martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 10045

Efecto sequía: advierten que impactará fuerte en comercios, industrias y empresas de transporte

0

Desde la Sociedad Rural Argentina advirtieron que la producción total de granos caerá 17% y esto se sentirá en las economías regionales.

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) advirtieron que la sequía que está azotando al campo, tendrá consecuencias negativas “en otras actividades relacionadas con esta cadena de valor”, como la logística, el comercio, la industria y demás servicios vinculados.

Según las últimas estimaciones del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de esa entidad, la producción total de granos tendrá una caída del 17%.
De acuerdo con estos cálculos, mientras que el año pasado se produjeron 125 millones de toneladas, este año se llegaría a 104 millones.

En tanto, la caída en la producción determinará una reducción del 21% en las exportaciones en volumen. Mientras que el ingreso de divisas por la venta externa de granos y derivados sería u$s4.400 millones más baja que en la campaña anterior.

“Además de afectar a los productores agropecuarios, estos recortes también impactarán en otras actividades relacionadas con esta cadena de valor. Por ejemplo, por el menor volumen de granos, se estima que habrá 1,1 millón de viajes de camión menos que en la campaña anterior y que caerá el trabajo de acopiadores, cooperativas e industrias procesadoras”, advirtieron.

Además, como el 80% de los gastos que realiza el productor se hacen en la localidad donde está su campo, “bajará también la demanda en los comercios y servicios de la zona, como albañilería, plomería, ferretería”.

En este contexto, Daniel Pelegrina, presidente de Sociedad Rural Argentina, señaló que “vemos con preocupación que la sequía generará un importante impacto en la actividad de las provincias. La caída de la cosecha afectará al bolsillo del productor que estará complicado para encarar la próxima siembra y, a su vez, hacer frente a sus obligaciones”.

En cuanto a la ganadería, la actividad ya está resentida por un aumento en el precio interno de los granos, como consecuencia de la sequía, que determinará una suba en sus costos.
Además, por este fenómeno climático, también está muy comprometida la producción de pasto y de reservas de forrajes para el invierno. Todo este escenario, permite avizorar índices más bajos de preñez, advirtieron.
El aumento interno del precio de los granos, también incide en los costos de la lechería y la producción de cerdos y pollos.

“Si bien estamos abordando todos los temas que hacen a la competitividad en las distintas mesas de trabajo público-privadas, creemos que este escenario extremo de sequía nos lleva a buscar soluciones creativas que permitan morigerar el impacto que tendrá este fenómeno en la actividad productiva”, concluyó Pelegrina.

En Brasil desconfían que sean efectivas las vacunas contra la fiebre amarilla

0

La falta de fe en las instituciones brasileñas en medio de sucesivos escándalos de corrupción, una campaña de comunicación caótica para promocionar la vacuna y la decisión del país de emplear dosis parciales para aprovechar más los suministros han contribuido a los rumores sobre que la vacuna es una estafa, poco potente o incluso peligrosa.

“Cada año es algo distinto”, dijo hace poco Elisangela Santos, cuidadora escolar de 44 años, mientras esperaba ante un puesto sanitario en el distrito de Jardim Miriam. “Se inventan otra cosa para que los brasileños se gasten el dinero”.

Santos no comprende por qué este año se le ha dicho a todo el mundo en su barrio, a las afueras de Sao Paulo que se vacune contra la fiebre amarilla. La enfermedad es endémica desde hace años en algunas zonas de Brasil y ella cree que hay gato encerrado.

La vacuna es gratis en los puestos sanitarios levantados en todo el país, pero la sospecha de Santos de que alguien se estará beneficiando en alguna parte es característica de la considerable desconfianza que sienten los brasileños hacia las autoridades.

Esa desinformación ha hecho que la gente evite la campaña que intenta vacunar a más de 23 millones de personas en zonas de los estados de Río de Janeiro, Sao Paulo y Bahía que hasta ahora no estaban consideradas en riesgo de fiebre amarilla. Casi seis semanas después de iniciar la campaña, el Ministerio de Salud dice que se ha vacunado al 76% de la población, lejos de su meta del 95%.

Es probable que la atmósfera de incertidumbre y rumores en torno a la vacuna complique llegar hasta ese último 20%, socavando los esfuerzos del mayor país de América Latina por contener su mayor brote de fiebre amarilla en más de tres décadas.

