lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 10042

Mesa de Diálogo Docente: UDPM solicitó el pago proporcional de vacaciones

0

El pedido fue presentado en la Mesa de Diálogo Docente que se llevó a cabo en la mañana de este lunes en el Ministerio de Educación, con la Unión de Docentes de la provincia de Misiones (UDPM), el Sindicato de Educación Pública de Gestión Privada (SiDEPP), Ministerio de Hacienda, el Consejo General de Educación (CGE) y Subsecretaría Educación. La siguiente reunión de la Mesa de Diálogo será la próxima semana.

mesa - 1

En dicho encuentro la Secretaria General del sindicato docente, Stella Maris Leverberg comentó que la UDPM solicitó al Gabinete Educativo que se garanticen los derechos adquiridos por los docentes de Escuelas para Adultos, Programas de Alfabetización, PPAEBA, CEMU, CEF, CEFE ya que el Decreto 2142/17 y la Resolución N°320/18 del CGE, “atentan contra los procesos de Titularización y continuidad laboral, por ello se instrumentará esta semana una mesa técnica para emitir los instrumentos legales específicos que orienten las Resoluciones particulares así se optimizará el trabajo conservando los derechos adquiridos de cada colega”.

La UDPM exigió el pago de proporcional de vacaciones, para todo el personal suplente en un sólo tramo en el mes de marzo. En cuanto a esto la ministra de Educación, Ivonne Aquino señaló que “este pedido del sindicato representa un total de más de 50 millones de pesos lo que significa un enorme esfuerzo para la provincia en este momento que ‘la cosa no está fácil’, como dice el gobernador, pero asumimos el compromiso y se realizará el pago en marzo”.

mesa1 - 3

Otro punto solicitado por UDPM tiene que ver con las Asignaciones Familiares. El sindicato pretende que el aumento sea mayor al 15,5% que recibieron los docentes como aumento salarial en todas las escalas y un aumento de rango del 13% en abril.

Leverberg además explicó que se pidió “el aumento del porcentaje del concepto de la prolongación de jornada para las Escuelas de Jornada Completa, ya que tienen dedicación exclusiva a su escuela y no pueden tener otro cargo”. Se definirá la próxima semana.
El Subsecretario de Educación, Christian Dechat anunció que este próximo jueves se reunirá nuevamente la Comisión de Jornada Extendida para terminar de definir el marco normativo, tal el pedido de UDPM.

Por otra parte, el gremio docente solicitó transformar el adicional de Escuelas Especiales expresado en el punto 4 inciso e) del Acta Acuerdo transformando en puntos índices este concepto así como también en el caso del adicional para la Modalidad Aborigen.

Por último se informó que el pago de asignaciones familiares se cobrará en abril junto con el segundo tramo del incremento que se percibirá gracias a la baja del porcentaje previsional del 19 al 14%, y demás definiciones según las solicitudes del sindicato.

Estuvieron presentes además el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el Subsecretario de Educación, Christian Dechat; el Presidente del CGE, Mauricio Maidana; la Jefa de Gabinete Educativo, Viviana Escurdia; los Vocales de CGE, Graciela Ibarra y Arnaldo Idzi entre otros funcionarios del sistema educativo y representantes sindicales de UDPM y de Sidepp.

Turismo: 160 mil cordobeses veranean por año en Misiones

0

Lo dijo el gobernador de la provincia Hugo Passalacqua, en el marco del encuentro que se realizó el lunes en la ciudad de Córdoba. Afirmó que “son 160 mil cordobeses los que veranean en Misiones y aspiramos a multiplicar esa estadística”.

También hizo referencia al efecto derrame que provoca el turismo, como promotor de empleo. “Yo tengo muchísima esperanza, que la gente tenga más puestos de trabajo. Que la gente viva mejor. Esa es la concepción que compartimos con el gobernador Schiaretti”

En consonancia con lo expresado por Passalacqua, el gobernador de Córdoba expresó, “Todos saben que el turismo es central, en nuestra provincia, seguramente en Misiones pasa lo mismo, es una economía regional por excelencia. Tenemos 145 mil cordobeses que trabajan en el sector turístico,  por eso el cuidado que tenemos en Córdoba del turismo, por ser una economía regional y por eso trabajamos al igual que Misiones entre el sector público y el sector privado. Porque no hay manera, en nuestra concepción, en nuestra mirada, en nuestro modelo de gestión de fomentar el turismo si no hay una sinergia entre el sector público y el sector privado. Esa es la manera de poder avanzar en la defensa y en el desarrollo del turismo”.

