martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 10049

Passalacqua entregó uniformes a la milicia patriótica de misiones

La Milicia Patriótica de Misiones es la custodia de la Casa de Gobierno de la provincia. En la mañana de este martes 20 nuevos integrantes se unieron a los 13 ya existentes y el gobernador Hugo Passalacqua les entregó nuevos uniformes.

“Nuestra Milicia tiene múltiples funciones, como la custodia de la Casa de Gobierno, hacer tributo y honor en los actos oficiales y representar a la Policía como guardia de honor permanente”, explicó el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, área de la cual depende la Milicia Patriótica de Misiones.

En una solemne ceremonia realizada esta mañana en el patio central de Casa de Gobierno, el gobernador Hugo Passalacqua entregó nuevos uniformes a los integrantes del cuerpo. Además, se entronizó un monumento que perpetúa la memoria del General Manuel Belgrano, creador del cuerpo de soldados.

La Milicia Patriótica se encuentra en manos del cuerpo de honor de la Policía de Misiones que adoptó el nombre de Milicia Patriótica de Misiones y el uso del uniforme del regimiento creado por el General Manuel Belgrano en su paso por nuestra provincia, en 1810. Ese año, de trascendental importancia para la historia de nuestra Patria, el creador de la Bandera Nacional sancionó el reglamento para el régimen político y administrativo y reforma de los 30 pueblos.

Se estableció así la creación de un cuerpo de milicias que se tituló Milicia Patriótica de Misiones y se especificó que su uniforme será similar al Regimiento de Patricios sin más distinción que un escudo blanco en el brazo derecho con esta cifra MP de Misiones.

Desde entonces es la encargada de la custodia de la Casa de Gobierno y participa como tal en los actos oficiales. Sus integrantes, en tanto, deberán corresponder a la distinción de llevar el uniforme, demostrando habilidades morales, físicas e intelectuales.

Acompañaron al gobernador, el vicegobernador, Oscar Herrera Ahuad; el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; el jefe de Policía, Manuel Céspedes; y el diputado nacional, Ricardo Wellbach.

Hugo Passalacqua: “El contacto con la gente es insustituible”

La UCR fuerza la interna con el PRO por los cargos del 2019

0

La campaña de este año apenas culmina y ya se desata una feroz interna impulsada desde la UCR por los cargos provinciales de Cambiemos de cara al 2019.

El último 10 de diciembre el conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira,  asumió un nuevo mandato al frente de la Cámara de Representantes. Propios y ajenos reconocieron su capacidad de liderazgo, el proceso de fortalecimiento institucional que viene llevado adelante y el diálogo respetuoso en su gestión. Orlando Franco (FR) y Jorge Ratier (PRO) fueron electos vicepresidentes primero y segundo respectivamente.

En ese sentido la presidencia de Legislatura en manos del partido claramente ganador de las últimas elecciones no es más que la expresión fáctica de ese posicionamiento político e ideológico.

Si bien Rovira cosechó así 32 votos afirmativos, fue la postura de los diputados ucerreistas la que hizo estallar el culebrón mejicano poniendo de relieve las ambiciones de un pequeño grupo de dirigentes por sobre la construcción política y el rumbo marcado por el pueblo soberano en las urnas.

Es que los representantes del partido centenario resolvieron abstenerse de votar esa nominación, contando además con el acompañamiento de dos legisladores del PRO (Roberto Rocholl y Alba Nilsson) quienes desobedecieron el claro y puntual mandato partidario del cual fueron oportunamente notificados.

Gobernabilidad con gobernabilidad se paga, y ese precepto fundacional de la relación madura entre el gobierno de Misiones y el presidente Mauricio Macri presuponía el pleno acompañamiento de Cambiemos en el parlamento provincial.

En el PRO el enojo no se hizo esperar hacia sus dos díscolos y enseguida afloró el documento interno donde se expresa textualmente que los dirigentes distritales deben “actuar en forma coherente con las decisiones que se adopten a nivel nacional en función de la preservación de los aspectos institucionales y aquellos que hacen a la recíproca gobernabilidad”, y que en la misma línea “los diputados nacionales por Cambiemos siempre han votado al presidente propuesto por la mayoría parlamentaria”.

Los que sí cumplieron ese mandato del PRO fueron Jorge Ratier y Miguel López Vedoya, entendiendo que era un acto de estricta justicia tener el mismo proceder que la Renovación anifestó, a través de sus representantes legislativos nacionales, para con el gobierno del Presidente de la República.

El primero de ellos puntualmente reclamaba “coherencia”, porque Nación pidió el apoyo de las provincias en el Congreso y Misiones se lo brindó.

 

Abstenciones - 1

“Son insaciables”

Ese término se escuchaba en los pasillos del edificio parlamentario, de propios dirigentes Cambiemos que no terminaban de digerir el papelón de sus colegas radicales. Es que no es para nadie desconocido que la UCR, debilitada por años de desavenencias internas, succionó el apoyo conseguido por el PRO para ganar espacios gracias a una sociedad política por lo menos dispar, casi “parasitaria”, según citaron fuentes allegadas al esquema nacional.

“Los UCR son como un parásito prendido en una rama, el PRO: le chupan la comida para vivir pero son otra cosa”, ironizaba la misma fuente.

BIG0565 - 3

Algunas repercusiones

Martín Sereno, presidente del bloque del PAyS, resumió la minoritaria decisión expresando que “la abstención no es ni sí ni no, y en mi pueblo eso se llama ser ‘pecho frio’”, y su compañero de bancada, Isaac Lenguaza, indicó que “(Héctor) ‘Cacho’ Bárbaro en 12 años de mandato nunca se abstuvo, tomó decisiones acertadas o erradas, y si bien el reglamento permite la abstención, esa no es una salida que contribuya a la democracia”.