Esa reticencia podría incluso derivar en un brote continuado en las megalópolis brasileñas. Brasil no ha tenido un brote urbano de la enfermedad desde 1942.

“Si tenemos un número mayor de personas infectadas de fiebre amarilla y el mosquito Aedes aegypti empieza a infectarse y contagiar la fiebre amarilla, podría volverse urbana”, advirtió Luiz Antonio Teixeira Jr., secretario de estado de salud. “Todo lo que hacemos es para asegurar que no tenemos fiebre amarilla urbana”.

Hace tiempo que la fiebre amarilla es endémica en amplias zonas del país, pero en los últimos años ha ganado terreno y este es el segundo brote en dos años en regiones donde la vacunación contra la enfermedad no era rutinaria.

En el brote de 2016-2017, más de 770 personas se infectaron tras casi una década en la que Brasil había registrado menos de 10 casos al año. En este brote ya hay 846 casos confirmados, incluidos 260 pacientes fallecidos. El brote ha puesto a prueba el sistema sanitario apenas unos pocos años después de una gran epidemia de zika, vinculada a graves defectos en bebés nacidos de madres infectadas.

Aunque en ocasiones han circulado rumores en torno a campañas anteriores de vacunación, el auge del servicio de mensajería WhatsApp ha ampliado la desinformación como nunca antes, señaló Igor Sacramento, investigador de Fiocruz, el principal instituto público de investigación en el país.

WhatsApp “es una característica fundamental de la forma en la que hacemos circular la información, las noticias, etcétera”, dijo Sacramento, que trabaja en el laboratorio de comunicaciones sanitarias del instituto. Como los mensajes de WhatsApp llegan de personas conocidas por el receptor, la gente atribuye un gran valor a la información que contienen, y eso implica que a menudo la gente la acepta sin comprobarla, apuntó Sacramento.

Un rumor que circula por la plataforma de mensajería, por ejemplo, dice que una mutación del virus de la fiebre amarilla ha hecho ineficaz la vacuna y cita un estudio publicado por Fiocruz. Eso no es cierto, y el instituto publicó un comunicado indicando que las mutaciones de la enfermedad no afectan a la eficacia de la vacuna.

La desinformación ha circulado incluso entre profesionales sanitarios, algunos de los cuales se han resistido a dar vacunas con dosis parciales, indicó Ana Goretti, coordinadora interina del programa de inmunización en el Ministerio de Sanidad.

En respuesta, el Ministerio y otras las asociaciones médicas brasileñas están preparando un comunicado que reitera la seguridad y eficacia de la dosis parcial.

También los esfuerzos de vacunación han sido caóticos. Los brasileños se encontraron este año con esperas de varias horas en algunos puestos sanitarios antes de que la asistencia cayera de forma drástica. Mucha gente que esperaba ante un puesto en Jardim Miriam se quejaba de que al primer puesto al que habían acudido se le habían acabado las vacunas. Otra mujer dijo que a su hijo le habían vacunado sin presentar una cartilla de vacunación, pero a su hija la mandaron a casa por no tenerla.

Superar los temores en torno a la vacuna es especialmente importante porque la fiebre amarilla no parece estar remitiendo a su hábitat habitual en el interior más silvestre de Brasil. El Ministerio de Salud estudia incluso ampliar las vacunas rutinarias a todos los brasileños y ya ha decidido ofrecerlas a todos los niños a partir de este año, dijo Goretti.

El Ministerio y los departamentos estatales de salud utilizan Twitter y Facebook para fomentar la campaña de vacunación y comparten enlaces a información sobre la vacuna y la enfermedad. Además, miembros del equipo de medios sociales del Ministerio han respondido a algunas dudas en la página de Facebook de la institución.

Pero no han utilizado de forma sistemática medios sociales o WhatsApp para combatir los rumores que circulan allí. En su lugar, las autoridades dijeron que dependen principalmente de entrevistas con la prensa local para explicar que la vacuna es segura, eficaz y necesaria. En Sao Paulo y Río también se ha enviado a trabajadores sanitarios puerta a puerta para animar a la gente a vacunarse.

Los rumores han asustado a la familia de Manoel da Silva. El hombre, jubilado de 57 años, dijo que sus hijos adultos y su esposa se niegan a vacunarse, mencionando historias de gente que enfermó por la inyección y preocupaciones por la dosis parcial.

