lunes, mayo 12, 2025
Home Blog Page 10046

Una mujer deberá pagar a su ex marido $ 670 por cada día que le impidió ver a su hijo

Una cordobesa deberá pagar 677,93 pesos por cada día que no permitió que su hijo y el padre se vieran, tras un fallo la Cámara Primera de Tribunales de Familia.

Según la abogada del hombre, Claudia Maldonado, al menos en diez oportunidades su cliente fue a ejercer su derecho de ver a su hijo -un niño que pronto cumplirá tres años- y no lo dejaron.

“Tenemos un acuerdo firmado por las partes y homologado por una jueza desde hace un año y medio en el cual la progenitora incumple sucesivamente el contacto con el padre no conviviente, no se lo da, no le permite verlo”, explicó a La Voz del Interior.

Además de la multa, la mujer deberá pagar las costas del proceso. “Nosotros venimos luchando por el régimen de visita, que ahora se llama sistema comunicacional, desde hace dos años y medio. En ese tiempo han sido muy pocas las veces que el papá pudo verlo al nene. En septiembre de 2016 se firmó el acuerdo de las visitas y se lo incumple sistemáticamente e incluso mi defendido y toda su familia ha sido denunciada por violencia familiar para que no quede una persona que pueda buscar al niño”, agregó.

Según la abogada, en caso de que se siga incumpliendo con las visitas pedirán el cambio de guarda a favor del padre.

Fuente: TN.

En marzo, al Banco Central le costó u$s 2.040,4 millones mantener quieto al dólar, que cerró a $ 20,46

Con el fin de evitar una mayor presión inflacionaria, el Banco Central decidió mantener quieto al dólar durante marzo, algo que le costó u$s 2.040,4 millones de sus reservas, en lo que fue su retorno a las intervenciones en el mercado cambiario, después de siete de meses de ausencia.

Así, el billete subió en el tercer mes del año apenas un 0,2% o cuatro centavos para terminar a $ 20,46, en agencias y bancos de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. Se trató de la menor suba en cuatro meses, después de trepar 7,2% en diciembre, 5,3% en enero y 2,3% en febrero.

La autoridad monetaria vendió reservas en el MULC por novena jornada consecutiva este miércoles (sacrificó u$s 115,7 millones), y consiguió contener una vez más a la moneda minorista, que cedió cuatro centavos, un día después de mantener sin cambios la tasa de política monetaria en el 27,25% ante una persistente inflación núcleo.

En el segmento mayorista, en tanto, la divisa aumentó tres centavos en el mes y cerró a $ 20,17 (en el día descendió dos centavos).

Bajo la permanente vigilancia del BCRA, el Banco Nación estableció su tipo de cambio de transferencia, en $ 20,149, y el del billete en $ 20,40. Las entidades bancarias operaron entre sí un volumen total de u$s 957 millones, un 9% más que el martes.

La divisa norteamericana operó lateralizada y cristalizada dentro del valor de regulación fijado por el Banco Central. Los precios se acomodaron desde el arranque del día en el nivel establecido por la autoridad de control y permanecieron casi invariables hasta el final del día.

Los mínimos de la fecha se anotaron en los $ 20,15 con la primera operación pactada. La demanda por cobertura impulsó un avance de la cotización que otra vez encontró un límite infranqueable debido a las posturas de ventas del Banco Central en $ 20,17, el máximo del día y que por supuesto, no pudo ser rebasado en ningún momento, explicaron en la plaza.

Con muy ligeras oscilaciones, los precios del dólar se movieron siempre cerca del valor fijado oficialmente y quedaron sobre el final de la sesión apenas por debajo de la regulación del Central.

“Todo parece señalar que la actual política consistente en anclar el valor del dólar se ha instalado como una herramienta antiinflacionaria en el corto plazo y como una señal muy fuerte que indica que se abandonó por el momento el concepto de libre fluctuación con la finalidad de recrear un escenario de estabilidad con un alcance en el tiempo por ahora incierto”, analizó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

Por su parte, desde Portfolio Personal consideraron que el billete “ha establecido para las próximas semanas un nuevo piso en la zona de $ 20 y un techo que insistimos debería estar no lejos de la zona actual. En un escenario, en tanto, en el que se espera que el BCRA se mantenga interviniendo”.