Continuó expresando que los dirigentes de la UCR “hablan de diálogo, pero el constructivo, que es el más importante para la democracia, no lo ejercen. Hay que hablar con todos -recomendó-, no solo con las corporaciones, los grupos monopólicos y la banca internacional, sino con los jubilados y el pueblo trabajador”.

“Para nosotros el que gana gobierna y el que pierde acompaña, y nuestro bloque siempre actuó de esa manera”, concluyó.

En tanto, desde el bloque oficialista el diputado Marcelo Rodríguez desestimó el argumento esgrimido por los abstencionistas que adujeron falta de democracia en la Legislatura.

“De las leyes aprobadas por este Cuerpo, el 35 por ciento fueron presentadas por legisladores de otros bloques”, y citó en ese sentido las sanciones de creación del Instituto de la Madera (que presentó Héctor Bárbaro, PAyS), del programa de Viviendas Móviles para Trabajadores Rurales (de Darío Pietrowski, FPV), y la ley de Registro de Casas de Familia para derivar pacientes internados (de Ramón Velázquez, SET), entre muchas otras.

Después de subrayar que “el diputado del PRO, Alfredo Schiavoni, de hecho fue hasta ahora vicepresidente segundo de la Cámara de Representantes”, Rodríguez recalcó que “hubo comisiones a cargo de bloques minoritarios, como en el caso de María Losada (UCR), al frente de la Comisión de Asuntos Constitucionales”.

Página 7 - 5

Carlos Rovira: “La abstención es la nada”

Al tomar la palabra, el reelecto presidente del Cuerpo legislativo expresó en primera instancia su agradecimiento a sus pares pero más profundo aún hacia el pueblo de Misiones, ya que “el cargo que ejerzo es debido a la expresión de su voluntad”.

Después de destacar a la democracia como “el único sistema en el mundo que puede orientar las pasiones y pulsiones espirituales de los pueblos y las personas”, destacó un principio rector fundamental para el devenir de la sociedad: el pensamiento.

“Los grandes pensadores de este mundo han aportado y aportan a la democracia, somos lo que pensamos, y esa idea rige con fuerza insuperable”, señaló, para agregar además que “las pulsiones como la envidia, el odio o el resentimiento no conducen a nada y hasta cimientan la post verdad, ese intento de reemplazar lo fáctico por algo que cae bien pero no lo es”.

Amplió su reflexión al citar al filósofo Jean Paul Sartre y su obra “El ser y la nada”, a la que consideró su “legado imperecedero”.

Después de afirmar que “estando en democracia considero que el voto de las autoridades no es un voto personal”, Rovira observó a “quienes entendiendo la importancia del diálogo no han llevado adelante esa diferenciación”, y señaló que “la abstención es la nada”.

Sobre esa postura indicó que a su parecer “no han contribuido a una concepción superadora de la política”, y los convocó a adoptar “proposiciones activas, desde la concordia y no del rencor”.

Central 2 - 7

“¿Cuesta tanto reconocer lo que vota el pueblo?”

Ese fue el cuestionamiento de Carlos Rovira hacia el minúsculo grupo de legisladores que se abstuvo al momento de la votación. Lamentó que de esa manera “no se reconozca a la mayoría”, y aseguró que su preocupación se debe al celo que se debe poner en entender que en el sistema democrático hay que acatar el mandato del pueblo.

“Estoy aquí en tanto y en cuanto el soberano me de esa distinción”, aseguró, y ratificó su dicho al agregar que “estaré aquí en tanto y en cuanto el soberano me de esa distinción”.

Más adelante, el legislador afirmó que “he recibido una educación basada en preceptos superadores, que me permiten exhibir un espíritu de concordia, un término que quiero dejar como prenda de invocación, de llamado al verdadero diálogo, a la verdadera búsqueda del consenso como lo estamos haciendo, con formas de pensamiento diferente entre nuestro espacio político y el gobierno nacional: nada nos impide analizar y después apoyar si es que el interés de nuestra tierra colorada así lo indica”.

Tras recalcar que “la democracia se vigoriza cuando ceden los prejuicios, cuando las luchas son por las ideas”, Rovira sostuvo que “hoy nuestra República y nuestra provincia necesitan mentes activas, desafiantes, para construir un futuro mejor, hacerlo en esta modernidad líquida con actitudes desde la política en forma disruptiva, que significan nuevas pero consolidadas con el molde de lo viejo, de la heterogeneidad, debemos generar entre todos empatía”.

El último tramo de su discurso estuvo centrado en la necesidad de entender que “en Misiones, desde la Renovación, no bregamos por la grieta, por el contrario, la hemos cerrado”, e insistió: “Nosotros hemos inaugurado un espacio de diálogo, que excede a esta Cámara, con todos los partidos políticos con representación en la provincia”.


Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Fernando Meza: “En el Concejo quedaron de lado los prejuicios”

0

A dos años de la elección de autoridades del 2015, cuando la nominación de Fernando Meza se vio frustrada por una alianza opositora que no respetó el voto popular mayoritario a favor del Frente Renovador, el edil finalmente fue electo por unanimidad como presidente del Concejo Deliberante de Posadas.

Atrás parece quedar el tiempo de confrontación en el que el único perjudicado real era el vecino posadeño. Meza confía en que “se inaugura un nuevo tiempo político en el Concejo”, y que a esta etapa se llega tras un proceso que demandó el diálogo y la búsqueda de consensos. “Así se generó la confianza necesaria que permitió llegar al voto unánime para la elección de la presidencia del Concejo”, explica el joven dirigente en una entrevista con Revista Códigos.

Meza 3 - 9

Pero como “la confianza es un valor que cuesta conseguir pero es fácil de perder”, el edil renovador subraya que “hay que cumplir con la palabra, tener voluntad de querer cambiar y de generar acuerdos, y eso es lo que nos permitió llegar al 10 de diciembre con consensos”.

