”, “El universo de Milo”, “Los ojos”, “Biografía”, “Me Re-Presento”, “Animales fantásticos”, “Los juegos” y “Las telas”. La propuesta pedagógica, la estimulación y la exploración creativa convierten al arte en un juego para disfrutar con toda la familia, dejándonos llevar por la imaginación y los colores.

milo 01 - 11

La obra del artista

La obra de Milo Lockett nos invita a navegar por un mar de sencillez, que puede ser interpretada en múltiples significados; las historias que nos brindan los personajes y los objetos nos desafían a detenernos, observarlos y a jugar con ellos.

Además de niños y niñas, Milo nos invita a jugar a todos regresando a la infancia para encontrarnos con el arte, un pequeño lugar donde habitan y crecen los sueños, planteándonos de manera genuina jugar con nuestra imaginación.

Biografía

Milo Lockett es un artista chaqueño, autodidacta y contemporáneo.

Influenciado por Jean Basquiat y por los grandes artistas argentinos como Felipe Noé y Jorge de la Vega, Milo fue construyendo su propio estilo pictórico y hoy es fácilmente reconocible a través de las miradas, las líneas de contorno y los colores estridentes en sus obras.

Del 22 de Junio al 20 de Agosto

PB, 1 y 2 del Centro de Arte.

Martes a viernes de 08 a 18 Hs.
Sábados y domingo de 15 a 20 Hs.

Losada: “Belgrano no solo nos legó la insignia patria, sino la idea de ser libres como Nación”

0

El intendente de Posadas, Joaquín Losada, presidió el acto que se desarrolló este miércoles en la plaza Cabo José Luis Ríos del barrio 2 de Abril, en el marco de los festejos por el Día de la Bandera.

En la ceremonia, el jefe comunal tomó la Promesa de Lealtad a la insignia patria a los alumnos de 4° grado de las escuelas de la zona.

“Hemos tomado como costumbre festejar las fechas patrias con los vecinos de diferentes barrios, y hoy sumamos la Jura de la Bandera de los chicos, algo que nos llena de orgullo”, expresó.

Señaló además que “hoy es un día para recordar a uno de los que considero mayores héroes de la Patria, Manuel Belgrano, quien no solo legó la bandera, sino la idea de ser libres como Nación por medio de la educación como herramienta de inclusión”.

Por bajo caudal de agua, suspenden los paseos náuticos en Cataratas

0

El Parque Nacional Iguazú informó que los paseos náuticos en Cataratas, se encuentran suspendidos hasta nuevo aviso. La medida se tomó por el bajo caudal de agua del río Iguazú que en los saltos de Cataratas es de 640 metros cúbicos por segundo, cuando el valor normal para esta época del año es de 1500.

La altura del río Iguazú superior en el Puerto de Andresito es de 0,53 cm. Los estudios señalaban que cada 40 años se producen estas sequías. Lo cierto que ya se vieron así, en el 2006, en el 2009, 2012, 2014 y ahora.

El Complejo de Cataratas se extiende por unos 2,7 kilómetros e incluye cerca de 270 cascadas. La altura de la mayor caída de agua alcanza los 82 metros, pero en la mayoría de las cascadas es de algo más de 60 metros.

Según explicaron, las causas se deben a las faltas de lluvia en el sur de Brasil y en el nordeste de la Argentina.

El Caudal de las Cataratas se alimenta de los ríos Paraná e Iguazú, además de ríos secundarios.

Aborto legal: el proyecto ya ingresó al Senado y será presentado en una reunión con legisladores

0

El proyecto que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo, que en Diputados logró media sanción, ingresó este martes en el Senado, donde el próximo jueves será presentado por referentes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en una reunión abierta junto a legisladores nacionales.

Este encuentro, que se llevará a cabo a las 12 en la sala Moreno-Frondizi del edificio Anexo de la Cámara Alta, será el primer paso de un proceso que todavía no tiene un cronograma de plazos definido.

Si bien aún no se confirmaron nombres, participarán del encuentro senadores que ya anticiparon su postura favorable a la ley, y que se pondrán al hombro la tarea de persuadir a los indecisos, en el marco de un debate que se vislumbra extremadamente reñido, tal como sucedió en la Cámara de Diputados.