• Otros mercados de dinero

En el mercado de dinero entre bancos el call money operó al alza a un promedio del 26,5%, luego del comunicado de prensa de Política Monetaria donde expresaba estar listo para actuar, y ajustar su tasa, en caso de no evidenciar signos de desinflación.

Por su parte, las tasas de Lebac en el mercado secundario cerraron en 26,6% para el plazo de 21 días, llegando a operarse al 27%, mientras que la de 175 días se ubicó en el 26,2%.

En el mercado de futuros del ROFEX se operaron u$s 1.156 millones, de los cuales más del 30 % se negoció para fin de abril a $ 20,501, con una tasa implícita del 19,32%. El plazo más largo pactado fue agosto, que culminó a $ 21,875 a una tasa del 20,04%. Los plazos operaron con bajas promedio de más de seis centavos.

En la plaza paralela, a su vez, el blue trepó en marzo 41 centavos a $ 20,76 (en la rueda cerró estable), según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el “contado con liqui” subió cinco centavos a $ 20,20.

Por último, las reservas del Banco Central repuntaron este miércoles u$s 999 millones, hasta los u$s 61.721 millones.

Fuente: ÁMBITO.

Habrá operativos policiales “a pleno”por Semana Santa

La Jefatura de Policía dispuso la ejecución del dispositivo especial de seguridad que se extenderá desde las últimas horas de este miércoles y hasta las primeras del martes 3 de abril.

68172bd9 0d96 4e91 a3f3 7a286b733473 - 1

Los habituales operativos desplegados en toda la provincia serán reforzados durante este receso extendido de Semana Santa. Las 13 unidades regionales (Posadas-Oberá-Eldorado-Puerto Rico-Puerto Iguazú-Alem-Apóstoles-San Vicente-Jardín América-A. del Valle y Bernardo de Irigoyen) actuarán conjuntamente con Seguridad Vial y unidades especiales.

En las rutas, se pondrá énfasis en el control vehicular sumado a la información y acompañamiento a conductores principalmente visitantes de los destinos turísticos.

En zona Urbana de los municipios, los policías estarán apostados mayormente en área comercial, inmediaciones a cajeros automáticos; paradas y terminales de colectivos, entre otros sitios de masiva circulación de personas.

68030240 6040 4a76 b182 aef4bd95ae53 1 - 3

Construyeron un playón e instalaron juegos para niños en el barrio Mangal

0

La Municipalidad de Posadas finalizó con la construcción de un playón de 100 metros cuadrados y la instalación de un kit de juegos en la plaza del Barrio Mangal. Este trabajo fue un compromiso asumido por el Ejecutivo municipal en un operativo realizado en esta zona situada dentro del Centro de Integración Territorial de Riberas del Paraná.

 

La obra consistió en la colocación de losetas y un kit de juegos para niños, compuesto por una hamaca, tobogán, un escalador y un sube y baja, infraestructura realizada por los titulares del Polo Productivo de Argentina Trabaja.

 

La titular de la Comisión Pro Tierra de la zona, Constanza Lezcano, explicó que “esta tarea nos permitirá realizar distintas actividades y les brindará a nuestros niños del barrio un espacio de encuentro y de ocio”.

Macri: “Los datos confirman que tenemos una meta clara que es reducir la pobreza”

El presidente Mauricio Macri brindó una conferencia de prensa este miércoles en Olivos, luego de que el INDEC difundiese la baja de los índices de pobreza e indigencia del último semestre de 2017 y expresó que “esta es una noticia que da esperanzas para el futuro”.

“El año pasado habíamos logrado un avance importante pero las cosas llevan tiempo. Hace instantes el INDEC anunció que la pobreza bajó de 28,6% a 25,7% y la indigencia se redujo del 6,2% al 4,8% en el segundo semestre de 2017”, explicó Macri.

“Esta baja nos pone contentos, pero sabemos que todavía falta, que hay argentinos con aspiraciones por concretar. Estamos en el buen camino. Desde que hay estadísticas confiables, 2.700.00 personas han salido de la pobreza”, continuó.

