viernes, abril 25, 2025
Home Blog Page 10050

Cambiemos presentó las candidaturas de Humberto Schiavoni y Luis Pastori

Fue en el marco de un “timbreo” en el barrio A 3-2 de la ciudad de Posadas, junto a dirigentes y militantes de las diferentes fuerzas con componen ese frente electoral. Allí, se reforzó ante los vecinos el compromiso de ese espacio para “escuchar mucho más que proponer”.

La tirantez del año 2015 tuvo un final diametralmente distinto. El PRO y la Unión Cívica Radical pudieron consensuar la integración de las listas a los cargos nacionales para las Paso del 13 de agosto, atendiendo los direccionamientos que llegaban desde las respectivas conducciones nacionales.

Así, Humberto Schiavoni, un referente personal del presidente Mauricio Macri -y actualmente titular de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY)- se presentará para el cargo de Senador Nacional por Misiones en el Congreso Nacional; junto a Cintia Cardozo, ex concejal de la Unión Cívica Radical (UCR) en Concepción de la Sierra.

Luis Pastori por su parte buscará revalidar la banca en la Cámara Baja que actualmente ocupa, y será acompañado por las dirigentes Gabriela Szyszko (PRO) y Mariana Jaquet (UCR).

Schiavoni: “Vamos a profundizar el proceso de cambios”

Con esta frase el presidente del PRO a nivel nacional, Humberto Schiavoni, resumió su propuesta electoral en la provincia de Misiones. Tras resaltar la importancia de haber logrado un acuerdo electoral con el radicalismo misionero, el dirigente explicó que durante la recorrida por este barrio continuó haciendo el mismo trabajo que viene llevando adelante desde los inicios del proyecto: “Profundizar el proceso de cambios que comenzó en diciembre del año 2015 con el ingeniero Mauricio Macri como presidente de la Nación, y extenderlo a todos los aspectos en los que pensamos que la provincia necesita cambiar”, aclarando en ese aspecto que “somos respetuosos de las relaciones institucionales que existen en Misiones con el Gobierno Nacional, y esa es una conducta del PRO en todo el país”.

Con respecto a la dinámica de campaña, recordó que como partido “ya tenemos una modalidad: una vez al mes se hace un timbreo nacional, en los 24 distritos electorales del país. Salimos a conversar y escuchar a la gente, y en Misiones -fundamentalmente en Posadas-, lo hacemos todos los sábados”.

Asegura que con esa metodología “apuntamos más que a convencer a la gente, a escucharla”, y que “dentro de nuestras posibilidades buscamos darle alguna solución a sus problemas”.

“Sabemos que hay dificultades”

En su caso particularmente, resulta ineludible hablar de la realidad socioeconómica del país. Explicó en principio que “cuando se da una situación de crisis como las de los años 1989/1990, o como la del 2001, es más fácil el rebote de la situación económica, porque se parte de un piso mucho más bajo”.

Consideró que “haber evitado el estallido de una crisis similar (en el 2015) fue uno de los más grandes méritos del Gobierno de Mauricio Macri, porque eso hubiera condenado a la pobreza y la indigencia a muchos sectores de la población. Bajo la premisa de evitar el estallido a partir de política gradualista, ya empezamos a recuperar la actividad económica de muchos sectores, primero, cuidando a los que más necesitan con políticas sociales activas, a pesar de lo que se dijo en lo que nosotros llamamos la campaña del miedo”.

Citó como ejemplos en ese sentido la ampliación de la Asignación Universal por Hijo, la reparación histórica para jubilados y los planes de créditos hipotecarios para pagar -por montos similares a los alquileres- la cuota de la casa propia.

“De esa manera, se crearon las condiciones para que creciera la economía sobre bases más sólidas, y se normalizó la situación financiera internacional de nuestro país. Sabemos que hay dificultades -reconoció-, que hay sectores que no arrancaron con la velocidad que la situación requiere, pero ya empezamos a ver los frutos”.

“La economía -agregó- va a crecer este año un 3 por ciento, y muchos sectores están mejorando, como la agroindustria y la construcción; y si bien vemos que hay otros sectores que están más atrasados, aunque en eso mucho influye la situación de Brasil, estamos haciendo cosas para mejorar la productividad, como obras de infraestructura, comunicaciones y logística, y removiendo causas más estructurales, como Convenios Colectivos de Trabajo que necesitan modernizarse”.