Durante la entrevista Meza reconoce que “había versiones de que iba a ser más reñida la elección, pero siempre estuvimos confiados. Sabíamos que íbamos a llegar al consenso y para eso había que dejar que madure la confianza necesaria”. Valoró que se hayan podido dejar de lado “los egoísmos, los prejuicios, los personalismos y las mezquindades”.

“Ese respaldo se traducirá en una mejor labor legislativa y por ende en una mayor calidad para la atención de las demandas de los vecinos”, asegura.

 

La interna de Cambiemos

La sensatez política demostrada por todas las representaciones partidarias del Concejo Deliberante posadeño, en torno a la elección de autoridades, no tuvo su correlato en la Legislatura provincial.

Desestimando los acuerdos de gobernabilidad, el bloque de Cambiemos en la Cámara de Representantes votó dividido ante la nominación de Carlos Rovira para la presidencia de ese Poder, y las repercusiones no tardaron en explotar.

“No queda claro el proceso de ese no acompañamiento”, señaló Meza. “La Renovación se mostró con voluntad de acatar la voz del pueblo y no dudó en acompañar al Presidente de la Nación, en tanto y en cuando se respeten los intereses de los misioneros, porque nunca fuimos oposición por oposición”.

Consideró que en la Cámara provincial “se vio un proceso mezquino de la política, de no acompañar por la nada misma, cuando ese Cuerpo -desde el 2007 a la fecha- mostró una evolución constante desde el punto de vista legislativo, sin antecedentes en la historia de la provincia”.

También ponderó los progresos institucionales porque en la actualidad “tenemos una Legislatura que cuenta con la certificación de procesos de calidad, procedimientos digitalizados y un edifico que ha prestigiado no solo la labor parlamentaria sino además su talento humano, que fue obviado tantas veces en otros tiempos”.

“Allí hay comodidad –continuó Meza- para el trabajo de los diputados, del personal, de los asesores, de los empleados; y es uno de los parlamentos más innovadores  de la Argentina. Por eso -sentenció- no se entiende la falta de acompañamiento, y esa actitud habla de la mezquindad y miopía política de ciertos actores”.

 meza 2 - 11

“Voy a ejercer una administración austera y responsable”

Ya en funciones, Meza también se refirió al perfil de su gestión. En primera instancia explicó que “es muy precoz hacer una evaluación tan temprana”, pero afirmó que está relevando área por área la realidad del Concejo.

Adelantó que si bien primero necesita saber “con qué uno se encuentra” para poder proyectar “en base a los resultados reales de la evaluación recibida”, el dirigente renovador aseguró que pretende “elevar la calidad institucional”.

Para ese objetivo quiere promover la digitalización y la ‘despapelización’ de los trámites, e implementar herramientas accesibles de cara al vecino para que “pueda saber cómo se comportan los cuerpos legislativos, cómo votan, qué proyecto presenta cada concejal y transparentar los procedimientos”.

En cuanto al reiterado reclamo de reducir los gastos políticos, Meza aseveró que “Nación lo está haciendo, la Provincia transita el mismo camino, la Municipalidad de Posadas también y el Concejo irá en la misma sintonía”.

“Cuando manifesté mi intención de conducir este Cuerpo expresé que iba a ejercer una administración austera y responsable, y si uno habla de mejorar la calidad institucional también abarca la optimización de los recursos humanos. Por eso -aseguró en el tramo final de la charla- empezamos a trabajar en procedimientos de transparencia que permitirán disminuir el gasto, y si bien la declinación de la curva del gasto llevará tiempo resolverla, sí queremos que se visibilice que podemos llevar una administración austera”.

————-

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Editorial de Revista Códigos: “Cintura política”

0

El cierre del presente año encuentra a la provincia en un tiempo de cierta tranquilidad. El panorama nacional con reacomodamientos de paradigmas, esencialmente el económico y por ende el resto de las variables, repercutió obviamente en las jurisdicciones provinciales y en cada caso con sus particularidades.

Sin embargo, la tensión que se puede visualizar en otros ámbitos no fue tan profunda en Misiones dada la criteriosa administración que viene llevando adelante el gobernador Hugo Passalacqua en la tierra colorada. “Está fea la cosa, pero fea de verdad”, remarcó en varias oportunidades, con el estilo simple y efectivo que lo caracteriza, para advertir la compleja situación.

Ese andar tan particular se imprime además en otro plano tan importante como el anterior. Ante la desventajosa realidad que supone un gobierno nacional con sello partidario distinto al local, Passalacqua se ocupó de cultivar una relación de respeto en la diferencia que le trajo muy buenos resultados. Es que nunca dejó de entender que lo más importante, por sobre cualquier aspecto individual, es el fortalecimiento de modelo de Estado presente que atiende las necesidades del pueblo misionero, en especial, las de los sectores más vulnerables.

 

Misiones se proyecta a nivel nacional

Estar siempre un paso adelante, avizorando el futuro y preparando el terreno para navegar en aguas calmas, es la tarea que viene realizando desde hace mucho tiempo el conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira; y desde las riendas del Poder Ejecutivo, Hugo Passalacqua es el hombre clave para la implementación de las políticas más oportunas y convenientes en ese mismo objetivo.

Así se lo entendió desde el 10 de diciembre de 2015 y los resultados están a la vista. A pesar de ciertos pronósticos agoreros, el mandatario provincial supo posicionar a Misiones en un sitial especial, sin perder de vista que la Renovación es partido de oposición a nivel nacional pero demostrando en los hechos, lo único válido, que no por eso la gestión de Mauricio Macri iba a encontrar aquí palos en la rueda.

Esa manera de instalarse con el perfil de los nuevos tiempos, sin estridencias ni agravios, consolidó una relación cordial y de mucho diálogo fluido con hombres del gabinete nacional.