El proyecto tendrá giro a las comisiones de Salud y de Justicia y Asuntos Penales, informaron fuentes legislativas.

En una nota dirigida a la presidencia del Senado, el jefe de los senadores del peronismo, Miguel Ángel Pichetto solicitó que la comisión de Justicia y Asuntos Penales que preside su colega de bancada, Pedro Guastavino, conduzca las audiencias, secundada por Salud, que encabeza el radical Mario Fiad.

La vicepresidenta Gabriela Michetti deberá decidir en las próximas horas si gira el texto aprobado por la Cámara de Diputados sólo a esas dos comisiones o si incluye también a la Banca de la Mujer y a Presupuesto, y cuál será la encargada de dirigir el debate.

En tanto, este lunes, distintas personalidades de la cultura y la política que impulsan del aborto legal realizaron un primer contacto con senadores "verdes" con un encuentro a puertas cerradas en el despacho de Pichetto.

La intención original era culminar dicha reunión en una conferencia de prensa, pero se levantó a raíz del fallecimiento en Formosa de la esposa y uno de los hijos del senador radical de Cambiemos Luis Naidenoff, tragedia que conmocionó al ambiente político y paralizó la actividad en el Senado.

Junto a Pichetto estuvieron los senadores del interbloque Argentina Federal José "Nato" Ojeda, Pedro Guastavino, Norma Durango, Inés Blas, Alfredo Luenzo, Sigrid Kunath y Cristina López Valverde; a quienes se sumaron los diputados Victoria Donda (Libres del Sur), Silvia Lospennato y Daniel Lipovetzky (PRO).

Del cónclave participaron las actrices Verónica Llinás y Dalma Maradona, las escritoras Beatriz Sarlo y Claudia Piñeiro, y la concejal de Tigre Malena Galmarini, además de representantes de la Fundación Huésped.

Desde la orilla opuesta, los senadores que ya cerraron filas en contra de la iniciativa buscan que los plazos del debate no se apuren, a sabiendas de que estirar los tiempos podría hacer mermar el impulso que consiguió la "ola verde" después de la media sanción en Diputados.

La senadora Inés Brizuela y Doria (UCR-Cambiemos) rechazó un debate "exprés" y aunque admitió que no cree que en la Cámara Alta haya "meses de audiencias" como en Diputados, sostuvo la necesidad de parar la pelota y "tomar un tiempo para poder generar alternativas".

"Los senadores queremos nuestros propios debates", reiteró en declaraciones a FM Milenium.

La riojana aseguró que la iniciativa aprobada es "muy mala", que "tiene contradicciones" y "muchos aspectos que realmente son inaceptables".

AF.

Anticipan importantes subas en los costos en salud por la disparada del dólar

0

El panorama económico del país dio un giro desde el inicio de mayo hasta hoy. La primera gran escalada  del dólar fue del 2 al 3 de ese mes, en donde la cotización oficial pasó de $ 21,50 a $ 23. Desde esa fecha, la divisa extranjera siguió imparable y esta semana se mantuvo superior a $ 28, lo que representa a una suba mayor al 31% desde esa fecha. No es casual entonces que los costos en salud suban, incluso más que otros, porque además de las variables económicas, se deben sumar las nuevas necesidades de tecnología así como también los costos de las enfermedades estacionales y el perfil de las dolencias prevalentes como las crónicas.

Es entonces que surge un sinfín de preguntas. ¿Los hospitales públicos deben estar preparados para una mayor concurrencia de pacientes – y los costos asociados– debido a que los usuarios no pueden afrontar cuotas de prepagas? ¿Las clínicas y los sanatorios que son prestadores deben estar preparados para nuevas pujas frente a los financiadores formadores de precios? ¿Cómo se preparan las instituciones para realizar compras de insumos específicos, una demanda totalmente inelástica porque, por ejemplo, las intervenciones quirúrgicas deben seguir realizándose? ¿Y cómo repercute esta suba en el bolsillo del usuario? DocSalud.com dialogó punto por punto con distintos actores del sector.

