martes, julio 29, 2025
Inicio Blog Página 10048

Alemania pidió perdón a homosexuales por crímenes del nazismo: "Llegamos tarde"

0

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, pidió perdón a los homosexuales por los crímenes del nazismo, al lamentarse de que durante décadas se siguiera persiguiendo judicialmente a ese colectivo.

"Llegamos tarde", reconoció Steinmeier ante el monumento a las víctimas homosexuales del Tercer Reich, y recordó que recién el año pasado el Gobierno de Angela Merkel aprobó una ley especial para anular las condenas impuestas a partir del artículo 175 del Código Penal, que desde 1871 hasta 1994 prohibió las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

Aunque la homosexualidad se despenalizó en 1969, el artículo 175 se mantuvo vigente por 25 años más y las condenas judiciales, 48 años más.

Steinmeier eligió como escenario de sus disculpas públicas el monumento que se levantó hace 10 años en memoria de los crímenes cometidos por el régimen de Adolf Hitler contra los homosexuales, indicó la agencia EFE.

El memorial consiste en un pilar de hormigón de cuatro metros de altura, diseñado por los artistas escandinavos Michael Elmgreen e Ingar Dragset, en cuyo interior se ve un vídeo con dos hombres besándose.

Situado en el céntrico parque berlinés del Tiergarten, el monumento rinde homenaje a los 7.000 gays y lesbianas que se estima murieron en campos de concentración durante el nazismo y a los más de 54.000 que fueron procesados por su orientación sexual entre 1933 y 1945.

"Como presidente federal es importante para mi decírselo: su país les hizo esperar demasiado tiempo", afirmó Steinmeier. "Les pido perdón por ello. Por el dolor y por la injusticia pasados y por el largo silencio que le sucedió", agregó.

Pero la persecución alemana contra los homosexuales no terminó con el nazismo. Se estima que entre 1949 y 1994 se procesó a alrededor de 64.000 personas por el artículo 175 del Código Penal, en su mayoría hasta finales de la década de los 60.

Mientras que la República Democrática Alemana (RDA), la parte comunista del país durante la Guerra Fría, abolió completamente la ley que penalizaba la homosexualidad en 1968, la llamada Alemania oriental la suavizó para evitar nuevas condenas de cárcel.

La persecución judicial terminó oficialmente en 1994, pero recién el año pasado un gobierno alemán reconoció, con indemnizaciones, los daños que cometió en la comunidad homosexual.

En 2017, Merkel suspendió todas las condenas y aprobó una indemnización de unos 3.000 euros para cada condenado, además de 1.500 euros por cada año que vivió privado de su libertad.

Esta medida no fue simbólica. Aún viven en Alemania alrededor de 5.000 personas que fueron condenadas por homosexualidad.

Según encuesta, más del 60% considera "injusto" el aumento de tarifas y desaprueba veto de Macri

0

Según un relevamiento de la consultora Taquion y Trespuntozero sobre tarifas y gestión de gobierno, más del 50% de la población del AMBA rechaza el aumento en los servicios públicos.

Ante la pregunta sobre la evaluación de la gestión del presidente, Mauricio Macri, un 45,9% consideró que es "Muy Mala", y un 22,1% "Mala". En tanto, un 23,1% de la población encuestada dijo tener una "Buena" opinión, y un 7,9%, "Muy Buena".

Otro de los datos interesantes del relevamiento es acerca de las miradas sobre la suba de tarifas. En este marco, para el 54,4% el aumento es "Injusto" y además asegura no poder pagarlo. Para un 14,8% el aumento también es "Injusto" pero asegura estar en condiciones de pagarlo. Frente a esto, un 18,2% cree que es "Justo" aunque no pueda pagarlo. Sólo un 12,3% cree que el incremento es "Justo" y además está en condiciones de pagarlo.

Consultados sobre la ley de la oposición que impulsó retrotraer los valores a noviembre de 2017, un 60,3% en total optaron por las opciones "Muy de acuerdo" o "Bastante de acuerdo", frente a un 33,5% que estaba "Poco" o "Nada" de acuerdo.

Frente a la decisión del presidente Mauricio Macri de vetar la iniciativa aprobada en el Congreso, un 65,7% dijo estar "Poco" o "Nada de acuerdo".

Posadas: terminó preso por lesionar a su pareja

0

Alrededor de las 23:10 del viernes, efectivos de la comisaría 7ª arrestaron a Juan Carlos F. (45) en B° Nemesio Parma, acusado de lesionar a su pareja una mujer de 51 años.

De acuerdo a las averiguaciones todo se habría originado en una fiesta donde la pareja asistió y regresando a la vivienda de ambos habrían comenzado a discutir y entre forcejeos la mujer terminó lesionada.