Pastori 1 - 1

Luis Pastori: “Estamos en el rumbo correcto”

Por su parte, Luis Pastori, histórico dirigente de la UCR coincidió con su aliado en la importancia de haber llegado a un consenso con el PRO para el armado de las listas legislativas del 2017: “En el 2015 no lo habíamos logrado y fuimos por separado y eso no fue bueno. Aprendimos de los errores y en esta oportunidad es con mucha alegría porque así le damos al pueblo de Misiones una alternativa creíble, confiable, con mucha fuerza electoral y en condiciones de ganar la elección”.

También se refirió a la estrategia de la campaña de su espacio, remarcando que “será con mucha actividad y presencia física en toda la provincia. En lo personal -afirmó- siempre nos hemos movido así, visitando la gente e interiorizándonos en cada problemática, para plasmar luego en proyectos en el Congreso Nacional las mejores soluciones posibles”.

Consultado más adelante sobre la cuestión económica, Pastori se mostró positivo: “La actual realidad es complicada pero tiene un horizonte, una luz que indica que estamos en el rumbo correcto. La economía se recupera lentamente, abandonamos la recesión, y se están generando puestos de trabajo genuino, aunque sabemos que hay que generar mucho más”.

Admitió que aún hace falta reactivar las economías regionales, “especialmente la yerba mate, el té, el tabaco y la madera, que son nuestros puntales pero que aún sufren las consecuencias de tantos años de no ser atendidos”.

Al concluir, aseguró que “en la lista de Diputados Provinciales habrá nombres de mucho fuste”, y Pastori que si bien Alex Ziegler no será candidato en esta oportunidad “su espacio se mantiene dentro de Cambiemos, y dirigentes de su partido integrarán la lista provincial”.

Camniemos 1 - 3

Avancemos irá a las legislativas con la fórmula Adolfo Velázquez – María Losada

Los candidatos de este frente fueron presentados en el Mercado Concentrador de Posadas, espacio “simbólico” ante lo que consideran un “complejo presente que viven los productores misioneros”. En ese marco se adelantó además que Hugo Escalada y Claudio Wipplinger encabezarán las listas para diputados provinciales.

Allí se plantearon se plantearon los ejes de la campaña que estarán enfocados en medidas para bajar los precios y la ley de góndolas, impulsadas en el Congreso por Sergio Massa.

Estas designaciones se acordaron tras los numerosos encuentros que las fuerzas políticas que la componen consensuaron después de establecer, como primera instancia, un acuerdo programático que vaya más allá del tiempo electoral.

De esta manera, el frente “Avancemos” es el resumen del acuerdo entre el espacio UNA, el radicalismo “Vanguardia”, el Partido Trabajo y Progreso, y el socialismo provincial; y los candidatos que deberán atravesar primero la instancia formal de las PASO el próximo 13 de agosto, son, para el Senado Nacional, Adolfo Velázquez, Lilia “Nummy” Silva y Dante Enrique De Jesús Boni.

Para competir por las bancas de Diputado nacional, en tanto, la lista será encabezada por la actual diputada provincial María Losada, secundada por el empresario Gustavo Alvarenga, y el dirigente Luis Alberto Andrusyszyn.

Adolfo Velázquez: “Trabajar por un país que se desarrolle e incluya a todos”

Ante la numerosa cantidad de trabajadores, vecinos y medios de comunicación que acompañaron esta presentación, el dirigente sindical de Camioneros aseguró que la jornada fue “muy importante porque fortalecemos nuestra democracia”, y que la elección del Mercado Concentrador como punto de encuentro no fue casual”.

“Nosotros elegimos este lugar porque tiene que ver con la producción y el trabajo, y es representativo de lo que más necesitamos los argentinos para poder desarrollar para todos tanto el país como la provincia”, graficó Velázquez denunciando la “desatención” del gobierno hacia los productores misioneros.

Afirmó además que “Avancemos nace naturalmente, y así surgieron también las candidaturas, y con este acto queremos dar a conocer a la población quiénes son las personas que tendrán la responsabilidad de trabajar por un país que se desarrolle e incluya a todos los argentinos y Misiones, para terminar así con la grieta”.

En cuanto al plano local, Velázquez consideró que “en la Legislatura provincial y en los concejos deliberantes es necesario también presentar una alternativa para garantizar a los misioneros una opción de mayoría de cara a los comicios del 2019”.

“La Renovación y Cambiemos son socios en lo que ellos llaman gobernabilidad, pero que representa un alto costo para todos los misioneros por las políticas desacertadas que ellos llevan adelante. Avancemos -aseveró- nació para cambiar ese rumbo”.

Luego, dijo Velázquez que “hay un proyecto del Gobierno Nacional de construcción de la represa de Corpus” y recordó que “existe un plebiscito vigente que manifestó la decisión de los misioneros de no tener más represas. Llama la atención que la UCR, que siempre optó por el ‘no a las represas’ hoy comparta un frente que, bajo la línea del presidente, avance en sentido contrario a esa postura”.