• Compra de insumos

El doctor Marcelo Melo, Director General del Hospital de Clínicas José de San Martín especificó que la crisis económica afecta a todos los sectores y el de salud, por supuesto, no está exento. “En su mayor parte, nuestra institución realiza compras de insumos a largo plazo pero también los tiempos de ejecución llevan varios meses. Esto hace que muchas veces lo presupuestado al comienzo de un proyecto esté muy por debajo de lo que vale al momento de efectuarse la compra”, indicó y aclaró que como los encargos se hacen a largo plazo, el efecto de la suma comenzará a notarse en los próximos meses, aunque anticipa que será importante.

“Ciertos presupuestos aumentan considerablemente dado que desde el momento de solicitarlos hasta el momento efectivo de la compra pueden pasar tres meses o más. En este sentido en algunos casos excepcionales se solicita autorización por contratación directa para acortar los plazos. Esto es posible ya que en 2002 se instrumentó el decreto 486 a nivel nacional y vigente hasta el 31 de diciembre de 2019 que permite estos procedimientos excepcionales”, indicó Melo.

En representación de los prestadores, Jorge Cherro, presidente la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA) coincidió que “en el segundo trimestre de este año, la suba del dólar comienza a sentirse en el costo de los insumos que dependen de elementos importados, además de mantenimiento y renovación de equipamiento”. Y aclaró que ya en el primer trimestre de 2018 se empezaba a observar un aumento generalizado en los costos de las instituciones médicas, con mayor impacto en insumos generales, servicios e inversiones.  “Nuestro Índice de Costos para la Atención Médica registró un incremento del 5% respecto del trimestre inmediato anterior. En el caso específico de reactivos para laboratorios como insumos para imágenes los aumentos fueron del orden del 5% al 16%”, detalló.

Estas afirmaciones son confirmadas por el economista y asesor financiero Pablo Mingrone, quien a través de su firma PR Corredores de Cambio, actúa como intermediario en el proceso de importación de stents, válvulas y otros elementos para operaciones cardiológicas por parte de una empresa argentina. “Esta compañía realiza compras al proveedor del exterior por demanda de los hospitales. Y el impacto de la suba del dólar es directo, porque la empresa paga el precio en dólares a los fabricantes, que en su gran mayoría provienen de Estados Unidos.  No es lo mismo un encargo de u$S 100 mil con un dólar a 18 que otro a 28”, explicó.  Con todo, especificó que como la demanda de este tipo de artículos es inelástica debido a que las operaciones quirúrgicas deben realizarse, pueden sí haber algunos reemplazos de productos oriundos de China, “aunque son los menos y se presumen que no son de la misma calidad, por lo que se sigue adquiriendo en su mayoría artículos norteamericanos o bien provenientes de Holanda”.

• Inflación, contexto actual y aumentos no asociados a la divisa estadounidense

“Siempre el porcentaje de inflación es superior al porcentaje de devaluación”, sostuvo Migrone cuando se registran crisis por las subas de las divisas extranjeras. Esta afirmación se suma a otra, extendida en el sector: la de que los costos en salud son superiores a los generales. ¿Pero por qué sucede?

Cherro explicó que el hecho de que los costos en medicina aumenten más que los generales es un fenómeno de carácter internacional y estructural que responde principalmente a dos factores. “Por un lado, a un cambio en el perfil de las enfermedades que padecen y por las que se mueren las personas. Las dolencias crónicas aparecen como un factor relevante, dejando de lado a las patologías infecciosas. Las personas viven más años (no siempre en buena salud) y por ello demandan más al sistema sanitario. Por el otro, al elevado costo que tiene el cambio tecnológico en materia de salud, donde el beneficio de la innovación muchas veces es difuso respecto al enorme costo que éste implicó”, detalló el presidente de ADECRA.

Otro de los temas que no está asociado al dólar de manera directa, aunque sí la devaluación se toma en cuenta para la negociación de paritarias es el salario del personal hospitalario.

Al respecto Melo aclaró que al ser un hospital universitario, el Clínicas fija los sueldos mediante paritarias no docentes acordadas con la Universidad de Buenos Aires (UBA), y nombró una situación particular que se da entre los trabajadores del sistema de salud argentino: el pluriempleo, o el desempeño simultáneo de profesionales en establecimientos públicos, privados y de seguridad social, porque el personal está relegado en sus ingresos con respecto a otros rubros y debe trabajar más para obtener los mismos beneficios.