Campo Grande: intensa búsqueda de una niña que habría sido llevada por un hombre que ya fue detenido

0

Desde este lunes en la noche, la Unidad Regional XI busca plenamente a Antonela Nahiara Dutra (6) quien, entre el barrio Cainguas y Línea 45, habría sido llevada por la fuerza por parte de un hombre que ya fue aprehendido, aunque la menor sigue desaparecida en la zona.

El lunes, aproximadamente a las 21, Román Isidro B. (36) denunció que sus hijas Antonela y otra niña de 7 años vendían choclo en el km 40 cuando fueron abordadas por un hombre que supuestamente bajo engaños intentó tomarlas a ambas, aunque la mayor de ellas logró huir a contarle lo sucedido al padre.

Por disposición de la Jefatura de Policía, la Subdirección General de Seguridad coordina el Mega Operativo rural para el hallazgo de la menor.

En primera instancia la Policía detuvo preventivamente a un joven de 22 años, cuyas características coincidían con las del captor, sin embargo fue liberado horas después.

Este martes en la mañana se conoció que la Comisaría de Campo Grande detuvo a un nuevo sospechoso en base a pruebas contundentes.

Campo Grande: celebró el retorno de la imagen de Nuestra Señora de Acaraguá y Mbororé

0

La comunidad de Campo Grande vivió un momento emotivo el pasado domingo, cuando la imagen de Nuestra Señora de Acaraguá y Mbororé fue llevada a la localidad después de estar casi cuatro siglos en La Cruz, Corrientes.

La Virgen estuvo acompañada por una comitiva que partió desde la localidad correntina, dirigida por el párroco Jorge Gómez y el intendente cruceño, Luis Calomarde. Cruzaron a Porto Vera Cruz (Brasil), pasando por Panambí, sumando fieles devotos y seguidores de la historia y la cultura misionera, jesuita y guaraní, para terminar su recorrido en Campo Grande, donde la procesión fue recibida por el intendente Carlos Sartori, el padre José Araujo, funcionarios municipales, provinciales, la comunidad religiosa y vecinos camprograndenses.

El recorrido local inició con la visita a la naciente del arroyo Acaraguá, zona donde los jesuitas liderados por el padre Pedro Romero fundaron la reducción homónima. Este lugar fue utilizado en antaño como un punto de “espionaje” para poder anticipar los movimientos de los bandeirantes y estar mejor preparados para defender a las misiones de un ataque.

Luego, se dirigieron a la rotonda de acceso a Campo Grande, donde el acompañamiento hacia a la Parroquia San Rafael Arcángel, se vivió como una verdadera fiesta de reencuentro, donde se celebró la misa conjunta, con las autoridades municipales presentes, y Sartori como el anfitrión de la comitiva correntina, del Paraguay y Brasil, los sacerdotes Gómez y Araujo tuvieron a cargo de llevar el mensaje religioso en tan particular acontecimiento.

Seguido a esto hubo palabras por parte de la historiadora, especialista en el estudio de las Misiones y en particular de esta parte de la historia, María Angélica Amable, la Arq. Myriam Avila, coordinadora General de la Agencia de Desarrollo Trinacional de las Misiones Guaraníes haciay vecinos que se acercaron hasta no dejar un espacio sin ocupar dentro de la parroquia, también un ícono de la ciudad.

“Es una alegría inmensa tanto para quienes comulgan con la religión Católica como para los que no, por la significancia y el valor histórico cultural que tiene para nuestra zona y nuestra comunidad que la Virgen, que ha sido tallada por manos aborígenes como gratitud por la victoria tras esa gran batalla naval que fue la de Mbororé, y que vuelva justamente a las nacientes del arroyo Acaraguá, es un paso importante a la historia y a nuestras propias raíces”; resaltó el intendente Sartori.