Frontera adentro, para profundizar una administración austera, el mandatario misionero dispuso medidas -tanto efectivas como simbólicas- que lejos están de etiquetarse como ajuste ortodoxo. Así, y a modo de ejemplo, el congelamiento de nombramientos de personal o cargos públicos y la reducción de gastos -que no afecten la actual inversión social- se inscriben en ese sentido.

 

Más controles para mayor transparencia

También aporta a ese norte la disposición para que el Tribunal de Cuentas audite a las empresas con participación estatal. Tras esto, a partir del próximo año controlará los diversos tipos de sociedades en las que el Estado provincial tenga algún grado de participación.

Marandú Comunicaciones SE, EMSA, IPLyC SE, Banco de Crédito Misiones, Biofábrica Misiones, Multimedios SAPEM y el Mercado Central de Misiones SEM, son solo algunas de las alcanzadas por esos controles.

Este modelo de gestión es a su vez el que permite que Misiones sea una de las pocas provincias que ha podido anunciar un “Bono” extraordinario para los agentes públicos de 2.500 pesos, pagaderos en dos etapas, en diciembre y principios de enero de 2018.

A la par de las medidas económicas la provincia de Misiones viene siendo modelo en una compleja problemática social: el narcotráfico. La inversión en recursos humanos y materiales para ese objetivo está dando resultados sobresalientes, reconocidos y avalados por los organismos nacionales.

En ese orden se enmarca por ejemplo la adquisición de un moderno y muy equipado helicóptero tecnológicamente acondicionado para librar una de las batallas más duras de la era moderna.

Fin de año se acerca y sin dudas la cintura política del Gobernador ha sido vital para sortear los avatares de un 2017 que pintaba complicado, al menos en lo económico. La mirada puesta en la gente y la cercanía como premisas ratifican, por tanto, a Passalacqua como el hombre indicado para este tiempo.

——–

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Carlos Sartori: “Cerramos el año trabajando en forma solidaria y colectiva”

0

El intendente de Campo Grande exhibe una importante trayectoria en la gestión municipal y un extenso trabajo territorial en diversos puntos de la provincia, que le valen excelentes resultados electorales desde hace varios años.

Como presidente de la Comisión de Desarrollo Estratégico Integral de Municipios (CODEIM) supo articular -entre otras actividades- importantes líneas de acción dirigidas al campo social, junto a los más de 40 jefes comunales que componen la entidad.

“En el transcurso del año estuvimos trabajando con un equipo interdisciplinario de 13 profesionales haciendo intervenciones sobre diversas problemáticas en todos los municipios que integramos la CODEIM”, explicó Sartori resaltando en ese sentido temas como la trata de personas, la violencia en el noviazgo y bullying.

Pero la propuesta se extiende además hacia el deporte, a través de encuentros intermunicipales que durante el 2017 convocaron a casi 20 mil estudiantes secundarios. “Estos chicos participaron además en talleres que dictaron jueces federales -quienes vinieron especialmente desde Buenos Aires- sobre abuso, bullying y la participación del joven en la política”, precisó el alcalde.

Esa dinámica se vio reflejada además en su trabajo con la militancia del Frente Renovador, que -afirmó- “nos permitió obtener buenos resultados y un apoyo contundente del Frente Renovador en la provincia”.

“Hicimos mucho hincapié en el acompañamiento a Hugo Passalacqua, que demostró sabiduría a la hora de llevar adelante un gobierno en esta difícil situación, con una economía compleja como la que vivimos”.

Avizora además que la realidad para el año 2018 puede complicarse un poco más. “Hay serias posibilidades de perder un poco de coparticipación, que obligará a los municipios a ser más precavidos en su administración para poder cumplir con las demandas de la ciudadanía”, dijo.

Pero ese matiz ya lo viene implementando Sartori en las finanzas de Campo Grande, lo que le permite “cerrar bien el año económicamente, garantizando el pago del aguinaldo para antes de la fiestas y el pago de un bono de 2 mil pesos -en dos cuotas- para los empleados de la Comuna”.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.51.48 PM - 13

“Hay expectativas para el 2018”

En similar sentido se inscriben las numerosas obras públicas que se pudo concretar. Resalta como uno de los logros más importantes el recientemente inaugurado edificio del Centro Cívico, además del avance de la obra de la nueva terminal de ómnibus, el inicio de la construcción del Hospital local, los progresos en obras urbanas y rurales, la remodelación de la plaza Manuel Belgrano y -como anhelo a concretar para el próximo año-, la construcción de la calle paseo frente al Centro Cívico.

“En el Centro Cívico funcionan varias dependencias, como el Juzgado de Paz, el Registro de las Personas, las áreas de recaudación de Rentas municipal, de Obras Privadas, de Planificación de Obras Públicas, y las oficinas de Seguridad Ciudadana y de la Policía Municipal”. Esa concentración organizada de actividades -aseguró Sartori- “favorece la comodidad del contribuyente, ya que puede hacer todos los trámites en un solo lugar”.

 

“Trabajamos en forma solidaria y colectiva”

En el plano de la política, Sartori remarcó que a través de la CODEIM “trabajamos en forma solidaria y colectiva para poder ir llevando adelante las diversas gestiones de los intendentes y así fortalecernos”.

“Esto es lo que nos permite además estar cerca del vecino y cumplir con sus necesidades, logrando así el objetivo que siempre nos plantean tanto el Gobernador como el conductor de la Renovación Carlos Rovira: mejorar la calidad de vida de nuestra gente”.


Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Ricardo Maciel: “Nuestra mirada económica va dirigida a la gente”

0

A partir de esta definición, el titular del Instituto de Fomento Agro Industrial (IFAI) marca la diferencia de modelos entre el Gobierno nacional y el provincial. “Para ellos lo importante es que los números cierren, y por eso apuestan a la actividad agroexportadora, ecuación en la que no figuran las personas”, enfatiza Ricardo Maciel al inicio de la entrevista con Revista Códigos.