“Ojala el radicalismo -pidió- pueda públicamente ponerse en la vereda donde estuvo siempre, en contra de las represas, porque necesitamos de todas las fuerzas políticas para defender a los misioneros, a nuestra provincia y al futuro de nuestros hijos”.

Avancemos 1 - 5

María losada: “Necesitamos una banca fuerte en el congreso”

Por su parte, la candidata a Diputada Nacional afirmó que “lo que le falta a Misiones es tener un anclaje nacional fuerte que desnude lo que pasa acá, y que claramente se expresa en el mercado central: hay falta de productores y productos, y un desarrollo amplio en toda la provincia”.

Reclamó que si el lema del gobierno nacional y provincial es trabajar juntos “nos expliquen cómo es entonces que se cayeron pensiones por discapacidad, que 50 mil becas de misioneros hayan sido arrasadas por este modelo económico, que sigan las asimetrías y tengamos productos primarios sin precios”.

Advirtió que ante ese panorama “necesitamos tener una banca fuerte en el Congreso Nacional, que represente lo que hoy no tienen los misioneros: precios justos para nuestros productos primarios, desarrollo de una economía que favorezca el consumo y que se garantice trabajo, educación y salud para todos”.

“Avancemos -resumió- es la esperanza para desnudar que esas fuerzas políticas son socias en una política de ajuste”.

Avancemos 3 - 7

Nummy Silva: “El arte también es política”

En su oportunidad, la representante del espectro cultural -que secunda a Velázquez- indicó que su integración a este espacio se explica porque “el arte también es política”, pero además, “porque como mujer de la cultura vengo a acompañar este programa político para aportar una mirada de la mujer con sus riquezas y diferencias”.

Añadió además que abogará por instalar “un mercado interno de la cultura, que promueva los proyectos culturales que nunca se pueden colocar en un mercado, como libros o artesanías entre muchas otras expresiones”.

Avancemos 4 - 9

Hugo Escalada: “El mejor equipo de los últimos 50 años es el mismo de los 90”

Finalmente, quien encabezará la lista de candidatos para la Legislatura provincial, señaló que en la actualidad “la cadena productiva de Misiones carece de precios. Mientras que los productores yerbateros tienen que ir Buenos Aires a definir el valor de su materia prima, los tabacaleros ven cómo hay cada vez más concentración, y el agro está cada día más complicado”.

Según se opinión, similar situación atraviesan “quienes reciben una pensión, una beca como el Progresar o quienes necesitan trabajo, y eso es porque se aplican medidas que ya conocimos, porque el mejor equipo de los últimos 50 años es el mismo de los 90”, ironizó el legislador.

 

Carlos Sartori: “Que se sumen tantos jóvenes a la política indica que vamos por la senda correcta”

El intendente de la ciudad de Campo Grande resaltó la importancia del acto de lanzamiento de campaña y candidaturas del Frente Renovador en una entrevista con Revista Códigos.

“El encuentro fue una emoción tremenda porque nosotros necesitamos juntarnos”, dijo el jefe comunal para graficar su participación. Aclara que si bien “hacemos gestión todos los días, hace falta todo el cotillón y el acompañamiento de los militantes, de los candidatos, de los dirigentes y de nuestro conductor en especial”.

Es que según “Kako”, como lo conocen los vecinos de su pueblo, “Carlos Rovira nos aporta su visión superadora y contiene a todos los sectores, tanto de la política como a los independientes. Esos matices hacen que la convocatoria sea diferente”, asegura.

También destaca que ese tema es uno de los primeros que surgen en las reuniones con los intendentes con los que trabaja cotidianamente, en el espacio institucional de la Comisión de Desarrollo Estratégico Integral de Municipios (CODEIM), la cual preside.

“Nos convoca en ese espacio la figura de Andresito, que nos impregna de Misionerismo, de sentido de pertenencia, fortalece -destaca- nuestro compromiso con la tierra colorada e inspira para pelear por las necesidades de cada misionero, especialmente, de nuestra gurisada y su futuro”.

“Los nuevos cuadros aportan energía para mejorar”

Es la idea central del “refresh” político que lanzó Rovira hace un tiempo, para sumar a la experiencia de quienes ya transitaron un tiempo en el esquema renovador. “Es importante que los cuadros se renueven -considera Sartori- pero siempre con el acompañamiento de quienes saben y recorrieron un camino, ya que aportan el conocimiento que da ver errores y aciertos”.