Cherro, por su parte, indicó: “Nos encontramos con las paritarias de nuestro sector próximas a vencer. Los básicos de los  CCT 122 y 108 (con y sin internación) actuales rigen hasta el 31 de julio próximo y, en esa negociación, el componente inflacionario fue contemplado, incluso por encima del índice anual.  Sin embargo, este año, sin financiación que cubra los mayores costos será muy dificultoso repetir el esquema”.

• Desafíos para los distintos actores y estrategias para paliar la crisis

Ante la pregunta de si el Hospital de Clínicas recibe más consultas debido a que los pacientes deben dejar sus coberturas por aumentos de costos en cuotas de empresas de medicina privada, Melo contestó que si bien la demanda siempre fue significativa “se nota un crecimiento de concurrentes en los últimos años en gran parte porque tenemos más capacidad y mejor equipamiento y por tanto no podemos atribuirlo a priori a la crisis económica”. Siendo un establecimiento público y universitario que tiene el compromiso de brindar prestaciones gratuitas más allá de que el paciente tenga un seguro u obra social, durante 2017 se atendieron más de 350.000 consultas (casi mil por día) y esperan que ese año la cifra sea mayor.

Luego de indicar que, como hospital público, el Clínicas está acostumbrado y resolver problemas con bajo presupuesto, Melo anticipó estrategias para reducir los costos, acortar los tiempos y mejorar la efectividad clínica: están  realizando un proyecto de renovación como la digitalización de las placas radiográficas, que se suma a la próxima implementación de las historias clínicas digitales. También cree fervientemente que la mejor inversión es en prevención “porque una enfermedad detectada a tiempo tiene un costo muchísimo menor y mejores resultados que una en estado avanzado”. Por lo tanto avanzan en la creación de un vacunatorio para todas las edades.

Por último reflexionó: “Los nuevos desafíos en la gestión hospitalaria los impone el contexto social y nacional en su conjunto, no solo la economía. Somos un hospital escuela, formadores de recurso humano por excelencia, tenemos el deber de ser un centro modelo de atención para casos y patologías específicas, que no pueden ser tratados en otros hospitales. Para eso hay que acompañar esa visión desde el trabajo, mejorando lo que se puede mejorar desde lo edilicio, contar con la aparatología necesaria y optimizar la formación y entrenamiento de nuestros especialistas”.

¿Pero qué pasa con las clínicas y los sanatorios que son prestadores de las empresas de medicina privada? Cherro explicó que la relación entre el sector prestador que representa ADECRA y el sector financiador respecto de los aranceles y forma de pago, va mucho más allá de los efectos de la disparada del dólar.“Nuestro sector no es formador de precios, ni es nuestra función financiar el sistema de salud. Somos quienes poseemos la infraestructura, inversión y recurso humano para prestar los servicios y sin embargo, nuestros ingresos dependen de aranceles y condiciones financieras, que en su mayoría dependen del sector financiador del sistema”, lamento. Enfatizó también que las clínicas no pueden hacerse cargo “de la posición que tomen los financiadores del sistema respecto del traslado de costos a las cuotas de sus afiliados, aunque la historia  indica que finalmente repercutirá en el usuario”.

Ante la pregunta de cómo se preparan para enfrentar una posible crisis, Cherro indicó que desde el lugar de Cámara Empresaria cree necesario acompañar a sus asociados con sus conflictos, eventos y necesidades tanto desde el lado de la representatividad colectiva, así como desde la formación, capacitación e investigación de las cuestiones que hacen al sector.

El 50% de las mujeres siente discriminación en el trabajo

0

La brecha salarial entre hombres y mujeres es uno de los reclamos de género más fuerte y tiene como correlato una discriminación subyacente. Según un reciente estudio, 1 de cada 2 mujeres argentinas sintió algún tipo de discriminación a lo largo de su trayectoria laboral y el 45% asegura haber sido segregada por parte de sus superiores.

Las cifras surgen de la investigación "¿Qué significa ser iguales?", desarrollada por la Red de Diversidad e Integración de IDEA que analizó desigualdad de género en el ámbito laboral en base a las opiniones de 2.727 colaboradores de 430 empresas de todo el país.