La damnificada quedó internada en el Hospital Madariaga para su recuperación. La médica policial en turno diagnosticó: “lesión cortante en cuero cabelludo de aproximadamente 7 centímetros, escoriaciones en brazo derecho y fractura del primer dedo de mano derecha. Tiempo de curación 60 días sin mediar complicaciones.”

El agresor quedó alojado en la seccional 7ª a disposición de la justicia.

Santiago de Liniers: detienen a un hombre por robo y recuperan un rifle

0

A raíz de una denuncia por robo en la vivienda de un hombre de 65 años en el km 36, la Policía arrestó a Eusebio S. (40) de nacionalidad paraguaya acusado por ilícito.

El damnificado relató que rompieron la ventana de su casa y le robaron: dinero (14 mil) y un rifle calibre 22. En base a una investigación se secuestró el arma que había sido comercializada a un menor de 15 años. El joven contó que se la compró a Eusebio y al sobrino del denunciante, también menor. Mientras que del dinero se estableció que el detenido se lo gastó en repuestos de auto y un celular.

Lo recuperado fue entregado a su propietario, y con respecto al menor involucrado, la justicia ordenó que se le tome declaración y que sea entregado a sus padres.

Ventas minoristas pymes: cayeron 4,8% en mayo

0

La comparación es interanual pero con respecto a abril aumentaron 4%. En lo que va de 2018 suman un descenso de 2,5%. Algunas comercios lanzaron ofertas o promociones tentadoras, así hubo casos donde las cantidades de despacho  crecieron pero en facturación se mantuvieran apenas por encima del año pasado.

Las ventas minoristas de los comercios pymes finalizaron mayo con una baja de 4,8% frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes, y acumulan una declive anual de 2,5% en los primeros cinco meses del año.

Comparadas con abril, subieron 4%, que se explica por la estacionalidad del mes. Para la mayoría de los negocios, mayo fue mejor que abril pero peor que mayo del 2017, que de por sí las ventas ya habían descendido 2,3%.

Fue un mes de mucha tensión económica y eso le restó fuerza al consumo. Especialmente en los primera quincena, donde la suba del dólar desconcertó al público. A eso se sumaron los problemas reales de ingresos, donde se notó la pérdida en el poder adquisitivo.

Hubo notorios altibajos en las ventas, de pronto la gente desaparecía de las calles y de pronto volvía. “Ya no hay días buenos y días malos de la semana fijos, todo es muy cambiante”, coincidieron algunos comerciantes.

No ayudó el tiempo, hubo muchos días de lluvia y se sumaron los primeros días de frío, donde la gente se quedó en sus casas.

Algunas tiendas sacaron ofertas o promociones tentadoras que atrajeron al cliente. Eso provocó casos donde las cantidades de salida crecieron pero en facturación se mantuvieran apenas por encima del año pasado.

En mayo sólo el 25,8% de los comercios consultados tuvieron alzas anuales en sus ventas (en abril el 32,8%). En cambio, el 62,5% tuvo variaciones negativas y el 11,6% se mantuvo sin cambio.

En un mes de baja rentabilidad y altas tasas de interés como como fue mayo, donde los negocios debieron asumir subas de tarifas, de alquileres, mercadería con aumento, y de costos en general, las comisiones que cobran las tarjetas, posnet y bancarias, pesaron.

Para los comercios que venden online, la venta por ese canal se mantuvo firme, en aumento.

 

Compensación a las provincias: el Gobierno buscará un acuerdo para reducir gastos a gobernadores

0

Intentará recomponer lazos y podría revisar los subsidios al transporte, que hoy benefician a la ciudad y a la provincia de Buenos Aires en detrimento del interior.

Luego de que hizo eclosión el conflicto con el PJ en el Senado , el gobierno de Mauricio Macri buscará recomponer lazos con los gobernadores, senadores y diputados del peronismo, porque entre otras cosas analiza negociar con ellos, luego de anunciar recortes en la Nación, un acuerdo para reducir las transferencias a las provincias.

Se trata de las transferencias no automáticas de gastos corrientes (administrativos) del 8% del PBI, unos $105.000 millones. La Casa Rosada evalúa negociar solo una parte, confirmaron a LA NACION altas fuentes de la Casa Rosada.

En el acuerdo podría entrar un recorte de subsidios al transporte, que benefician a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires en detrimento del interior, y el traspaso a esas dos jurisdicciones de subsidios a las empresas de energía Edenor y Edesur. Estos dos puntos son reclamos de los gobernadores.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio , considera que la relación con los gobernadores del PJ nunca se rompió: once de ellos decían que la ley del PJ que anuló el aumento de tarifas de gas, luz y agua, que luego Macri vetó, era un "mamarracho". Hay diálogo en buenos términos.