Agrega en ese sentido que “los jóvenes suman una mirada dinámica extra para el crecimiento y desarrollo de la provincia, ayudan a descubrir más potencialidades en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de los misioneros, para poder avanzar así en el crecimiento de la educación y la tecnología, y el fortalecimiento de las economías regionales, del turismo y de la industria, todo lo que tiende a construir un Estado cada vez más fuerte”.

Manifiesta su convicción de que “incorporar tantos jóvenes que quieran abocarse a la construcción colectiva de nuestra sociedad provincial, es el indicio de que vamos por la senda correcta”.

“Las economías regionales están deterioradas”

También analizó el intendente la realidad social desde una perspectiva económica al sostener que en las elecciones de octubre “la gente va a levantar su mano para decir que pensó en un esquema nacional diferente, que hoy se siente desilusionada o por lo menos con menos expectativas que al inicio”.

Es que “la situación general es muy compleja. Los intendentes optimizamos todos los recursos para garantizarles a nuestras economías regionales, al té, la yerba mate y al sector forestal, que puedan seguir trabajando en buenas condiciones, por ejemplo, mejorando los caminos maltratados por los eventos climáticos. Pero es cierto que vemos que todas las economías regionales están deterioradas por una política macroeconómica que las afecta mucho”.

Afirmó que “en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad es donde más se verá el voto que pide a los legisladores nacionales que nos representen y ayuden al Gobernador pidiendo las cosas que necesitamos, no solo obra pública, sino para nuestras actividades en general”.

Comentó al respecto que en su municipio vienen “trabajando muchísimo, a pesar de que antes teníamos doce frentes de obra y hoy solo tres, y eso gracias a la intervención provincial y municipal”, agregando que direccionan los esfuerzos hacia “la educación, el agro y la urbanización”.

“Estamos -dijo- siempre cerca de nuestros vecinos, escuchándolos y tratando en la medida de nuestras posibilidades de resolver juntos sus necesidades, y por eso creo que vamos a tener un fuerte acompañamiento, un respaldo popular importante, tanto de los vecinos de Campo Grande como de los misioneros”.

“La CODEIM nos permite coordinar políticas para cada municipio”

Otro tramo de la charla estuvo dedicado a la Comisión de Desarrollo Estratégico Integral de Municipios, un espacio institucional que preside, que está integrado por 44 municipios misioneros y que tiene como objetivo coordinar políticas, ideas y proyectos en beneficio de las comunas que la integran, apoyando la gestión del gobernador Passalacqua y la conducción a nivel político de Carlos Rovira.

“Es fundamental para esta iniciativa el apoyo del gobernador Hugo Passalacqua y del conductor partidario Carlos Rovira”, destacó, para explicar luego que junto a sus pares “venimos en esta época profundizando el trabajo político, de cara a las próximas elecciones, pero además, potenciándonos para el 2019, porque entendemos la necesidad de afirmar la gobernabilidad de nuestra provincia”.

Pero la tarea política se extiende además hacia un fuerte trabajo social, “trabajando -por ejemplo- con un programa que comenzó el año pasado y ahora continua, que se llama ‘Nuevos rostros, los mismos desafíos’, que involucra a muchos profesionales y conforman un equipo interdisciplinario que recorre diferentes municipios”.

“El año pasado -precisó- participaron en nuestros talleres alrededor de 10 mil chicos, y este año estamos superando esa cifra en el primer trimestre. Allí se forma conciencia en temas sociales importantes, como la trata de personas, talleres sobre adicciones, la violencia en el noviazgo y el bulling, y se promueve el deporte entre los municipios”.

“Es fundamental -indicó al finalizar- el acompañamiento personal de Hugo Passalacqua, quien nos ayuda financieramente con este proyecto, y también el apoyo de Carlos Rovira. Poder continuar con esta iniciativa nos permite contar con una herramienta muy importante a la hora de estar realmente al lado de nuestros jóvenes y pensar en su futuro”.

Ricardo Maciel: “El gobierno nacional no está mirando las economías regionales”

El titular del IFAI analizó el perfil de la matriz productiva que impulsa el Gobierno Nacional, y mostró preocupación por los privilegios en favor de la zona centro del país y la desatención a las realidades regionales. Resumió su mirada en una frase: “Hay que dejar de ver la economía en números y mirarla en personas”.

No es muy optimista en cuanto al rumbo de la macroeconomía. Para Maciel, el cambio de la actual situación de decaimiento de casi todas las actividades y la merma de los índices generales de la producción requieren de un “cambio de mirada”, ya que hay una masa muy grande de recursos concentrados que se mueve en función de la especulación financiera.