Tras la misa, el jefe comunal local distinguió a las personalidades presentes, entregándoles un cuadro de Nuestra Señora de la Asunción de Acaraguá y Mbororé, para recordar la jornada histórica que se vivió el mismo día que se conmemoró el 377 aniversario de la Batalla de Mbororé.

Desde la subsecretaría de Cultos de Misiones, Rossana Barrios, sostuvo al momento de recibir el presente “traigo el saludo del gobernador Hugo Passalacqua, destacando la labor del intendente Sartori por mantener la comunión comunitaria, para seguir construyendo una provincia en paz y hermanada, afianzando la fe, la esperanza y la caridad”.

“Es una emoción muy grande haber realizado todas estas actividades, ver también la respuesta de la gente, para nosotros es a nivel sociedad es muy fuerte la imagen de la Virgen, la veneramos todo el año y la cuidamos muy celosamente, por eso es histórico lo que aconteció porque nunca había traspasado la frontera de Corrientes con la imagen”, recalcó el intendente de La Cruz, Calomarde.

Por su parte, el padre Araujo señaló que “para nosotros esta jornada representó un impacto muy fuerte, porque hasta hace muy poco no nos animábamos a asociar que el Acaraguá nace acá en Campo Grande, y que eso tiene una riqueza que va más allá de lo religioso, sino que tiene profundos cimientos en lo cultural e histórico; no estábamos preparados para recibir al imagen de Nuestra Señora de Acaraguá y Mbororé, y esto fue una sorpresa inmensa que vivimos con mucha alegría toda la comunidad campograndense”.

Finalmente, Sartori destacó este acontecimiento tan importante para la localidad “nos compromete aún más a trabajar en ese rescate de parte de nuestras raíces misioneras, y que tiene que ver tanto con nuestros orígenes como así también con los derechos humanos, es un delicado momento que nos toca vivir a nosotros para redescubrir nuestra propia historia”.

Francisco, cinco años de un papado con polémicas, grandes reformas y presiones conservadoras

0

El aniversario se cumple este martes. El Papa lo celebra con su plan de continuar los cambios en la iglesia. Sus enemigos internos tradicionalistas buscan impedir que siga ese camino.

Este martes Francisco cumple cinco años del pontificado para el que fue elegido como Papa el 13 de marzo de 2013 por los cardenales electores del Cónclave reunido en la Capilla Sixtina. Jorge Bergoglio está decidido a seguir adelante con los cambios profundos la Iglesia y pese a las presiones de sus adversarios y enemigos conservadores y tradicionalistas, no piensa renunciar. Quiere más que nunca ser “el albañil de las reformas”, como dijo el jesuita Antonio Spadaro, uno de sus principales consejeros.

Francisco ha dejado atrás la Iglesia de los “valores no negociables”, atrincherada en poner en el centro la doctrina de la ética y la familia. En su ideario está la Iglesia “en salida” junto al pueblo y los pobres, un “hospital de campaña” vecina a los pecadores, en diálogo abierto con el mundo.

Aunque habla menos del tema, Bergoglio quiere que su pontificado mantenga a flote y navegando a buen puerto la doctrina y las enseñanzas del Concilio Ecuménico Vaticano II, que revolucionó a la Iglesia reconciliándola con el mundo en los años ’60, en tiempos de su admirado Pablo VI, a quién proclamará santo en octubre próximo junto al mártir asesinado en El Salvador, monseñor Arnulfo Romero, en una misma ceremonia que es todo un programa del pensamiento y la acción del Papa argentino.

Resumiendo este quinquenio, el vaticanista Marco Politi escribió que Bergoglio ha caminado “dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás”, cometiendo errores que han dado armas a los conspiradores más reaccionarios, que lo consideran “un herético”, dominado por una pasión pastoral que le hecho perder el rumbo doctrinario.

En realidad el único punto crítico en este aspecto ha sido la voluntad del Papa de permitir que en determinadas situaciones los católicos divorciados y vueltos a casar por el civil, pueden mediante una vía penitencial recuperar los sacramentos perdidos. Son los obispos los encargados de evaluar estas situaciones en sus diócesis. Los episcopales tradicionalistas no concederán el perdón canónico basándose en el principio de la indisolubilidad del matrimonio, y los progresistas lo facilitarán en nombre de la misericordia divina, tema central del discernimiento bergogliano, que a la misericordia ha dedicado un año santo.