Llega fin de año y es tiempo de balances, y el trabajo que Maciel desarrolla en ese organismo es muy diverso. Atiende numerosas actividades pero siempre desde una mirada dirigida al interés de los pequeños y medianos productores, más allá de su especificidad.

Por eso, y desde una perspectiva más bien global, el funcionario comienza la charla marcando lo que es prácticamente un punto de inflexión: la función de los recursos y sus destinos.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.51.48 PM 2 - 15

“Hoy, con este modelo macroeconómico –analiza el funcionario-, es más conveniente apostar la plata al sistema financiero que ponerlo a producir, porque sigue estando muy alta la tasa de interés para el plazo fijo y el que tiene plata la deja ahí o la invierte en LEBACS, que es una ganancia segura. Este cuadro conlleva a que las pequeñas empresas que necesitan créditos encuentren muy altos los intereses que deben pagar”.

La discusión sobre el modelo de los ‘90 se actualiza con pequeños matices de diferencia pero sin modificar un problema de fondo: los precios relativos y las asimetrías de frontera.

Maciel tiene muy presente esta realidad y advierte que si bien hasta el momento no se perciben serios inconvenientes, sí le preocupa los vaivenes de la economía de Brasil. “Si ellos devalúan un poquito se nos va a complicar. La diferencia de hoy con los ‘90 es que Brasil todavía no es atractivo para hacer compras masivas de alimentos, pero si eso sucede todos los esfuerzos que estamos haciendo para mantener en pie las pequeñas estructuras productivas de la provincia serán vanos, porque la gente en lugar de consumir lo local se irá a ese país”.

Un objetivo central del modelo económico misionero en general, y el del IFAI en particular, es promover y mantener las fuentes de mano de obra, y en ese devenir la actividad maderera ocupó un rol especial.

Ese sector económico está afectado desde hace algunos años por la paridad cambiaria desfavorable para las exportaciones, mercado interno deprimido, falta de competitividad,  y ante un panorama que no parece modificarse en lo inmediato, las empresas bajan costos al límite pero también reducen jornadas laborables a la espera de un mejor horizonte.

Pero un embate particularmente fuerte fue la apertura de importaciones, que pegó en algunos rubros del sector. “La producción de terciados o fenólicos, por ejemplo, fue muy castigada por los productos extranjeros, y enseguida se notó. Si bien tenemos recursos limitados, nos dedicamos a auxiliar a varias empresas de este tipo para que puedan mantener la mano de obra hasta que se acomoden en la nueva economía”.

“Mientras tanto -cuenta- con la intervención del gobernador Hugo Passalacqua y a pedido de las empresas se solicitó y se logró reducir un poco el ingreso de algunos productos, pero hasta ese momento ingresó un volumen suficiente como para poder seguir estando en el mercado y generando inconvenientes a nuestras empresas”.

IMG 3731 - 17

Reconversión del ingenio azucarero para lograr sustentabilidad

El complejo ubicado en la localidad de San Javier es otro punto de especial atención para el IFAI. En primera instancia requirió de una importante inversión para su modernización productiva, pero los cambios necesarios van más allá de ese ítem.

Tras detallar que la presente temporada se trabajó bastante bien, con una producción de 50 mil toneladas de caña (una cifra similar a la del año anterior, y que hubiera sido mejor de no haber sufrido tantas heladas), Maciel amplía el panorama al indicar que “hoy hacemos azúcar para cumplir con los obligaciones locales de abasteciendo, pero en un cifra mucho menor porque no podemos competir con el precio que se maneja en Tucumán”.

Grafica esa realidad al detallar que el Ingenio Azucarero misionero abona al productor mil pesos la tonelada de caña puesta en el lugar (entre el 40 y 50 por ciento a la semana y el resto a 30 días), mientras que en Tucumán pagan poco más de 400 pesos y bajo el sistema de maquila.

Cuenta además que a partir de las dificultades económicas del país y en general las importaciones, las empresas de esa provincia sintieron el efecto negativo, “y estas variables también nos afectaron”.

“Muchos ingenios de Tucumán -precisa- se reconvirtieron para producir bioetanol para combustible y eso ayudó en su momento a licuar mucha azúcar que no ingresó al mercado interno. Acá producimos alcohol común y como somos los únicos vamos a tener un mejor valor y más margen de rentabilidad”.

Otra instancia de valor agregado es la venta de azúcar en sobres para cafeterías y restaurantes, lo que permite lograr más ganancia por kilo que la venta en bruto.

Para ello, el organismo incorporó maquinaria y realizó las primeras pruebas, y afirmó Maciel que “la producción del año que viene será mucho más fuerte, porque aspiramos a que la actividad del Ingenio Azucarero sea medianamente sustentable, siendo que hoy es altamente subsidiada”.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.51.48 PM 3 - 19

Mercado Zonal: planificación conjunta para un equilibrio productivo

Otra actividad encarada por el IFAI con marcado perfil social es el del Mercado Zonal, en primer término, el de la ciudad de Posadas, que está trabajando bien. “A pesar del escenario climático se pudo sostener equilibradamente el abastecimiento, y eso es importante porque acá hay mucho para crecer”, pondera el funcionario.

Señala como necesario para ese objetivo “consolidar las cuencas de producción y lograr una planificación conjunta que nos permita tener un equilibrio productivo, pero además requerimos más capacitación y asesoramiento técnico”.

En ese sentido consideró como muy positivo que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) abra una agencia de extensión relacionada al sector hortícola.

“Es muy bueno porque ellos investigarán sobre la actividad específicamente en nuestra provincia, dado que ahora todo el material hortícola es extra provincial, y para nosotros acá es prueba y error. Si contamos con el apoyo de este organismo podremos evitar que sea el productor el que pruebe y pierda”.