“Hay muchas cosas en internet”, dijo Da Silva, que vive en las afueras al sur de Sao Paulo. “Creen que es un fraudo porque es parcial”.

Los científicos han expresado confianza en que la dosis de un quinto funciona y la Organización Mundial de la Salud ha dicho que puede utilizarse en emergencias. Aún no está claro cuánto dura la inmunización. Las autoridades brasileñas dicen tener datos _que se publicarán próximamente_ que demuestran que funciona al menos ocho años, pero otros han sido más prudentes y se esperan más estudios sobre su eficacia a largo plazo.

Como todas las vacunas que utilizan virus vivos, la de la fiebre amarilla puede causar reacciones adversas o incluso causar una enfermedad similar a la fiebre amarilla. Susan McLellan, profesora de enfermedades infecciosas en la División Médica de la Universidad de Texas, dijo que la vacuna de la fiebre amarilla podría causar incluso más problemas sanitarios que otras vacunas elaboradas con virus vivos.

Sin embargo, “en un contexto epidémico, en un entorno de alto riesgo, estás mucho más seguro con la vacuna que con la enfermedad”, dijo McLellan, que hasta hace poco dirigía la Clínica de Viajes de la Universidad de Tulane.

Da Silva, cuya familia también se resiste a vacunarse, dijo que él tenía sus reservas, pero al final decidió hacerlo.

“Oí que enfermó gente” por la vacuna, comentó sobre sus reparos iniciales. “Pero si me pica un mosquito, ya estoy en peligro”.

Docentes universitarios piden un aumento del 25% para todas las categorías

0

 

Se realizó este lunes a las 15 en el Ministerio de Educación de la Nación, la primera reunión paritaria de la docencia de las universidades nacionales en la que la Secretaría de Políticas Universitarias no realizó ninguna oferta de incremento salarial.

La CONADU reclamó un incremento salarial ya del 25% para todas las categorías, un salario mínimo de 17 mil pesos para el cargo inicial, el pago de todas las deudas salariales (FONID, Títulos, etc) y el cumplimiento de las actas paritarias de 2016 y 2017 que no han sido efectivizadas en su totalidad a la fecha.

En este primer encuentro sólo se anunció la constitución de una Comisión Técnica para efectivizar la cláusula gatillo correspondiente a la paritaria 2017, posteriormente a que se conozca la inflación de febrero. Asimismo, no se anunció una fecha de próxima reunión.

Ante esta situación, desde el gremio docente se llamó a toda la docencia universitaria y preuniversitaria, a realizar asambleas en sus lugares de trabajo para obtener los mandatos hacia el Congreso Extraordinario de nuestra Federación el 22 de marzo en la ciudad de Buenos Aires.

Vuelos aereocomerciales: aseguran que la cantidad de pasajeros llegaría al millón en 2019

0

Lo manifestó Luis Pastori al destacar los beneficios de las políticas nacionales. El total de pasajeros aéreos transportados en Misiones llegaría a 982 mil en 2019, un 78% más que en diciembre de 2016 con un fuerte impacto en el sector turístico de la Provincia.

audiencias aerocomerciales 2 - 1

Durante el fin de semana el diputado nacional Luis Pastori participó de una charla abierta para brindar detalles de las principales medidas adoptadas por el gobierno nacional del presidente Mauricio Macri en Apóstoles. Entre ellas destacó los cambios que hubieron en la política aerocomercial, que entre otros objetivos se propuso “superar los 23 millones de pasajeros transportados en vuelos de cabotaje en todo el 2019, es decir 12 millones más que en todo el 2016, lo que implica para Misiones pasar de 553 mil a 982 mil pasajeros aéreos, un 106% más a nivel nacional y un 78% más en Misiones, todo ello producto del fin de las trabas burocraticas al desarrollo del sector que se experimentó en la gestión kirchnerista, que prácticamente no aumentaron la cantidad de pasajeros transportados” precisó.

demanda potencial - 3

Destacó que “este aumento de pasajeros es producto de los cambios realizados a partir de la asunción del presidente Mauricio Macri, quién a través del Ministerio de Transporte desarrolló una política de modernización de Aerolíneas Argentinas, con la compra de 22 nuevos aviones e incorporación de nuevos vuelos, todo en el marco de una racionalización del gasto que hará en que en 2020 la empresa no dé perdidas y no necesite más subsidios del Estado, que en 2015 llegaron a 678 millones de dólares del Presupuesto Nacional, y que para este 2018 solo será de 93 millones. Este crecimiento se da con un criterio federal, ya que de las 45 nuevas rutas nacionales 38 conectan ciudades del interior del país sin pasar por Buenos Aires, lo mismo sucede con 11 de las 15 nuevas rutas internacionales, medidas que hicieron que en Enero de 2018 Aerolíneas batiera su propio record con 1.241.766 pasajeros transportados”.