En el horizonte hay otra cuestión que puede originar un nuevo choque, aunque sea menos incendiario que el de los católicos divorciados, que fue el convidado de piedra de los Sínodos de la Familia de 2014 y 2015, en los cuales la batalla de los opositores condicionaron mucho el impulso reformista del Papa argentino. Es el de los llamados “viri probati”.

Para el año que viene, y ya está en plena preparación, Bergoglio ha convocado un Sínodo dedicado a la Amazonia, un espacio de seis millones de kilómetros cuadrados distribuido en seis países sudamericanos, que tendrá lugar en Roma. La situación de los católicos dispersos en el llamado “pulmón verde del planeta”, es dramática por la práctica ausencia de sacerdotes.

De allí la idea, que en Brasil circula hace muchos años, de recuperar la tradición de los antiguos cristianos con los “viri probati”, fieles maduros con familia que serían ordenados especialmente para dar los sacramentos y cubrir otras funciones sacerdotales. La amplitud de sus funciones sería decidida a partir del documento del Sínodo de la Amazonia. Todavía el asunto de los “viri probati” no figura en la agencia sinodal.

Es probable que los opositores en la Iglesia encuentren una nueva arma para atacar a Bergoglio, como enemigo de la obligatoriedad del celibato en la Iglesia latina (90%), a pesar de que Francisco siempre se proclamó contra el celibato optativo.

Según dijo en voz baja un veterano monseñor de la Curia, ya funciona una coordinación de los conspiradores que ha sido bautizada “la Cábala”, término que se origina en la mística judía medieval, pero que con los siglos sirve también para evocar un grupo secreto. No todos los adversarios de Bergoglio están en la Cábala, pero sí los que tienen las peores intenciones.

Fomentan un movimiento cismático en la Iglesia, no inmediato pero sí para “cuando llegue el momento”. Temen que si el Señor mantiene al Papa argentino en el trono de San Pedro, en dos años al máximo Bergoglio logrará controlar la estructura íntima del poder en la Iglesia. En los cuatro consistorios que convocó en su pontificado, Francisco creó 49 cardenales. En los consistorios de este año y el próximo la cifra puede pasar de los 60, que son la mitad del colegio de purpurados electores, menores de 80 años. No queda mucho tiempo, sostienen los secuaces de La Cábala.

La huella bergogliana en el Sacro Colegio es ya impresionante. Sedes cardenalicias tradicionales, como Turin y otras grandes ciudades europeas, han sido sustituidas por diócesis elevadas al cardenalato en islas casi desconocidas en Occidente y pequeños países lejanos.

Este es el fruto del discernimiento bergogliano que cree que el futuro de la Iglesia está en las periferias geográficas y existenciales. Esta concepción acertada crea, según el editorialista del “Corriere della Sera”, Massimo Franco, que entrevistó y hasta escribió un libro sobre Bergoglio, una “desconexión cultural” con el centro, sobre todo europeo, que ha mantenido durante muchos siglos el control de la Iglesia. “Este es un Papa latinoamericano: su elección significó un corte en la visión Occidente-Oriente”.

Bergoglio ve al mundo desde el sur”. Su relación con Occidente es “más áspera”, Según Franco la propuestas revolucionarias del Papa argentino “están casi terminadas”. Por ejemplo las reformas de la Curia y del IOR, el banco vaticano, son lentas y según Massimo Franco “dan las primeras señales de agotamiento”.

Con Estados Unidos, las tensiones con Trump se extienden a la Conferencia Episcopal. A fines del año pasado, Bergoglio envió al secretario de Estado, cardenal Pietro Parolín, a sondear el clima y los problemas en la Iglesia de EEUU.

El presidente de los episcopales es el conservador Daniel Di Nardo, que no es un activista anti Bergoglio. Pero los obispos están divididos por mitades. Y en la votación interna para elegir al presidente del estratégico Comité Pro Vida de la Iglesia de EEUU, el candidato del Papa argentino, cardenal Blase Cupich, arzobispo de Chicago, perdió con el 46% de los votos episcopales, contra el cardenal Joseph Nauman de Kansas City, uno de los líderes de la mayoría que sostiene la necesidad de “distinguirse” de la orientación de Francisco, que sumó el 54%.