Contó además que el Mercado Zonal de Puerto Rico tiene una administración diferente, más bien municipal, pero con el asesoramiento y el equipamiento del IFAI, y pensándolo en forma conjunta con el posadeño. “Sabiendo que el consumo de ese mercado local no es tan grande, la idea es que funcione como centro de acopio para enviar a la Capital”, añadió, para adelantar finalmente que “durante el 2018 estaría finalizándose el Mercado Zonal de Oberá y, si la situación económica lo permite, queremos iniciar otro en Eldorado”.

 

Estado presente en la discusión del precio de la yerba mate

Año tras año -y el presente no fue la excepción- esta compleja negociación requiere el acompañamiento del Gobierno provincial en beneficio de los actores más postergados de esta microeconomía.

Ricardo Maciel reseñó durante la entrevista con Revista Códigos que “en el 2017 vimos el incumplimiento del precio pero especialmente los plazos de pago extendidos en forma excesiva, y la razón es la misma cuestión especulativa de la que hablábamos al principio. Los 8 industriales donde termina la producción de esta materia prima especulan para pagar a 180, 210 y hasta 360 días en algunos casos, y eso generó muchos conflictos a comienzo de la zafra. Con trabajo, eso se fue corrigiendo levemente y terminamos con una zafra un poquito mejor”.

Recordó además que cuando se discutía el precio en septiembre, Hugo Passalacqua planteó la necesidad de fijar también las condiciones de pago, para que los plazos no se estiren tanto. “Si bien se logró un acuerdo del valor ($ 6,50 para la hoja verde puesta en secadero y $ 22 para la canchada), estuvo a punto de caerse en el laudo de Nación porque el pedido del Gobernador de fijar que una parte de ese precio debía pagarse casi al contado para que el productor pueda pagar al tarefero, no fue aceptado por los representantes del sector productivo, secaderos y cooperativas”.

“Así que para evitar –continuó Maciel- que la discusión se transfiera al plano nacional, y pueda resultar más inconveniente la resolución, se decidió que la postura de la provincia quede por lo menos clara en el documento, para que ellos se hagan cargo de su decisión si se reflota el conflicto con los productores”.

 

La operatoria de tierras en Puerto Piray es emblemática

El último punto abordado en esta charla tuvo que ver con la situación de la entrega de tierras para los productores de esa localidad. Este reclamo profundamente social data de varios años y muchas idas y vueltas, pero a partir de la decisión del Gobierno provincial se fue llegando a una solución concreta.

Es que la Provincia aprobó hace unos años la ley para la expropiación y compra- venta de 600 hectáreas de tierras propiedad de la empresa Arauco, para cederlas a la Asociación de Productores Independientes de Puerto Piray.

Maciel reseñó que este año el IFAI compró las primeras 166 hectáreas y las cedió a los productores. “Así, se realizó la extracción de la forestación, los productores comenzaron a cultivar la tierra con las semillas que también les entregamos y ya están haciendo su primera cosecha”.

Subrayó así la dimensión simbólica del modelo de esta operatoria: “Es emblemática porque recuperamos tierras en poder de una multinacional para destinarlas a pequeños productores para la producción de alimentos de autoconsumo o venta”, celebró.


 

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Conozco Misiones cerró un exitoso año fomentando el valor de la tierra colorada entre los jóvenes

0

Más de 700 estudiantes de toda la provincia se congregaron en la localidad de Campo Grande para despedir las actividades del Conozco Misiones, en la instancia final de tres de las principales líneas pedagógicas que impulsa este Programa dependiente de la Gobernación.

2 - 21

En el mes de noviembre alrededor de 300 escuelas habían definido en encuentros zonales la conformación de los equipos para el Preguntado Misionero, el concurso de preguntas y respuestas que es destinado a alumnos de 6° y 7° grado (basado en el conocido juego aplicado a la tecnología celular), y las Muestras Plásticas y Multimediales, convocatoria que premia a los alumnos de 4° y 5° que -entre otras cosas- mejor promocionen los atractivos turísticos de sus localidades.

Estos concursos estimulan a los jóvenes de escuelas primarias a llevar a fondo sus conocimientos sobre el patrimonio, la historia y cultura de la tierra colorada, y fomentando, como primer objetivo, el cuidado de los recursos naturales.

4 - 23

El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural “Misionero y Guaraní” y contó con la presencia del subsecretario del Conozco Misiones, Cristian Acuña, representantes del municipio anfitrión y del sector educativo.

Así, la vencedora de la edición 2017 del Preguntado Misionero fue la Escuela 109 de San Javier, mientras que la 931 (integrada por alumnos de Cerro Azul y Alem) y la 289 de Los Helechos resultaron en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

Por otra parte, en la categoría “Muestras Plásticas” la Escuela 675 de Posadas alcanzó el primer lugar con su trabajo “Recuperemos lo verde”, mientras que la categoría “Multimedial” fue para los estudiantes también del establecimiento 109 de San Javier, con su trabajo “Disfrutando el Cerro Monje”.

Los premios incluyeron computadoras, tablets, kits tecnológicos, viajes a distintos puntos turísticos de la provincia y paseos en el Catamarán de Posadas.

3 - 25

“Terminamos el año con el alma llena”

El subsecretario del Conozco Misiones, Cristian Acuña explicó que el trabajo del Programa a su cargo es una iniciativa del gobernador Hugo Passalacqua “pensada para generar estos espacios genuinos de participación, donde los chicos aprenden a partir de mecanismos que combinan lo lúdico con el conocimiento sobre nuestra provincia, sus recursos, potencialidades y patrimonio cultural”.