La discriminación fue uno de los puntos focales del análisis pero también se relevaron las percepciones sobre igualdad de oportunidades, brecha salarial y evolución en el tiempo de la equidad de género. "Discriminación significa un trato diferencial negativo en términos de avance en la carrera laboral o de premios o retribuciones", indica Marcela Cristini, economista de FIEL y asesora temática del trabajo.

En el sondeo se preguntó a hombres y mujeres sobre el trato diferencial hacia el género femenino. En términos etarios, se percibe en ambos sexos que la mirada crítica sobre la discriminación contra mujeres crece a medida que aumenta la edad. Los varones que más identifican esta situación son aquellos de entre 31 y 40 años. Por otra parte, el 41% de las mujeres de entre 18 y 30 años manifiesta haberse sentido discriminada; la cifra asciende hasta alcanzar el 54% entre las que tienen más de 50.

"La mitad de las mujeres han percibido que algún momento de su carrera, le daban el ascenso a un compañero estando en igualdad de condiciones, o ella sintiéndose en mejores condiciones", refuerza Cristini.

Otra variable analizada fue quienes segregaban más. Los superiores fueron los principales apuntados por mujeres y varones como los responsables de ejercer discriminación. El 45% de ellas afirmó haber sufrido algún perjuicio. En menor medida fueron señalados los compañeros con 23% y clientes o proveedores con 28%. En este último caso se observa una diferencia entre las perspectivas femeninas y masculinas: más mujeres aseguraron haberse sentido discriminadas más por proveedores/clientes que por compañeros; en cambio, para ellos es al revés.

"Hay una discriminación concreta que llevan las mujeres en el cuerpo como portadoras de la experiencia y hay una discriminación percibida por los varones que está minimizada", advierte Matías Álvarez gerente de Intercambio Empresarial, Joven, Pyme y Relevamientos de IDEA y recalca que pese a haber resultados similares entre ambos sexos, los varones tienden a minimizar las diferencias hacia las mujeres.

"Cuando me embaracé, mi director de HR me dijo 'lo hiciste a propósito'; me sentí discriminada en la juventud, en situaciones que hoy están tipificadas dentro del acoso laboral"; me dijeron que no podía quedar embarazada y no gano igual a iguales capacidades", fueron algunas de las respuestas de las entrevistadas.

También se indagó sobre remuneraciones: el 77% de las mujeres considera que los hombres cobran un mayor salario ante la misma tarea, mientras que el 52% de los varones cree que no existe tal desigualdad. Además, el 21% de las mujeres se siente sobrecalificada para su puesto actual, cifra que desciende al 14% entre los varones. Sobre esto Cristini destaca que todos tenemos un sesgo a dar una respuesta positiva en este punto, pero recalca que "lo llamativo es la diferencia de valores entre ambos sexos".

El conjunto de estos factores, trato diferencial, subestimación y menor paga tienden a aplacar el ascenso de las mujeres en puestos de mayor responsabilidad y refuerzan el llamado "techo de cristal" que es aquella barrera invisible que frena la carrera de las mujeres. "Las empresas en Argentina aseguran que promueven la carrera de la mujer desde el inicio hasta el final, pero cuando se analiza la participación, se observa que hay muy pocas mujeres en lugares de toma de decisiones", se lamenta Cristini.

Para Álvarez aún falta un cambio cultural muy fuerte pero destaca que "ya empezó y se está viendo, no solo en las nuevas generaciones, sino en generaciones que ya hoy se dedican a difundir el mensaje de igualdad de oportunidades".

Economía creció 3,6% en el primer trimestre

0

El Producto Bruto Interno (PBI) creció 3,6% durante el primer trimestre del año en relación a igual período de 2017, debido al incremento en la inversión destinada a la construcción y la compra de equipos y al desempeño del comercio minorista y mayorista, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, el PBI creció 1,1% entre enero y marzo, respecto al último trimestre del año pasado, informó el organismo. Con este aumento, el PBI a precios corrientes alcanzó a 11 billones, 975.804 millones de pesos.

Con la suba registrada entre enero y marzo pasado, la economía acumula una mejora de siete trimestres consecutivos, el ciclo más largo desde 2011 a la fecha.

En este período, el principal motor del crecimiento fue la inversión, que aumentó 18,5% interanual y 3,5% respecto al último trimestre de 2017.