El Papa sigue los enormes problemas internos de la Iglesia sabiendo que hacer los cambios es una tarea titánica. Pero tiene confianza en que el proceso abierto con su pontificado siembra semillas que cosecharán sus sucesores. Por eso tiene puestas muchas esperanzas en el Sínodo de la Juventud que se realizará en octubre en el Vaticano. Esta asamblea no solo deberá encontrar las vueltas y los cambios para atraer a una fe participada a los protagonistas del mañana.

Bergoglio quiere estimular las vocaciones, que escasean en la Iglesia de hoy.

Proponen que vuelva el reintegro de IVA por débito

0

Una diputada nacional presentó en el Congreso un proyecto de ley para restablecer el reintegro del IVA a las compras con tarjetas de débito, que estuvo vigente hasta diciembre de 2016.

Una diputada nacional presentó en el Congreso un proyecto de ley para restablecer el reintegro del IVA a las compras con tarjetas de débito, que estuvo vigente hasta diciembre de 2016.

La iniciativa pertenece a la diputada nacional Mayda Cresto (Justicialista), quien postula que la devolución debe ser equivalente a 5 puntos porcencuales del IVA en las compras de hasta 10 mil pesos realizadas con tarjeta de débito.

“La devolución del 5% de IVA es doblemente positiva: es un incentivo para evitar la informalidad y la evasión fiscal e implica un beneficio para amplios sectores sociales que hoy lo necesitan”, sostuvo la legisladora entrerriana.

De este modo, se volvería al sistema implementado por decreto en el año 2001 y vigente hasta fines 2016, cuando el actual gobierno no prorrogó la vigencia del beneficio que en ese entonces alcanzaba a las compras de hasta mil pesos.

“Creemos que restablecer la devolución del 5% del IVA en las compras hechas con tarjeta de débito puede ser sumamente útil para contribuir al blanqueo de la economía, a la correcta liquidación de impuestos, y de modo indirecto, a la seguridad, habida cuenta de que facilitaría que no se efectuaran operaciones en efectivo, disminuyendo los riesgos en ese aspecto”, describió la legisladora al presentar el proyecto.

Para Cresto, “el beneficio no sólo contribuye a la transparencia de las transacciones comerciales, sino que difunde la bancarización y con ello, las compras en blanco”, aseguró.

“Además, nos parece importante que el beneficio no esté establecido por decreto, sino a través de una ley, lo que le otorga carácter de política pública, más allá del gobierno de turno”, concluyó la diputada.

Monseñor Martínez se reunió con el Papa Francisco

0

En la mañana de este lunes, Monseñor Juan Rubén Martínez mantuvo una reunión privada con su santidad el Papa Francisco, en la jornada previa a cumplirse 5 años de su elección para el pontificado.

En diálogo con la pastoral de comunicación de la diócesis, Monseñor Juan Rubén Martínez decía lo siguiente: “Hoy tuve una audiencia, un encuentro privado a solas con el Papa Francisco y realmente fue un momento muy muy gozoso. Porque estamos en las vísperas de cumplir el 5 años de su elección como Papa”, expresó.

Además agregó que “pude saludarlo, manifestarle que rezamos desde nuestra diócesis, que la gente lo siente cerca. Fue un momento muy muy lindo y muy gozoso realmente. Además lo vi también muy bien a él, muy contento, animado”.

También destacó algunas palabras de Francisco. “A veces las cosas parecen difíciles, pero nunca perdí la paz, creo que él me sostiene”.

Al ser consultado cómo se sintió frente a esta reunión, monseñor dijo que “esto fue una expresión que me encantó. Digamos así, la experiencia de sentirse con paz en una tarea tan difícil como la de asumir el rol de sucesor de Pedro. Además es él quien tiene que impulsar la evangelización de toda la iglesia”.

Con respecto a los temas que fueron tratados en la reunión añadió que “hablamos también de la pastoral, de nuestra diócesis. Le comenté de nuestro seminario diocesano y también de un trabajo de diálogo que estamos teniendo los obispos de la región del nordeste.