El problema son los senadores. Frigerio, Emilio Monzó , presidente de la Cámara de Diputados, y Sebastián García De Luca, viceministro del Interior, presumen que el jefe del bloque del PJ, Miguel Pichetto , estaba obligado a apoyar el proyecto de ley luego vetado. Debió preservar la unidad de su bloque y el acuerdo con Sergio Massa , jefe del Frente Renovador, con miras a sostener la alianza electoral del peronismo federal, con Massa y las provincias, que podría llevar como candidato presidencial al gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey .

En declaraciones a Radio Cultura, García de Luca dijo que la negociación pasa por "muchas cosas del presupuesto, transferencias, competencias de Nación y provincias; queda mucho por negociarse, lapicera en mano. Empezar a ver el presupuesto y cómo optimizamos los recursos que hoy son escasos".

Consultado sobre el clima con el PJ, agregó: "Entendemos y encontramos mucha racionalidad en ellos y predisposición a colaborar. Los gobiernos provinciales hoy están en una situación fiscal mucho mejor que la que llegaron en 2015".

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, comentó en reuniones reservadas que el ajuste pasará, en parte, por un recorte de transferencias no automáticas a las provincias. Pero se mantendrán inalterables, en cambio, los envíos de la coparticipación automática.

No se tocarán el Fondo del Incentivo Docente ni los planes sociales. El gasto en obras públicas se sustituirá con programas de participación público privada (PPP). Y ya está en marcha una profunda revisión de las pensiones a discapacitados mal otorgadas y jubilaciones de privilegio. No hay margen político para una nueva devaluación,

Para legitimar futuros pedidos a los gobernadores, Dujovne y el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, se curaron en salud y anunciaron un recorte de gastos administrativos de $20.000 millones en recortes de viajes, automóviles, gastos operativos, reducción de contratos precarios y congelamiento de ingresos en la planta del Estado.

Dujovne dirige el plan económico y el acuerdo stand-by con el FMI, que podría anunciarse antes del Mundial de Fútbol Rusia 2018. Y, antes que ello, Macri analiza un nuevo anuncio de recortes. La ley de presupuesto 2019 que se negociará con el PJ tendrá una pauta de déficit fiscal que surgirá del acuerdo con el FMI, de entre 1,7% o 1,3% del PBI. Hoy es 2,2% y bajar medio punto implica recortar $65.000 millones.

Un 75% del presupuesto es rígido (sueldos, jubilaciones y gasto social) y el ajuste surgiría de una masa de $520.000 millones (4% del PBI) compuesta de subsidios (energía y transporte) transferencias a provincias y obras no prioritarias.

Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, dijo que "la ley de responsabilidad fiscal implica que el gasto público no crezca en términos reales, que viene pasando este año, porque hay caída del gasto real, y con un crecimiento de la economía de 2,5% hay una baja del gasto y del déficit".

Fuente: La Nación.

Fachinal: siniestro vial dejó dos jóvenes fallecidos en la ruta 105

0

Sucedió a las 5:30 de este domingo, en el km 26 de la ruta 105, donde por causas que se investigan dos jóvenes de 19 años que iban en una moto fallecieron por las graves lesiones sufridas al ser embestidos por un auto.

En el lugar un vehículo Chevrolet Agile que transitaba en sentido Apóstoles –Posadas, guiado por Enrique Gabriel P. (20), y acompañado por otros dos ocupantes más, mayores de edad, embistió a una motocicleta Honda Wave de 110 cilindradas al mando de Juan Gabriel Mendoza (19) y acompañado por Víctor Javier González (19), ambos fallecidos.

Los rodados terminaron en la banquina, la Policía Científica de la UR-VII realizó el relevamiento pericial y la comisaría de Fachinal el sumario.

Por disposición de la justicia los cuerpos fueron trasladados a la Morgue para estudios de autopsia.

Congreso: Diputados buscará el martes avanzar en un dictamen sobre el aborto

0

Según los últimos sondeos, 114 diputados están a favor y 108 en contra, mientras que una treintena no ha manifestado su posición. Estos últimos son los que inclinarán la balanza en el recinto de sesiones.

Un plenario de cuatro comisiones de la Cámara de Diputados comenzará el martes a analizar el dictamen del proyecto de despenalización del aborto que se debatirá el 13 de junio en el recinto de sesiones, cuyo resultado aún es una incógnita dada la paridad que hay entre los que están a favor y en contra.

El plenario de las comisiones de Legislación General, Salud, Legislación Penal, y Familia se reunirá para avanzar en la redacción del despacho, tras concluir el jueves pasado las 15 audiencias públicas en las que expusieron unos 700 oradores.

 

Los diputados comenzarán a debatir el proyecto en una reunión que será coordinada por el macrista Daniel Lipovetzky, con la mirada puesta en aquellos legisladores que están indecisos. Ocurre que los votos están muy parejos entre los que apoyan y rechazan legalizar la interrupción del embarazo hasta la semana 14.