“El Gobierno Nacional, para que no se ‘dispare’ el dólar, busca que la plata quede dentro del sistema financiero, impulsando altas tasas de ganancia en tiempos breves, y esa política -explica Maciel en el marco de una entrevista con Revista Códigos– favorece al centro del país. A su vez, esos mismos actores del sector financiero, cuando sube el valor internacional de la soja, destinan sus fondos al arrendamiento de campos para producirla, y cuando ese precio baja vuelven a invertir el dinero en el sector financiero”.

Después de afirmar que esa política seguirá en marcha “mientras al Gobierno Nacional le permita cerrar los números de la macroeconomía”, critica esa mirada centralista: “A pesar de que el sector sojero no tiene productores, el Gobierno Nacional mira ahí y no a las economías regionales”, y subraya: “No hay productores sojeros, hay contratistas, porque los dueños del capital están en otro lado, y se dedican a la colocación de valores”.

Maciel diferencia la realidad provincial de ese perfil porque “acá no tenemos ese movimiento tan importante de recursos y porque nuestra variable son las personas. No se necesita solo generar crecimiento económico, sino también desarrollo. Misiones -acentúa- es una de las últimas provincias con alto porcentaje de pequeños productores y sufrimos mucho el embate de los noventa. Si bien nos recuperamos y mantuvimos, un segundo golpe como el de esos años será difícil de revertir”.

Maciel 3 - 11

Maciel 2 - 13

 

El Ingenio Azucarero de San Javier producirá energía reaprovechando el bagazo de la caña

En torno a la actividad azucarera, en la que el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) tiene un fuerte trabajo, Maciel resalta el rol del Estado a la hora de impulsar y consolidar la eficiencia productiva y la distribución del ingreso de la cadena, en el marco de una macroeconomía -como viene explicando- poco favorable.

“Este es un año donde tuvimos la satisfacción de poner en marcha todo lo que tiene que ver con la industria. Habíamos planeado hacer desde 2013 y durante 5 años inversiones parciales en diferentes áreas del complejo industrial, que para la actualidad ya es bastante vieja y requería de un fuerte proceso de modernización y mantenimiento. Hasta el momento, hemos invertido en el funcionamiento del trapiche, en el sistema de decantadores y las calderas, y además vamos a generar bastante energía a partir del reaprovechamiento del bagazo de la caña. Eso -remarcó- permitirá aliviar el uso de la red pública y ayudará a San Javier en su normal desempeño”.

Precisó que ahora “contamos con una caldera que hacía 20 años se había traído y le sumamos combustión a gas, lo que nos permitirá generar vapor para la destilería, la producción de azúcar y también para un turbo generador. En pocos días -adelantó- haremos las primeras pruebas y empezaremos a tener energía propia”.

Luego, y en cuanto a la fábrica, aseguró que la misma “está en condiciones de garantizar un producto de calidad e inocuidad, especialmente del azúcar, cumpliendo con todos los requerimientos industriales y de alimentos propios del mercado”.

Esa mejora fabril permite además realizar un trabajo con los productores para mejorar la calidad de la caña implantada. “Como ya no tenemos inconvenientes que compliquen a los productores, que antes sí ocurría cuando -por ejemplo- se paraba la planta de molienda y eso demoraba la recepción de la caña, ahora podemos mirar hacia adelante y pensar en estudiar una mejora de la variedad de caña, que tienda a mejorar el rendimiento tanto para el productor como para la fábrica”.

Maciel 5 - 15

Reconversión ante una competencia desigual

Un segundo tramo de este aspecto tuvo que ver con los rindes y los precios de la caña de azúcar en el presente año. Maciel indicó que “este año, y a pesar de que la planta estaba preparada, se demoró un poco el inicio de la zafra por la cuestión climática. El frío, la lluvia y el poco sol no favoreció el pleno desarrollo de las plantas”.

Más allá de ello, el funcionario destacó que se llegó a un buen acuerdo de precios con el productor. “Incrementamos un 17 por ciento los montos que reciben, y modificamos el sistema de pagos. El año pasado -recordó- pagábamos por tonelada de producto ingresado más un plus que se lo conoce por ‘porcentaje por dulzura’, que los llevaba a 930 pesos por tonelada aproximadamente. Este año, el acuerdo es de 1.000 pesos por tonelada como único pago, lo que evita dudas o conflictos acerca de ese criterio”.

También se ocupó de explicar la manera en que la producción misionera se inserta en los mercados y las estrategias dispuestas para favorecer y sostener el crecimiento sectorial; detallando las particularidades de la actividad local.

Maciel 4 - 17

“En Misiones tenemos 600 productores y 2.200 hectáreas de producción, y como la cosecha es a mano el costo por tonelada que se paga, esos mil pesos, es poco más del doble de lo que se paga en Tucumán”, indicó Maciel, para explicar la diferencia competitiva y los precios finales en góndola entre ambas provincias.