Destacando que el trabajo de acompañamiento a la piedad popular, un tema que a él le preocupa y le interesa mucho. Sobre esto conversamos de manera especial y de cómo es una de las claves el estar cerca de la gente, de la religiosidad de nuestro pueblo”.

Comentó que próximamente saldrá una nueva encíclica que trata sobre la santidad. “Además me dijo algunos motivos por los cuales en nuestra época a la gracia la podamos percibir como la madre todas las gracias (la santidad) y que muchas veces todo lo percibimos desde un análisis político o en un análisis ideológico y es allí donde perdemos la gracia. Con la encíclica sobre la santidad, yo que creo que nos vemos a hacer mucho bien a todos. Creo que fue un momento de mucho gozo, donde lo pude ver a Francisco muy jovial, así creo que tenemos Papa para mucho tiempo. Él le está haciendo mucho bien a la Iglesia, también su tarea en Roma, tratando de que formas y como está organizando el servicio. Es un tema que lo va acompañando y yo creo que lo necesitamos para que esto se siga produciendo. Creo que fue un momento muy feliz”, analizó.

Efecto sequía: advierten que impactará fuerte en comercios, industrias y empresas de transporte

0

Desde la Sociedad Rural Argentina advirtieron que la producción total de granos caerá 17% y esto se sentirá en las economías regionales.

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) advirtieron que la sequía que está azotando al campo, tendrá consecuencias negativas “en otras actividades relacionadas con esta cadena de valor”, como la logística, el comercio, la industria y demás servicios vinculados.

Según las últimas estimaciones del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de esa entidad, la producción total de granos tendrá una caída del 17%.
De acuerdo con estos cálculos, mientras que el año pasado se produjeron 125 millones de toneladas, este año se llegaría a 104 millones.

En tanto, la caída en la producción determinará una reducción del 21% en las exportaciones en volumen. Mientras que el ingreso de divisas por la venta externa de granos y derivados sería u$s4.400 millones más baja que en la campaña anterior.

“Además de afectar a los productores agropecuarios, estos recortes también impactarán en otras actividades relacionadas con esta cadena de valor. Por ejemplo, por el menor volumen de granos, se estima que habrá 1,1 millón de viajes de camión menos que en la campaña anterior y que caerá el trabajo de acopiadores, cooperativas e industrias procesadoras”, advirtieron.

Además, como el 80% de los gastos que realiza el productor se hacen en la localidad donde está su campo, “bajará también la demanda en los comercios y servicios de la zona, como albañilería, plomería, ferretería”.

En este contexto, Daniel Pelegrina, presidente de Sociedad Rural Argentina, señaló que “vemos con preocupación que la sequía generará un importante impacto en la actividad de las provincias. La caída de la cosecha afectará al bolsillo del productor que estará complicado para encarar la próxima siembra y, a su vez, hacer frente a sus obligaciones”.

En cuanto a la ganadería, la actividad ya está resentida por un aumento en el precio interno de los granos, como consecuencia de la sequía, que determinará una suba en sus costos.
Además, por este fenómeno climático, también está muy comprometida la producción de pasto y de reservas de forrajes para el invierno. Todo este escenario, permite avizorar índices más bajos de preñez, advirtieron.
El aumento interno del precio de los granos, también incide en los costos de la lechería y la producción de cerdos y pollos.

“Si bien estamos abordando todos los temas que hacen a la competitividad en las distintas mesas de trabajo público-privadas, creemos que este escenario extremo de sequía nos lleva a buscar soluciones creativas que permitan morigerar el impacto que tendrá este fenómeno en la actividad productiva”, concluyó Pelegrina.

En Brasil desconfían que sean efectivas las vacunas contra la fiebre amarilla

0

La falta de fe en las instituciones brasileñas en medio de sucesivos escándalos de corrupción, una campaña de comunicación caótica para promocionar la vacuna y la decisión del país de emplear dosis parciales para aprovechar más los suministros han contribuido a los rumores sobre que la vacuna es una estafa, poco potente o incluso peligrosa.