Sin embargo, consideró que “ningún dato económico tiene sentido si detrás no hay mejoras para las personas. Más allá de cualquier logro lo único que puede hincharnos el pecho de orgullo es que cada día haya un argentino que pueda elegir en libertad la vida que quiera vivir”.

Además, señalo que la pobreza es una problemática compleja que necesita un “abordaje multidisciplinario”, que no se resuelve “solo con planes sociales”.

 

“Uno de los pilares para construir el futuro es la educación. La salud y la alimentación también van a tener un impacto en la primera infancia, en cómo los chicos lleguen a la escuela”, agregó.

 

“La evaluación educativa se ha transformado en una política de Estado. También ampliamos y potenciamos las becas Progresar para potenciar a los jóvenes a terminar sus estudios, porque después de esto viene es trabajo”, continuó.

 

“En estos dos años avanzamos mucho y estoy seguro de que vamos a seguir avanzando. Y estoy seguro que el camino que estamos emprendiendo juntos tiene una meta clara: reducir la pobreza. Y para eso los necesitamos a todos”, concluyó.

 

Vale recordar que, en el primer semestre de 2017, el Índice de Pobreza se había ubicado en 28,6%, lo que representó cerca de 13 millones de personas pobres.

 

El anuncio del Presidente tiene como trasfondo la polémica que suscitó el conocimiento de un proyecto de Ley elaborado por el Ministerio de Hacienda que establece la desaparición del actual INDEC.

 

Como adelantó Ámbito Financiero, en lo sustancial la nueva iniciativa plantea la disolución del actual INDEC pero crea uno nuevo que mantiene el nombre del INDEC -el proyecto original planteaba reemplazarlo por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas)-, y reformula la constitución del organismo encargado de redactar las políticas en materia de estadísticas.

 

Específicamente, el proyecto dispone que este Consejo dicte anualmente un Plan Estadístico Nacional vinculante para los organismos del Sistema Estadístico Nacional que establecerá los productos estadísticos a generar, evaluaciones a realizar y formas de diseminación, así como la programación para años subsiguientes de encuestas y censos.

FUENTE: Ámbito.

La pobreza bajó a 25,7% en el segundo semestre de 2017, según el INDEC

El índice de pobreza fue de 25,7% al cierre del segundo semestre de 2017, con una caída de 4,6 puntos porcentuales respecto al 30,3% de igual período de 2016, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Vale recordar que en el primer semestre de 2017, el Índice de Pobreza se había ubicado en 28,6%, lo que representó cerca de 13 millones de personas pobres.

Se espera el anuncio del Presidente que tiene como trasfondo la polémica que suscitó el conocimiento de un proyecto de Ley elaborado por el Ministerio de Hacienda que establece la desaparición del actual INDEC.

Como adelantó Ámbito Financiero, en lo sustancial la nueva iniciativa plantea la disolución del actual INDEC pero crea uno nuevo que mantiene el nombre del INDEC -el proyecto original planteaba reemplazarlo por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas)-, y reformula la constitución del organismo encargado de redactar las políticas en materia de estadísticas.

Con 10 sedes, apuntan a que jóvenes que dejaron la escuela se reinserten en el ámbito educativo

Bajo el slogan “La Escuela es tu lugar”, se realizó el lanzamiento del Programa Educativo de Reingreso (PER) cuya propuesta se dirige a los jóvenes, entre 14 y 17 años, que abandonaron el sistema educativo. Serán diez sedes distribuidas a lo largo de la provincia y las clases comenzarán el próximo martes 3 de abril. Aún está abierta la inscripción.

Entregaron móviles para cinco dependencias policiales

0

Siguiendo directivas del ministro de Gobierno, Marcelo Gabriel Pérez, en la mañana del miércoles se entregaron tres unidades 0 kilómetro y otras dos restauradas a nuevas  a cinco comisarías y Comando Radioeléctrico del interior de la provincia.

En la oportunidad el jefe de Policía, Manuel Céspedes y el Sub jefe, José Mazur entregaron las cinco patrullas al Comando Radioeléctrico de 25 de Mayo; comisaría de la Mujer de Gobernador Roca; comisarías 1ª de Puerto Rico, Garuhapé y Alba Posse.