audiencias aerocomerciales - 5

Agregó que “además de la mejora de Aerolíneas que absorberá 4 de los 12 millones de nuevos pasajeros, los restantes 8 millones de pasajes serán cubiertos por las nuevas líneas áreas que empiezan a competir en el país, como Avianca, FlyBondi, Andes, Norwegian, además de Lan que ya se encontraba operando. En las dos audiencias públicas realizadas desde diciembre de 2015 se solicitaron 297 rutas de cabotaje y 369 rutas internacionales. La empresa Andes por ejemplo transportó 800 mil pasajeros en 2017, un 222% más con respecto a 2015”.

ILUSTRATIVA EVENTO APOSTOLES - 7

“Este aumento de la oferta aérea se da además en el marco de un programa de mejora de infraestructura de los aeropuertos argentinos que totalizarán para el 2019 una inversión de 25 mil millones de pesos, y que entre otras obras se destaca el aeropuerto de Iguazú, y la habilitación del aeropuerto El Palomar en Buenos Aires, y el nuevo centro de conexiones áreas de Córdoba. Para el 2018 habrá obras en 11 terminales, 7 pistas, 7 plataformas comerciales y 9 estacionamientos”, aseguró.

“Estos cambios no solo redundarán en la generación de puestos laborales directos en la industria aerocomercial, sino que potenciará la creación de empleos en el turismo, que explica el 8% del PBI del país, y 1 de cada 10 empleos formales”, finalizó.

Puerto Rico: recuperaron bicicletas robadas que iban a ser vendidas por menores

0

Efectivos policiales de la División Investigaciones UR IV de la ciudad de Puerto Rico, recuperaron en la jornada de hoy 2 bicicletas robadas tras dos allanamientos en los barrios Motoclub y Los Paraísos de dicha localidad.

Los rodados menores secuestrados son una bicicleta BMX rodado 20 y otra Mountain Bike Rodado 26, que habrían sido robadas, según manifiesta la denuncia realizada por Oscar K.

Por el hecho se detuvo a dos menores de 15 y 17 años respectivamente, quienes intentaban comercializar lo secuestrado.

El magistrado interviniente dispuso se notifique la instrucción de la causa a ambos menores en presencia de sus tutores, mientras que los elementos sustraídos fueron reconocidos por su propietario y posteriormente se procedió a su restitución.

Estacionamiento Medido: se emitirán franquicias para los frentistas

0

A través del decreto 181 del Ejecutivo municipal, queda establecido que los frentistas que vivan dentro del radio donde funciona el Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) y no posean garage o cochera, podrán estacionar en la misma cuadra de sus domicilios sin costo.

Los frentistas que soliciten la franquicia (exclusivamente para un solo vehículo) deberán cumplir con los siguientes requisitos: contar con el carnet de conducir al día, cédula verde o título del vehículo, título de propiedad o contrato de locación del inmueble con el número catastral y el DNI del titular. El trámite se realiza en calle Buenos Aires 1521, de lunes a viernes, de 7 a 13 y de 16 a 21.

Marcelo Arzamendia, coordinador General del Sistema de Estacionamiento Ordenado Municipal, afirmó que “para acceder a la franquicia el contribuyente no puede tener deudas con el municipio. La autorización permitirá estacionar el vehículo dentro de la cuadra del lugar de residencia declarado, en ambas manos. Fuera de tal área se estará incumpliendo esta franquicia y deberá abonarse el monto por las horas que estacione. Caso contrario, será multado”.

A su vez, el funcionario destacó que queda totalmente prohibida la reserva de la plaza ubicando conos, cajones, cintas o cualquier elemento que le quite la posibilidad de estacionar a cualquier otro conductor. La franquicia se extenderá por el plazo de un año, desde el momento de la presentación de la documentación.

Actualmente el SEM abarca al área comprendida entre las calles 25 de Mayo, Belgrano, Jujuy y Catamarca.