“Cada año es algo distinto”, dijo hace poco Elisangela Santos, cuidadora escolar de 44 años, mientras esperaba ante un puesto sanitario en el distrito de Jardim Miriam. “Se inventan otra cosa para que los brasileños se gasten el dinero”.

Santos no comprende por qué este año se le ha dicho a todo el mundo en su barrio, a las afueras de Sao Paulo que se vacune contra la fiebre amarilla. La enfermedad es endémica desde hace años en algunas zonas de Brasil y ella cree que hay gato encerrado.

La vacuna es gratis en los puestos sanitarios levantados en todo el país, pero la sospecha de Santos de que alguien se estará beneficiando en alguna parte es característica de la considerable desconfianza que sienten los brasileños hacia las autoridades.

Esa desinformación ha hecho que la gente evite la campaña que intenta vacunar a más de 23 millones de personas en zonas de los estados de Río de Janeiro, Sao Paulo y Bahía que hasta ahora no estaban consideradas en riesgo de fiebre amarilla. Casi seis semanas después de iniciar la campaña, el Ministerio de Salud dice que se ha vacunado al 76% de la población, lejos de su meta del 95%.

Es probable que la atmósfera de incertidumbre y rumores en torno a la vacuna complique llegar hasta ese último 20%, socavando los esfuerzos del mayor país de América Latina por contener su mayor brote de fiebre amarilla en más de tres décadas.

Esa reticencia podría incluso derivar en un brote continuado en las megalópolis brasileñas. Brasil no ha tenido un brote urbano de la enfermedad desde 1942.

“Si tenemos un número mayor de personas infectadas de fiebre amarilla y el mosquito Aedes aegypti empieza a infectarse y contagiar la fiebre amarilla, podría volverse urbana”, advirtió Luiz Antonio Teixeira Jr., secretario de estado de salud. “Todo lo que hacemos es para asegurar que no tenemos fiebre amarilla urbana”.

Hace tiempo que la fiebre amarilla es endémica en amplias zonas del país, pero en los últimos años ha ganado terreno y este es el segundo brote en dos años en regiones donde la vacunación contra la enfermedad no era rutinaria.

En el brote de 2016-2017, más de 770 personas se infectaron tras casi una década en la que Brasil había registrado menos de 10 casos al año. En este brote ya hay 846 casos confirmados, incluidos 260 pacientes fallecidos. El brote ha puesto a prueba el sistema sanitario apenas unos pocos años después de una gran epidemia de zika, vinculada a graves defectos en bebés nacidos de madres infectadas.

Aunque en ocasiones han circulado rumores en torno a campañas anteriores de vacunación, el auge del servicio de mensajería WhatsApp ha ampliado la desinformación como nunca antes, señaló Igor Sacramento, investigador de Fiocruz, el principal instituto público de investigación en el país.

WhatsApp “es una característica fundamental de la forma en la que hacemos circular la información, las noticias, etcétera”, dijo Sacramento, que trabaja en el laboratorio de comunicaciones sanitarias del instituto. Como los mensajes de WhatsApp llegan de personas conocidas por el receptor, la gente atribuye un gran valor a la información que contienen, y eso implica que a menudo la gente la acepta sin comprobarla, apuntó Sacramento.

Un rumor que circula por la plataforma de mensajería, por ejemplo, dice que una mutación del virus de la fiebre amarilla ha hecho ineficaz la vacuna y cita un estudio publicado por Fiocruz. Eso no es cierto, y el instituto publicó un comunicado indicando que las mutaciones de la enfermedad no afectan a la eficacia de la vacuna.

La desinformación ha circulado incluso entre profesionales sanitarios, algunos de los cuales se han resistido a dar vacunas con dosis parciales, indicó Ana Goretti, coordinadora interina del programa de inmunización en el Ministerio de Sanidad.

En respuesta, el Ministerio y otras las asociaciones médicas brasileñas están preparando un comunicado que reitera la seguridad y eficacia de la dosis parcial.

También los esfuerzos de vacunación han sido caóticos. Los brasileños se encontraron este año con esperas de varias horas en algunos puestos sanitarios antes de que la asistencia cayera de forma drástica. Mucha gente que esperaba ante un puesto en Jardim Miriam se quejaba de que al primer puesto al que habían acudido se le habían acabado las vacunas. Otra mujer dijo que a su hijo le habían vacunado sin presentar una cartilla de vacunación, pero a su hija la mandaron a casa por no tenerla.