“Este es el cierre de la labor de todo un año -continúa el funcionario- llevada adelante con las líneas pedagógicas que propone el Conozco Misiones, donde participaron escuelas de cada punto de Misiones y se definieron los ganadores en presencia de cientos de alumnos que estuvieron eufóricos, y nosotros también muy contentos por la participación”.

Aseguró Acuña que concluyen “un 2017  de muchas actividades como el Movilfest, que nuevamente fue un éxito ratificado por miles de misioneros que tuvieron a la mano el acceso a la tecnología que es vanguardia en el mundo, y pudimos colaborar en eventos educativos, generar nuestras propuestas, estar cerca de la gente, y eso nos permite llegar a diciembre con el alma llena”.

5 - 27

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Luis Ripoll: “Con una gestión eficiente dimos soluciones a los vecinos”

0

El intendente de Garupá explicó que en los momentos económicos más difíciles del último tiempo, el vecino apeló al Municipio como la primera línea de asistencia, y la gestión realizada ante los diversos organismos misioneros “siempre tuvo respuesta inmediata”.

Luis “Lucho” Ripoll llega a final de año exhibiendo un Municipio con las cuentas ordenadas, y resalta que ese logro también se debe a la muy buena respuesta del vecino. “Todo eso nos permite terminar el año con las cuentas saneadas, con aguinaldo pagado bastante tiempo antes de las Fiestas y con el otorgamiento de un plus de 2 mil pesos con fondos genuinos para nuestros empleados”.

Pero el año no comenzó de la misma manera. “Fue difícil en lo económico, porque la suba de tarifas, la caída de programas, la falta de cobertura de medicamentos, y la suspensión de algunos beneficios, jubilaciones o pensiones, llevó a mucha gente a pedir asistencia en el Municipio. Nosotros entonces articulamos esos pedidos ante el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia -entre otros varios organismos- y hemos logrado paliar en parte esta situación, hacerla un poco más llevadera. Sabemos que no es lo ideal pero por lo menos fue un aliciente hasta que se reviertan las cosas”.

Este tema de sumo interés para quienes conducen gestiones de gobierno, precisa de una buena sintonía entre los estamentos del Estado, y en ese sentido Lucho Ripoll asegura que “la relación con la provincia está en su mejor momento”.

Destaca al respecto la figura del gobernador Hugo Passalacqua ya que “con la apertura y el diálogo que lleva adelante impulsa a que los ministros y los funcionarios en general estén en la misma sintonía, y hay respuestas casi inmediatas ante pedidos especiales”.

Señaló a organismos como los Ministerios de Gobierno y de Desarrollo Social, a Vialidad Provincial, a los Foros de Seguridad, a la Policía provincial, como ejemplos, y subraya: “El Municipio de Garupá se siente muy respaldado para responder el pedido del vecino”.

 

Reactivación de la obra pública

Luego, en torno esta actividad -que tiene impacto casi instantáneo en las economías locales-, Ripoll precisó que “tuvimos una caída importante desde finales de 2015, como el impasse en la construcción de nuestra sede municipal entre muchas otras, pero ahora comenzamos con algunas obras a través de la Dirección Provincial de Vialidad”.

Además, con lo que percibe por el Fondo de la Soja, está culminando obras de cordón cuneta y empedrados en Barrio Unidos, Villalonga, Santa Cruz, y para finales de este año prevé avances con los cordones cuneta y badenes en la avenida Cataratas del Iguazú, que “es fundamental para la conectividad de la zona”.

En similar sentido adelantó que está a la espera de las obras de conectividad de las rutas 12 y 105 con la avenida América, la mejora de las calles lindantes al acceso sur, el refulado de arena de los dos balnearios -en el Barrio Centro y en Fátima-, y la reposición del anfiteatro; todas estas en el marco de los convenios firmados con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Se inscriben en el mismo sentido la próxima culminación de la oficina de Bromatología, y la operación del nuevo acueducto -la ampliación de la toma de agua de Miguel Lanús- que abastece a gran parte de Garupá, a finales del primer bimestre de 2018.

Al finalizar la descripción de este tema, el Intendente sostuvo que “con Nación tenemos convenios firmados pero van muy lentos, a cuenta gotas. Hemos recibido en el mes de noviembre fondos para equipamiento de la oficina de atención al contribuyente que firmamos a principios de año, o sea, casi 11 meses después, y si bien hay otros convenios -como el destinado a la remodelación de plazas- “aun no recibimos fondos y no se empezaron las obras”.

 

Mejoras en la seguridad

Sobre esta problemática tan sensible para los habitantes de la ciudad, Ripoll subrayó importantes avances. “Hay más presencia policial en la zona, más control de personas y vehículos, y eso se nota porque cuando se dice que Garupá es la entrada y salida a la provincia, también lo es para quienes tienen actividades ilícitas, así que es bueno que la Policía esté presente y haciendo operativos de alto impacto velando por la seguridad de nuestra gente”.

Mencionó al finalizar que el nuevo edificio de la seccional V -junto a los comandos en los barrios, Santa Clara, Fátima y Centro, la instalación del Grupo de Intervención Rápida en el barrio Villalonga y el destacamento en el barrio Santa Helena-, “nos han dotado de mayor área de cobertura”.


 

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Posadas renueva propuestas para el “Verano 2018”

0

A las actividades que la Municipalidad de Posadas ofrece durante todo el año, se suman las propias de la temporada de playa. Incluyen diversas alternativas de horarios y lugares, y un nuevo gran atractivo: “Cine a la reposera” en los balnearios de Miguel Lanús y El Brete.

Nicolás Eizmendi -director de Deportes Naúticos, Balnearios y Costanera de Posadas- indicó que “el equipo de guardavidas presentó un plan de contingencia y los recursos humanos que van a trabajar en la temporada de verano”.