De esta forma, la inversión creció por tercer trimestre consecutivo a un ritmo de dos dígitos.
En el primer trimestre del año las exportaciones también tuvieron un buen desempeño, al crecer 6,4% interanual y 5,8% respecto al período octubre-diciembre de 2017.

Con igual tendencia, el consumo privado creció a un ritmo incluso más alto que el PBI, al marcar una mejora de 4,1% interanual, con lo que sumó el cuarto trimestre consecutivo a una tasa superior al 4%.

En este marco, a fines de 2017, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, estimaba que la economía crecería este año el 3%, pero para abril ya hablaba de que podía ser "un poco menos" debido al efecto de la fuerte sequía que afectó a todo el sector agropecuario.

El pasado 7 de junio, con ocasión de anunciarse el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Dujovne reconoció que la sequía "hizo perder u$s 8.000 millones" en exportaciones y la "turbulencia financiera" de mayo ocasionó inconvenientes, por lo que calculó que este año el PBI crecerá entre un 0,4%, en una estimación conservadora, hasta 1,4% de máximo.

Más allá de las estimaciones, la inversión bruta de capital aumentó 18,3% con un incremento del 11,9% en Construcciones, del 27,6% en Maquinaria y equipos, en donde el componente nacional aumento 11,9% y el importado el 36,6%.

Durante el primer trimestre del año, el valor agregado del sector agricultura, ganadería, creció 0,2% en comparación a enero-marzo del año pasado, afectado seriamente por la sequía, pero la pesca aumentó 6,2%.

Junto a esto, la construcción volvió a ser uno de los sectores que brindó mayor impulso ya que tuvo una suba de 9,7% en el primer trimestre.

En tanto la industria manufacturera registró una suba en el nivel de actividad de 3,5% impulsado por los sectores vinculados a la construcción, la producción de maquinaría agrícola, y una recuperación de la demanda automotriz de Brasil.

Por su parte el sector comercio mayorista y minorista, y reparaciones tuvo un crecimiento de 6,2%, mientras que el de restaurantes y hoteles registró un alza de 3,6%.

El nivel de actividad del sector electricidad, gas y agua decreció 0,2% durante el primer trimestre, y la explotación de minas y canteras avanzó 1,2%.

En el campo de las previsiones, el FMI había reducido en abril sus cálculos de crecimiento para la economía argentina al 2%, contra una proyección anterior de 2,5%, previo a las "turbulencias financieras" de mayo, tal como las nombró Dujovne.

También en abril, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó medio punto porcentual su previsión de crecimiento para Argentina en 2018, al bajarla de 3% a 2,5%.

En tanto la consultora Moody's recortó la pauta de crecimiento del 3% que había calculado a comienzo de año, antes de la sequía, y ahora la estimó en 1,5%.

En el plano local, Fausto Sportorno, de la Consultora de Orlando Ferreres y Asociados calculó que el PBI crecerá este año 1,1%

Por su parte, el ahora ministro de Producción, Dante Sica, dijo días atrás que luego de la sequía y los movimientos financieros "ahora recalculamos el crecimiento del PBI de este año a una mejora de 1,5%".

En tanto, la economista Marina del Poggetto, socia del Estudio Miguel Bein y asociados, indicó que "estábamos en torno al 2%" de crecimiento para este año "y ahora bajamos al 0,9%".

Cayó joven que ocultó un carrito hamburguesero robado

0

En el barrio A-4, en un trabajo en conjunto con personal de la Comisaría 4ta UR I y 11ra UR X se recuperó un carrito hamburguesero propiedad de Juan L. (73) denunciado como robado el pasado 1 de junio de calle Coronel López.

Tras la denuncia radicada por el damnificado se inició una investigación llegando hasta un domicilió en el complejo habitacional A-4, donde los uniformados detuvieron a Matías J. (19) sindicado como autor del ilícito e incautaron los objetos robados.

WhatsApp Image 2018 06 19 at 20.28.36 2 - 13

El carrito fue recuperado en el interior de la casa del detenido y el tráiler en una vivienda contigua la cual se encontraba deshabitada, sospechándose de un posible aguantadero.

El joven fue trasladado a sede policial quedando detenido a disposición de la Justicia y lo secuestrado finalizado los tramites de rigor será restituido al denunciante.

WhatsApp Image 2018 06 19 at 20.28.36 - 15