Progresar: se becará a alumnos de instituciones públicas de gestión privada

0

La Coordinadora Provincial del Progresar informó que Misiones aceptó el ingreso a las becas para los estudiantes, que cumplan los requisitos, y que desarrollan sus estudios en institutos públicos de gestión privada en todos los niveles.

El pedido lo había realizado la ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino ante el Consejo Federal de Educación (CFE) ya que la oferta formativa de instituciones públicas de gestión privada eran las únicas en algunos puntos de la provincia o en determinadas especialidades.

A partir de ahora, los estudiantes del nivel superior que estén en esta condición, podrán ingresar en la plataforma de inscripción y cargar su situación académica para ser evaluados si corresponde percibir el beneficio.

De esta manera ingresan quienes cursan en 61 Instituciones del nivel superior así como a 61 instituciones Públicos de Gestión Privada de educación Obligatoria y Formación Profesional.

Para más información, la coordinación está ubicada en Tambor de Tacuarí 4648 de Posadas o a través del whatsapp al 3754-506642. Además continuarán las charlas informativas, a lo largo y ancho de la provincia, durante las próximas semanas.

Puerto Libertad: incautan más de una tonelada de marihuana valuada en $24 millones

0

Fue tras tareas de rastrillajes en la zona de “El Basural” en esa localidad. En el lugar, personal de Prefectura detectó más de 1.200 panes del estupefaciente ocultos en dos camionetas y en una balsa sobre la orilla del río Paraná.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/1452719724837562/

El procedimiento se llevó a cabo en el marco del Operativo Conjunto Abierto de Frontera (OCAF). Sobre el kilómetro 1.880 del río Paraná los uniformados hallaron dos camionetas estacionadas. En ambos vehículos se halló gran cantidad de panes de marihuana.

La patrulla realizó un exhaustivo rastrillaje por la zona y divisó a dos narcos descargando bultos en la orilla. Tras una breve persecución, los involucrados se adentraron en la densa maleza del lugar dándose a la fuga. En total, los uniformados secuestraron 1.192,470 kilogramos de marihuana fraccionados en 1.280 ladrillos de diferentes tamaños.

Interviene en la causa el Juzgado Federal de la ciudad de Eldorado, a cargo de Miguel Ángel Guerrero, quien ordenó el secuestro de las dos camionetas, el estupefaciente y toda aquella documentación que resulte de importancia para la causa.

Revelan depósitos de Tévez y Heinze en las cuentas de los hijos de Lázaro Báez

0

Los depósitos fueron hechos fueron de u$s 550.000 y de u$s 180.000, a una cuenta en la que los beneficiarios son los cuatro hijos del empresario K detenido.

El futbolista Carlos Tevez y el director técnico Gabriel Heinze figuran como depositantes en una cuenta en Suiza de una empresa radicada en Panamá, de las cuales son beneficiarios los cuatro hijos del empresario detenido Lázaro Báez.

Los depósitos fueron hechos por Tévez el 27 de marzo de 2012 y fue por u$s 550.000; en tanto que el depósito de Heinze, de u$s 180.000, fue el 16 de febrero de ese mismo año.

Las transferencias, las cuales figuran en un total de más de 40, fueron en el banco Lombard Odier de Suiza por la empresa Fromental Corp., constituida en Panamá en 2011.

De la firma Fromental Corp así como de la cuenta bancaria en donde fueron los depósitos, tiene como beneficiarios finales a Luciana, Martín, Leandro y Melina Báez, los cuatro hijos del empresario detenido por lavado de dinero.

La información llegó en los últimos días desde Suiza a pedido de información de Casanello quien junto a su equipo ahora analiza la voluminosa información.

Los directores de la sociedad de Panamá son el contador de Báez, Daniel Pérez Gadin y el abogado Jorge Chueco, ambos detenidos y camino a juicio oral y público en la causa conocida como la “ruta del dinero k”.

Ni Tévez ni Heinze figuran como imputados en la causa, pero se analizarán los motivos de los depósitos de dinero, indicaron fuentes cercanas a la causa.

Las fuentes aclararon que ni Tévez ni Heinze figuran como imputados en la causa pero sí se analizarán los motivos de los depósitos de dinero.

Otra de las transferencias registradas en los documentos aportados por Suiza son las de los futbolistas Hernán Darío Pellerano y José Leonardo Ulloa a una cuenta en euros de SGI, la financiera conocida como ‘La Rosadita‘.