Explicó que a las actividades vigentes durante el año (zumba, natación, cardio funcional, canotaje, cross, caminata saludable, aqua gym, bmx, vela y voley de playa) se le suman en este tiempo las de las playas, con profesores que ofrecerán diversas alternativas de entretenimiento especiales para los chicos.

“A las propuestas que se desarrollan durante todo el año se le agregan, en ambas playas, otras, como natación por ejemplo, siempre dictadas en forma gratuita”, especificó el funcionario.

Agregó en ese sentido que “venimos trabajando a full, como con canotaje que está casi al cien por ciento todo el año”, y que “si bien queremos que la gente tome a la playa como otro espacio deportivo, es cierto que la temporada de verano masifica la concurrencia con actividades como zumba y aqua gym”.

Sabiendo que la convocatoria en los meses de mucho calor puede acarrear los problemas lógicos como la deshidratación, Eizmendi aseguró que se toman las medidas preventivas del caso, como la disposición de bebederos en los lugares donde se desarrollará la actividad, pero que además las rutinas fuera del agua “se realizan siempre casi finalizando el cierre de playa, a partir de las 19:30 horas”.

 

“Cine a la reposera”

La noticia es la inauguración de un nuevo espacio de recreación, la exhibición -en los balnearios de Miguel Lanús y El Brete- de películas de cine argentino, regional y latinoamericano.

“Tenemos previsto contar con la presencia de directores que contarán sus experiencias en cada film, pero además, también se realizarán propuestas teatrales y musicales, que se irán difundiendo oportunamente”.

Se completa la apuesta del Municipio para esta nueva temporada de verano con la presentación de alternativas muy necesarias para la gente. “En los dos balnearios habrá nuevas propuestas gastronómicas, de heladería, de cafetería, y hasta de un bar saludable; y se dispondrá -a pedido de mucha gente- de locales para el alquiler de sillas, sombrillas y bebidas, lo que permitirá quedarse en la playa todo el día”Página 25 - 29.

 

 

 

Misiones honró en Santa Ana el nacimiento de Andrés Guacurarí

0

En el marco del acto por el 239º aniversario del nacimiento de Andresito, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, y vice Oscar Herrera, y el intendente anfitrión Pablo Castro, encabezaron el reconocimiento a la figura de este héroe. “Somos misioneros y argentinos gracias a él”, fue una de las principales definiciones.

El espíritu de Andresito encarna profundas definiciones para los habitantes de la tierra colorada, y esa característica -la del hombre que trasciende su tiempo y se encarama en la historia como un arquetipo social-, marca un rasgo fundante en el presente de la provincia.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM 1 - 31

El perfil de este combatiente nutre la identidad del pueblo misionero y, por ende, el modelo político que conduce los destinos provinciales desde hace más de una década.

Una de las características resaltadas por Passalacqua en la localidad de Santa Ana tiene que ver con la capacidad de asumir una responsabilidad de comando escuchando a la gente. “Andresito, como José Gervasio Artigas, tenía la virtud de no tomar decisiones porque sí, siempre preguntaba al pueblo si eso era lo correcto, y en función de las manos levantadas se movía”, dijo el Gobernador, para subrayar en ese sentido que “ese legado súper democrático es lo que tenemos en el fondo del alma los misioneros, quizás esa sea la mayor herencia que nos dejó”.

Destacó luego su especial valentía, esa que conduce a horizontes de grandeza. “Andresito era guapo, y lo demostró en numerosas ámbitos. Como cuando se realizó el Congreso en Concepción del Uruguay donde se declara la independencia un año antes que en Tucumán -algo que la historia oficial ignora- y lideró a los nueve diputados misioneros que participaron -uno de ellos santanero- que se manifestaron por una Patria libre”.

Y también lo puso de manifiesto a la hora de ir a las batallas. Passalacqua relató que “a pedido de Artigas, nuestro héroe misionero se asentó en la zona de Santa Ana, Loreto, Candelaria y libró decenas de batallas para que no nos invadan por el río Paraná y después por el río Uruguay. Y disputó hace 200 años la batalla de Apóstoles, la más impactante de la historia de Misiones, que gana Andresito solo, a pesar de estar 5 a 1 abajo en cantidad de combatientes”.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM 4 - 33

“Todos tenemos a Andresito navegando en el corazón”

Ese espíritu guerrero, que defiende lo misionero y lo nacional, marcó otro mojón que es poco recordado por la historia nacional: “El 8 julio de 1810 Misiones fue la primera provincia que adhiere a la Revolución de Mayo”, resaltó el Gobernador, para valorar en ese mismo sentido que “Misiones siempre fue rebelde, con gente positivamente rebelde que no soportaba ser colonia”.

“Gracias a que él sostuvo esta frontera, no solo misioneros sino además argentinos. Esa es la gran obra de Andresito”, sentenció.

Remarcó además el otro aspecto histórico de la figura del prócer al recordar que “él nació cerca del lugar donde nació San Martín y en el mismo año. Eso parece un signo de los tiempos, el de un destino común entre él y San Martín”.

acto1 - 35

“El amor por la tierra colorada”

El intendente de Santa Ana, Pablo Castro, fue por su parte el portador de la expresión del orgullo de la localidad para con el héroe misionero, y en ese contexto inauguró un monumento en la ciudad, símbolo que representa “el mayor homenaje del pueblo santanero”.

Después de valorizar que Andresito Guacurarí “caminó estos lugares”, Castro afirmó que “él nos legó el amor por la tierra colorada, él amaba este lugar, y el orgullo que nosotros sentimos por ser santaneros, misioneros y argentinos se lo debemos al héroe que defendió estas tierras”.

Al finalizar, sintió que la máxima expresión de homenaje a esta figura se podía resumir en una frase muy sentida: “El mejor guerrero no es el que triunfa siempre, sino aquel que vuelve sin miedo a la batalla”, resumió.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM 2 - 37

 WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM - 39

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.