El proyecto de la Campaña sobre la despenalización

Entre otras cuestiones, obliga al sector público de salud, obras sociales y empresas de medicina prepaga a otorgar una cobertura integral, y establece que si el aborto debe practicarse a una menor de entre 13 y 16 años se presumirá que goza de aptitud y madurez suficiente para dar su consentimiento, y se es menor de 13 se requerirá el aval del progenitor.

Los puntos que se agregarían al proyecto

La posibilidad de habilitar a los profesionales a tener el derecho de ejercer la "objeción de conciencia" y establecer una regulación de esa objeción para evitar que con ese argumento no se efectúe la practica medica del aborto.

Otro punto que se busca analizar es si se mantiene el artículo que permite a las menores concurrir solas a un hospital a realizarse un aborto sin la presencia de un adulto, ya que se sostiene que está contemplado en el Código Civil, y se buscará incluir medidas para fortalecer y reforzar la educación sexual.

Con esos cambios, se intentaría destrabar el debate para llegar a un dictamen con mayores consensos, ya que la iniciativa genera divisiones en la mayoría de los bloques parlamentarios y su aprobación aún tiene final incierto.

“Es clave definir el texto a aprobar. Vamos a tomar como base el proyecto de la Campaña y sumarle algunas cosas que a varios los hacen dudar todavía”, afirmó Lipovetzky en declaraciones a Télam, en las que adelantó que se acordó definir el 13 de junio “como fecha tentativa” del debate del proyecto en el recinto de la cámara baja.

El diputado del PRO, coordinador de los plenarios, calificó de “muy positivo” el balance de las reuniones, en las que ya expusieron unos 600 oradores, y destacó que “hemos logrado un debate respetuoso y tolerante. Nos encaminamos a cumplir el objetivo para demostrar que no era una puesta en escena como decían muchos y que cumplimos con la palabra de escuchar todas las voces”.

Actividades previas a la sesión del 13

La Campaña por un Aborto Seguro, Legal y Gratuito realizará una serie de acciones hasta la sesión que incluyen este lunes un “pañuelo federal” en todo el país; el martes la entrega de las notas firmadas por distintos sectores de la sociedad; el jueves una movilización y un festival, que concluirán el martes 12 de junio con una vigilia.

Prevé una reforma del Código Penal para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación y contempla expresamente las posibilidades de abortar cuando el embarazo es producto de violación, si está en riesgo la vida o salud de la mujer o si el feto tiene deformaciones graves.

En Córdoba utilizan información satelital para prevenir el dengue

0

 

El proyecto lo lleva adelante un equipo de profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), con sede en Falda de Carmen, y el Instituto Mario Gulich de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Investigadores de Córdoba utilizaron información satelital para evaluar las condiciones macroambientales que favorecen la proliferación de los mosquitos transmisores de enfermedades y generaron una cartografía de las áreas donde existe mayor probabilidad de desarrollo de los insectos.

La iniciativa comenzó a desarrollarse a fines de 2016, junto con el Ministerio de Salud de la provincia, consignó la agencia UNCiencia.

Los mapas de riesgo satelitales se producen a partir de capas, y cada una de ellas permite identificar espacial y temporalmente factores de riesgo y establecer relaciones para realizar predicciones. La cartografía se actualiza cada 30 días e incorpora datos relevados en el campo, junto a información de variables ambientales relacionadas con los brotes de enfermedades arbovirales (las que generan los virus transmitidos por artrópodos), haciendo foco en el mosquito aedes aegypti, responsable de los brotes de zika, dengue y chikungunya, entre otros.

Apóstoles: detienen a dos narcos que vendían drogas cerca de escuelas

0

Este operativo fue consecuencia de una intensa pesquisa, realizada por Gendarmería, la cual contó con seguimientos, vigilancias, entrecruzamiento de datos y escuchas telefónicas.

De esta manera, y con la cooperación de fuentes confiables a la fuerza, los uniformados recolectaron suficientes pruebas para identificar el domicilio vinculado a la organización, desde el cual la banda comercializaba estupefacientes bajo la modalidad de “narcomenudeo”. Este era una propiedad alquilada, cerca de escuelas y con múltiples obstáculos, como portones que impedían todo tipo de visualización desde el exterior y cámaras de seguridad para ver lo que pasaba en los alrededores de la casa.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 13.32.37 - 1

Cerca de la noche, y bajo las órdenes del Juzgado Federal y Fiscalía Federal de Posadas, el personal de la fuerza irrumpió en la vivienda, donde sorprendieron a los dos narcos.

En su poder, los involucrados tenían grandes dosis de marihuana y de cocaína ya fraccionada y lista para su comercialización. También se secuestró un arma de fuego, balanzas digitales, seis celulares, dinero en efectivo, elementos de corte y fraccionamiento y todo tipo de documentación que será de vital importancia para la causa.