También hay transferencias del club español Unión Deportiva Almería por cifras que van de 2500 a 12.500 euros. La causa por lavado de dinero conocida como “la ruta del dinero k” está en su mayor parte en etapa de juicio oral y público con m s de 20 imputados.

¿Cuál es el impacto de la soledad en la salud física?

0

Diversos estudios internacionales han utilizado este interrogante como puntapié inicial para sus investigaciones.

Las personas pueden estar solas realmente, lo cual implica que no tienen contacto con otras por diversos motivos, o sentirse solas, que es una situación completamente diferente. Alguien puede sentirse solo aún estando rodeado de gente, porque los motivos no son físicos sino emocionales.

La soledad y el aislamiento social están ligados a la enfermedad, no solo mental, sino también física. Si bien para algunas personas puede ser una situación pasajera, para muchos se puede transformar en una realidad cotidiana y muy dolorosa.

Varios estudios han vinculado esa soledad crónica y el aislamiento social con una mayor incidencia de enfermedades y un mayor riesgo de muerte prematura.

Los científicos todavía desconocen cuál es el mecanismo exacto detrás de esta relación, que no es necesariamente de causa-efecto.

¿Es la soledad la que genera enfermedades o son las enfermedades las que nos hacen estar más aislados?

Si bien la pregunta se puede responder de diversas maneras, hay un punto que los estudios dejan claro: la soledad y el aislamiento social están ligados a la enfermedad, no solo mental, sino también física.

Por eso, conocer cuáles son aspectos de la salud física que se ven particularmente afectados por la soledad puede resultar importante.

Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares

La soledad está asociada a un aumento de casi un tercio en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, como problemas del corazón y derrames cerebrales.

Un estudio publicado por la Universidad británica de Newcastle indicó que existen tres potenciales mecanismos para explicar dicha correlación.

Uno es psicológico -la gente que se siente sola con más frecuencia tiene más probabilidades de tener depresión, ansiedad y de sentirse en general más infelices.

Otro mecanismo es biológico -quienes se sienten más solos quizás duerman peor, por ejemplo- y otro es conductual, quizás no hagan tanto ejercicio o fumen más.

A su vez, estos tres factores ligados a enfermedades cardiovasculares se pueden combinar e interactuar entre sí.

Menor capacidad para combatir enfermedades comunes

En este sentido, una investigación realizada por las universidades de California y Chicago y publicado en la revista especializada PNAS, explicó cómo impacta el efecto celular de la soledad en humanos y en simios. Los resultados arrojaron que en algunos casos puede suprimir la eficacia del sistema inmunológico.

Los encargados del estudio pudieron observar que las personas identificadas como socialmente aisladas tenían un aumento del 12% en la actividad de los genes llamados CTRA, que están involucrados en la respuesta inmunológica.

El estado de dicho individuos -que en la investigación se denominan como de “hiperalerta”, es decir, desencadenado por el sistema simpático- incrementa la inflamación en el cuerpo y reduce la capacidad del organismo para combatir infecciones.

Registraron, además, que tanto en simios como en humanos la hiperactividad se manifestaba en niveles más altos de las células blancas que participan en la respuesta inflamatoria y en menores niveles de producción de proteínas inmunológicas antivirales.

La hipótesis detrás de este fenómeno es que los humanos evolucionaron para vivir en grupo, y cuando están aislados durante un período prolongado pueden sentirse inconscientemente amenazados y permanecer en un estado de “hiperalerta”, desencadenado por el sistema simpático. Ese estado incrementa la inflamación en el cuerpo y reduce nuestra capacidad para combatir infecciones.

Más riesgo de muerte prematura

El aislamiento social y la soledad están asociados a un aumento del 30% del riesgo de muerte prematura, según un estudio de la Universidad Brigham Young University de Estados Unidos. Publicada en la revista de la Association for Psychological Science, la investigación analizó 70 estudios diferentes en los que participaron unos 3.4 millones de personas.

Concluyeron que, contrario a lo que pueda parecer, “los adultos de mediana edad tienen un mayor riesgo de mortalidad cuando tienen soledad crónica o viven solos que los adultos de mayor edad en esas mismas circunstancias”.

Los autores creen que el estudio de los efectos de la soledad sobre la salud está ahora en la misma fase de investigación en la que estaba hace décadas la investigación sobre el impacto de la obesidad.