“En Tucumán la cosecha es mecanizada y se paga bajo el sistema ‘maquila’, una modalidad mediante la cual el productor entrega la caña pero no recibe dinero sino el azúcar resultante de la molienda (descontado un porcentaje para el ingenio) que luego comercializa con un fraccionador. Acá en cambio al productor se le paga el 70 por ciento a la semana y el 30 por ciento restante a los 30 días”, grafica.

Ante esa situación, la estrategia es pensar en la producción de alcohol. “La mayoría de los ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy se reconvirtieron y tienen cuota de biocombustible para hacer bio-etanol, dejando de producir el alcohol que hoy hacemos nosotros, uno de buena calidad y alta demanda, para bebidas y uso medicinal”, explicó.

Maciel 6 - 19

Yerba mate: “El sistema financiero sigue marcando la pauta”

La cuestión de la macroeconómica vuelve a ser parte de la charla. No se pueden separar los tantos a la hora de hablar de las actividades productivas, mucho más aun cuando las asimetrías de frontera y la situación geográfica de Misiones son determinantes para cualquier ecuación.

“Para todos los cultivos de una provincia chica, periférica y en zona de frontera como la nuestra, la producción de alimentos siempre está en alerta, especialmente con Brasil al lado. Con Paraguay no es tan perjudicial para la cuestión productiva, no competimos con ellos, pero con Brasil sí, ya que si vuelve a devaluar toda nuestra producción de cerdos, verduras, lácteos y granos -en la zona de los municipios de frontera- sufrirá muchísimo”, sostiene Maciel.

Después de recordar que una situación muy semejante se vivió en la década del ‘90, tiempos de economía liberal, el titular del IFAI desagregó el fondo del último conflicto que se dio a la hora de discutir los precios de este sector.

“Que se haya establecido un plazo de pago de 180 días se debió especialmente a una alta especulación y una política económica nacional que la favoreció. Las 7 u 8 industrias que compraban materia prima tenían mejor rendimiento de su plata en el sistema financiero, en plazos fijos de 38 a 40 por ciento anual de interés, que en el circuito comercial; mientras que a su vez, las pequeñas y medianas empresas -cooperativas o privadas- encontraban altísimas tasas de interés a la hora de pedir un crédito. Ese panorama limitó muchísimo la producción, a lo que hay que agregarle un consumo interno acotado”.

Esa descripción es la que lo llevó a una afirmación tajante: “El sistema financiero sigue marcando la pauta, y si es más importante que el sector productivo vamos a sufrir las consecuencias como provincia productora que somos. Acá -lamentó- el que especula sigue ganado mucho dinero”.

Finalmente, y respecto a ese proceso de discusión sobre el precio de la yerba mate, que llevó a los productores a tomar la sede del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Maciel comenta que “la relación con los yerbateros que protestaban quedó bien”.

“Como Estado uno siempre interviene en el conflicto para mediar, llevando los planteos a los lugares de decisión, y como en el INYM están representados todos los sectores, es difícil llegar a una solución completa dado que esos mismos actores tienen que interactuar luego en la dinámica del mercado, o en algunos casos, como el de la cupificación, votar en contra de los intereses de algunos de los propios actores”, concluyó.

Experiencia 360°: la herramienta de realidad virtual del programa Conozco Misiones

Conozco Misiones Gobernación  ha desarrollado contenidos  a través de una aplicación donde la cámara registra y graba todo el entorno absolutamente en 360°. De esta manera el usuario tiene la sensación de estar inmerso en ese mundo virtual, agudizando los sentidos y contemplando el escenario natural sin moverse.

Este servicio destinado a los jóvenes les permite vivir la realidad de estar en las Cataratas del Iguazú; las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio; el Parque Temático de la Cruz en Santa Ana; Posadas y sus espacios emblemáticos como la Casa de Gobierno, la Costanera y el monumento a Andresito; el Salto Encantado en Aristóbulo del Valle; y el Salto Berrondo y el Jardín de los Pájaros de Oberá, entre otros atractivos.

17505245 1671023042924564 4429699361550062153 o - 21

El Programa Conozco Misiones dependiente de Gobernación es la primera modalidad en su tipo en Latinoamérica, que desde el soporte institucional del Estado configura un espacio de ida y vuelta con la juventud vinculando el uso de las tecnologías de la comunicación, el hoy del mundo “millennials”, con las raíces ancestrales de la cultura misionera y el valor de sus recursos naturales.