83f4ba65 2593 415b 816f d4d8881d8ddd - 5

El general Céspedes transmitió a los efectivos la importancia de la buena y responsable utilización de estos móviles, en consonancia con lo expresado habitualmente por el Ministro de Gobierno, Dr Marcelo Pérez, al referirse a los recursos del y para el Estado.

Desde hoy estas nuevas unidades ya están siendo utilizadas a pleno y reforzarán los operativos previstos para esta Semana Santa.

“La competitividad tiene que involucrarnos a todos”, destacó Re

0

“La competitividad es un asunto en el que nos tenemos que involucrar todos los integrantes de la cadena yerbatera, y abarca el emprendimiento, cualquiera fuera su escala, tanto puertas adentro como puertas afuera”, sostuvo el presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Alberto Re, al referirse a la reunión de la Mesa de Competitividad convocada por el Gobierno de la Nación.

“Nos pareció muy acertada la decisión del ministro (de Agroindustria de la Nación) de plantear al sector yerbatero como una cadena de competitividad, donde los diferentes actores deben buscar puntos en común y potenciarse en un objetivo que es lograr el crecimiento de todos”, dijo el presidente del INYM al  referirse al encuentro que se concretó días atrás y reunió a representantes de distintos eslabones de la cadena yerbatera con Miguel Etchevehere y demás funcionarios nacionales.

 

Durante la primera reunión de la Mesa de Competitividad, el presidente del INYM expuso “la importancia de contar con apoyo y acompañamiento para ampliar el mercado externo y consolidar el interno”, y en esaAlberto Re Mar18 - 7 línea, señaló Re, “también se ha remarcado que resulta fundamental hacer más eficiente el control de la calidad del producto alimenticio, estableciendo por ejemplo reglas más claras en cuanto a quien corresponde esa responsabilidad, de manera tal que la tarea se realice con la menor dificultad posible y sin trasponer jurisdicciones, por ejemplo, entre Provincia y Nación”.

En cuanto a producción, secanza e industrialización de la materia prima, Re señaló que en la Mesa de Competitividad “se planteó como prioritario establecer programas para aumentar la eficiencia de la producción en yerbales de menos de diez hectáreas, y contar con financiamiento para levantar la cosecha y mantener el stock” del producto. A la par, “también se solicitó  mejorar todo lo que sea logística, desde los caminos en las picadas hasta el transporte y la  comunicación”.

 “Competitividad es sinónimo de capacidad de superar dificultades y crear mejores condiciones para, en el caso de la yerba, llegar al consumidor final con un excelente producto y el mejor precio”, destacó Re. “Es colocar en las mejores condiciones posibles el producto en el mercado, y eso abarca la optimización en todos lo niveles de obtención del producto. Concebirlo de esta manera es entender que somos parte de todo, y tácitamente es lo que ocurre en la yerba mate, ya que todos los eslabones están interrelacionados y creemos que mejorar esta sinergia hace a la optimización de todos, desde la planta hasta el consumidor”, profundizó, al tiempo que remarcó, a modo de ejemplo, que “el INYM es una parte más del sistema, y como tal brindará en la Mesa de Competitividad, como ya lo viene haciendo con la implementación de diferentes acciones en el sector yerbatero, todas las herramientas posibles que permitan crecer al sector”.

En la primera reunión de la Mesa de Competitividad también fueron expuestos, por distintos representantes de la cadena yerbatera, como temas prioritarios a atender, el incumplimiento en el pago (y los plazos de pago) del precio oficial del kilo de hoja verde y yerba mate canchada, el rechazo a la desregulación de precios de la materia prima, la fijación de un precio para yerba mate elaborada a salida de molino, la pérdida de competitividad en distintos mercados y el endeudamiento que enfrenta el sector industrial, ente otros.

Semana Santa: con varias actividades previstas, Misiones recibe a miles de turistas

0

Con una extensa y variada agenda de actividades, ya comenzaron a llegar los visitantes. En Puerto Iguazú, las reservas se colmaron hace más de una semana; en San Ignacio sobrepasan el 90%; y Posadas, tiene un 70% de sus plazas solicitadas con antelación, pero estiman que lleguen muchos turistas sin previo aviso, como es costumbre durante los fines de semana largos en la capital provincial.