Superar los temores en torno a la vacuna es especialmente importante porque la fiebre amarilla no parece estar remitiendo a su hábitat habitual en el interior más silvestre de Brasil. El Ministerio de Salud estudia incluso ampliar las vacunas rutinarias a todos los brasileños y ya ha decidido ofrecerlas a todos los niños a partir de este año, dijo Goretti.

El Ministerio y los departamentos estatales de salud utilizan Twitter y Facebook para fomentar la campaña de vacunación y comparten enlaces a información sobre la vacuna y la enfermedad. Además, miembros del equipo de medios sociales del Ministerio han respondido a algunas dudas en la página de Facebook de la institución.

Pero no han utilizado de forma sistemática medios sociales o WhatsApp para combatir los rumores que circulan allí. En su lugar, las autoridades dijeron que dependen principalmente de entrevistas con la prensa local para explicar que la vacuna es segura, eficaz y necesaria. En Sao Paulo y Río también se ha enviado a trabajadores sanitarios puerta a puerta para animar a la gente a vacunarse.

Los rumores han asustado a la familia de Manoel da Silva. El hombre, jubilado de 57 años, dijo que sus hijos adultos y su esposa se niegan a vacunarse, mencionando historias de gente que enfermó por la inyección y preocupaciones por la dosis parcial.

“Hay muchas cosas en internet”, dijo Da Silva, que vive en las afueras al sur de Sao Paulo. “Creen que es un fraudo porque es parcial”.

Los científicos han expresado confianza en que la dosis de un quinto funciona y la Organización Mundial de la Salud ha dicho que puede utilizarse en emergencias. Aún no está claro cuánto dura la inmunización. Las autoridades brasileñas dicen tener datos _que se publicarán próximamente_ que demuestran que funciona al menos ocho años, pero otros han sido más prudentes y se esperan más estudios sobre su eficacia a largo plazo.

Como todas las vacunas que utilizan virus vivos, la de la fiebre amarilla puede causar reacciones adversas o incluso causar una enfermedad similar a la fiebre amarilla. Susan McLellan, profesora de enfermedades infecciosas en la División Médica de la Universidad de Texas, dijo que la vacuna de la fiebre amarilla podría causar incluso más problemas sanitarios que otras vacunas elaboradas con virus vivos.

Sin embargo, “en un contexto epidémico, en un entorno de alto riesgo, estás mucho más seguro con la vacuna que con la enfermedad”, dijo McLellan, que hasta hace poco dirigía la Clínica de Viajes de la Universidad de Tulane.

Da Silva, cuya familia también se resiste a vacunarse, dijo que él tenía sus reservas, pero al final decidió hacerlo.

“Oí que enfermó gente” por la vacuna, comentó sobre sus reparos iniciales. “Pero si me pica un mosquito, ya estoy en peligro”.

Docentes universitarios piden un aumento del 25% para todas las categorías

0

 

Se realizó este lunes a las 15 en el Ministerio de Educación de la Nación, la primera reunión paritaria de la docencia de las universidades nacionales en la que la Secretaría de Políticas Universitarias no realizó ninguna oferta de incremento salarial.

La CONADU reclamó un incremento salarial ya del 25% para todas las categorías, un salario mínimo de 17 mil pesos para el cargo inicial, el pago de todas las deudas salariales (FONID, Títulos, etc) y el cumplimiento de las actas paritarias de 2016 y 2017 que no han sido efectivizadas en su totalidad a la fecha.

En este primer encuentro sólo se anunció la constitución de una Comisión Técnica para efectivizar la cláusula gatillo correspondiente a la paritaria 2017, posteriormente a que se conozca la inflación de febrero. Asimismo, no se anunció una fecha de próxima reunión.

Ante esta situación, desde el gremio docente se llamó a toda la docencia universitaria y preuniversitaria, a realizar asambleas en sus lugares de trabajo para obtener los mandatos hacia el Congreso Extraordinario de nuestra Federación el 22 de marzo en la ciudad de Buenos Aires.