Es así que este programa ideado por el gobernador Hugo Passalacqua, cuando se desempañaba como ministro de Educación de la provincia, fue evolucionando a lo largo de los años, por un lado profundizando las acciones fundacionales como los viajes educativos para niños y jóvenes de cada municipio, pero también avanzando en estrategias de vinculación innovadoras para que puedan expresar sus realidades particulares, cada mirada, desde un lenguaje que les es propio: el del mundo de las tecnologías y las redes sociales.

WhatsApp Image 2017 06 25 at 9.51.02 PM - 23

 

IMG 20160803 WA0059 - 25

De los cortometrajes a la realidad virtual

Fue así que el año pasado se realizó la segunda edición del Movilfest, el festival de cine y cortometrajes más importante de la región que también sirvió, al igual que en el primer evento, de base para sumergir a jóvenes y misioneros de todas las edades en un intercambio directo basado en las plataformas de comunicación del “hoy”.

Pero el Movilfest no fue un encuentro de bandas, tampoco una feria tecnológica, fue el gran evento del arte audiovisual en su nueva expresión. El saldo en aquella oportunidad había sido determinante. Más de 400 trabajos participaron de un concurso de cortometrajes grabados íntegramente con dispositivos móviles, en los que se reflejó el interés de los adolescentes por historias que reflejaron las miradas sobre sus realidades cotidianas.

Y si bien con el Movilfest el objetivo era la oportunidad para los jóvenes de “expresar” su arte, ahora el Conozco Misiones apuesta al concepto “conocer”, para que puedan vivir desde un solo lugar cada atractivo de la provincia con la “Experiencia 360°”.

WhatsApp Image 2017 06 25 at 9.51.00 PM - 27 WhatsApp Image 2017 06 25 at 9.51.48 PM - 29

Tecnología de vanguardia para los jóvenes misioneros

Experiencia Misiones 360° es una propuesta de paseo virtual donde se  puede recorrer la provincia de una manera diferente. El espectador puede, en tiempo real, conocer, ver y vivir cada sensación como si estuviese en el lugar. Esta experiencia se transforma conceptualmente en la visualización de Misiones en video desde el aire, tierra y agua en su máxima esencia.

La realidad virtual como herramienta de interacción ya estuvo presente en la edición 2016 del Movilfest y también en Tecnópolis Federal -entre otros espacios-, pero “la idea este año es llevarlo a cada rincón de nuestra tierra colorada”, remarcó el subsecretario del Conozco Misiones, Cristian Acuña.

IMG 3084 - 31

“Es un servicio que el Conozco Misiones da a los jóvenes. No solo es viajar en los colectivos, sino también poder hacerlo a través esta tecnología. El objetivo principal es apreciar las bellezas naturales y recursos culturales de la manera más tangible posible, donde el usuario se transporte a ese punto turístico”, explicó el funcionario.

“Entendemos que la gran meta de la educación es despertar el interés de los jóvenes por el conocimiento, esta es la gran vocación del propio gobernador Passalacqua que permanentemente nos marca el camino, despertar curiosidad por el saber, generar situaciones de entretenimiento para conocer y valorar lo nuestro”, profundizó Acuña.

Simulacro en Panambí: “Hay un Estado preparado para las emergencias”, afirmó Parra

La Subsecretaría de Protección Civil de Misiones llevó adelante un simulacro de gran envergadura, el primero de su tipo en la provincia, en el que desarrollaron un operativo frente a lo que pudiera ser un fenómeno climático excepcional.

Fue en la localidad de Panambí, con la participación de alrededor de 150 agentes y 100 vecinos de la comuna. Enrique “Kike” Parra, titular del área, aseguró que “pudimos mostrar a nuestra gente que el Estado tiene un equipo preparado”.

La tarea estuvo planificada desde hace varios meses, a partir de una serie de lineamientos de parte del Ministerio de Gobierno,  y requirió de una exigente coordinación dada la gran cantidad de fuerzas involucradas.

“Nuestra Subsecretaría creó un sistema de protección civil que involucra muchas instituciones, como Policía Provincial, Gendarmería y Prefectura nacional, Bomberos Voluntarios, los ministerios de Educación, Derechos Humanos, Desarrollo Social y Ecología, entre otros; y organizaciones de la sociedad civil como Cáritas, Cruz Roja y el Rotary Club”, explicó el funcionario.

Parra2 - 33

A partir de un primer plan estratégico de emergencia provincial, que determina varias líneas de acción, se comenzó la tarea de capacitación de los integrantes de las áreas de Defensa Civil de cada municipio; mientras que otra línea es la de los simulacros.