Las actividades artísticas y religiosas destacadas, iniciarán hoy (miércoles 28) con el 2do. Concierto Sinfónico en la Reducción Jesuítico-Guaraní de Nuestra Sra. de la Candelaria, con la participación de los Grillitos Sinfónicos, el Tenor Carlos Gutierrez y coros juveniles e infantiles entre otros, a partir de las 19 horas.

Como ya es tradición, San Javier se prepara para la multitudinaria peregrinación de Viernes Santo en Cerro Monje. Apóstoles, apuesta a fortalecerse como la cuna por excelencia de los Pesankes; y Alem se prepara con importantes espectáculos artísticos, con la actuación del Ballet del Parque del Conocimiento y una feria que promete ponerse a la altura de la Fiesta de la Navidad del Litoral que durante los últimos años, ha sabido tomar una importante trascendencia en la región.

Imagen y Sonido 2 - 9

El espectáculo artístico central, será con Entrada Libre y Gratuita, y estará dado por dos invitados de lujo: Jairo y Juan Carlos Baglietto, actuarán en San Ignacio Miní presentando sus “Historias con Voz”. Un escenario cargado de historia y mística los espera, luego de la celebración de la misa del Jueves Santo presidida por el Obispo de la diócesis de Posadas, Monseñor Martínez, este Jueves a partir de las 19 hs. Músicos misioneros acompañarán la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies, con la interpretación de la “Misa Popular de las Misiones”, compuesta por Joselo Schuap y el payador Wilson Saliwonczik, con el valor agregado de la música de Los Hermanos Nuñez, las poesías de Julián Zini, y composiciones de Fabián Meza, Alcibiades Alarcón y muchos más. Se destacará también, la participación de comunidades guaraníes en el momento más importante de la celebración. Un espectáculo religioso y artístico pocas veces visto, con el Portal de San Ignacio como telón de fondo, promete dejar una huella en la vasta historia del pueblo.

La provincia es extensa y rica. En todas las localidades, propios y turistas podrán vivir la religiosidad y la espiritualidad, en un entorno de paz y naturaleza que los conectará con la singularidad conjunción entre la selva, el agua y la tierra colorada.

CANDELARIA - 11

Aquí, los detalles de algunas de los municipios destacados que se preparan para la Semana Santa en Misiones:

Leandro N. Alem: espectáculos artísticos, ferias de artesanos, talleres y actividades litúrgicas, del 29 de marzo al 1 de abril, en el predio de la Fiesta de la Navidad.
San Javier: Cerro Monje: misas, peregrinación, Vía Crucis, vigilia y bendición de alimentos.

Oberá: actividades alusivas y tercera muestra Arte Sabor y Fe.

Apóstoles: Paseos guiados, cosecha de pescado a pie de estanque, feria gastronómica Sabores de Semana Santa. Además, bendición de alimentos, talleres, muestra temática y circuito de Pesankes.

Campo Viera: Vía Crucis en el Monte de los Olivos, una plantación que dejó como legado el cura Narciso, muy conocido en la región.

Loreto-Santa Ana: Vía Crucis desde Loreto hacia la Cruz de Santa Ana, seguida de Misa de la Adoración de la Santa Cruz.

Puerto Esperanza: paseo religioso “Curuzú Tapé” (camino de la Cruz), con quince imágenes del Vía Crucis, y actividades varias.

Posadas: Circuito de las Siete Iglesias; paseo peatonal guiado entre sitios y edificios históricos patrimoniales.

Jardín América: misas y Vía Crucis.

Capioví: misas, Vía Crucis y actividades varias.

Eldorado: misas, Vía Crucis y feria de pascua en la plaza principal.

Iguazú: misas, Vía Crucis, espectáculos artísticos, feria de artesanos.

Candelaria: Concierto en la Reducción de Candelaria, el miércoles 28 de marzo a las 20 horas.

El Soberbio: Feria de Semana Santa, con procesión, Vía Crucis y misas.

Puerto Rico: Grupo de Artesanos de Cultura en Semana Santa.

JairoyBlaglieto3 4v3m4ihis0d0 - 13