“Este procedimiento tuvo varios objetivos, como entrenar tanto a los equipos provinciales y municipales que tienen que salir a dar la respuestas, como a los posibles damnificados locales”, indicó Parra, para agregar en ese sentido que “ahora, a partir de un aviso de la Dirección General de Alerta Temprana sobre crecida del río o caída de granizo -por ejemplo-, se podrán tomar los recaudos necesarios para que los equipos técnicos actúen eficaz y rápidamente”.

Destacó además que el objetivo general del simulacro fue “mostrar a la sociedad en general lo que tiene el Estado para hacer frente a estas situaciones de emergencia”.

197 MG 3255 - 35

“Fue el primer simulacro de este tipo en nuestra historia”

La ciudad de Panambí no resultó de una elección casual, ya que fue uno de los municipios más afectados por las crecidas del río Uruguay en el año 2014; y aquel momento forma parte de muchos tristes recuerdos de sus pobladores y funcionarios.

Parra destacó que durante esa jornada, “hubo muy buena predisposición del intendente y todo su equipo local, y eso es muy satisfactorio porque ellos son -en cada caso- los primeros en dar respuesta”, y explicó que si un municipio es superado por la contingencia “pide ayuda a la provincia y nosotros, si hace falta, a la propia Nación”.

“Este simulacro fue el primero de la historia de la provincia en cuanto a este tipo de emergencia, un fenómeno meteorológico”, subrayó Parra, para aclarar luego que “hubo otros pero de evacuación de personas de un edificio en caso de incendio, por ejemplo”.

Parra 5 - 37Parra 8 - 39

El simulacro

El operativo en sí se desarrolló en el barrio “14” de la ciudad, el espacio más afectado por la citada emergencia del 2014. En ese marco, se simuló una situación de dos personas en el agua, una ahogándose y otra desmayada, en la que actuó la Dirección de Seguridad Acuática junto a un equipo de rescate del cuerpo de bomberos.

A la par, se trasladó a los pobladores del lugar a un centro de recepción de evacuados, donde se le brindó asistencia psicológica con personal del servicio de emergencias “911”. “Uno de los temas trabajados fue el de convencer a la gente para dejar sus casas -contó Parra-, algo que cuesta mucho en las situaciones reales porque siempre hay miedo de abandonar lo que se tiene y perderlo si actúan los delincuentes”.

Además, formó parte del operativo la atención de una persona mordida por una víbora, a la que se la trasladó en ambulancia hasta el helicóptero del Ejército Argentino para ser llevada luego a un centro especializado.

Parra 3 - 41

Otras escenas replicaron el traslado de los vecinos hacia el Centro de Evacuados, espacio donde la gente recibió atención de parte de Salud Pública (para vacunación y primeros auxilios, por ejemplo); y de Cáritas, el Rotary Club y Desarrollo Social (quienes los proveyeron de ropa, mantas y mercaderías); mientras que la “cocina de campaña” estuvo a cargo de efectivos del Ejército Argentino.

“Un Estado preparado”

El balance de esta experiencia fue muy satisfactorio para Kike Parra. Destacó que en lo inmediato se pone en marcha el estudio del desarrollo del operativo, para detectar los errores y subsanarlos.

“En el trabajo en campo siempre surgen imponderables, y es bueno que suceda en este marco de prueba, así que la idea es analizar pormenorizadamente el desarrollo y ver las fallas y errores”, dijo el funcionario, para desatacar además que su área contará con los informes que realizarán los veedores externos que los acompañaron.

También adelantó que este simulacro fue filmado y que elaborarán luego “un video de capacitación que haremos llegar a todos los intendentes, fundamentalmente, a los de las localidades de la cuenca del río Uruguay, para que aplicar la experiencia”, y que si bien no hay fecha definida, se espera realizar otro simulacro, como el de una situación de incendio forestal en la zona centro de la provincia de Misiones.

Parra 4 - 43

Parra 7 - 45Parra 9 - 47

Gerardo Díaz Beltrán: “Misiones creció y ahora tiene que desarrollarse”

El titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM) realizó un extenso balance sobre la realidad económica nacional y provincial. Repasó las propuestas elevadas para morigerar los inconvenientes que genera la asimetría fronteriza y lamentó la falta de respuestas de parte del Estado central.

La charla de Revista Códigos con Gerardo Díaz Beltrán fue deviniendo en numerosa cantidad de aspectos económicos, ligados a las actividades productivas que le competen a su entidad, pero también a las cuestiones impositivas y recaudatorias que a todos afectan.

El primer tramo transitó sobre la visión que tiene acerca del cambio de Gobierno a nivel nacional, y el arribo del PRO a la primera magistratura. “Ningún gobierno tiene todo malo -aclara respecto a la década transcurrida-, porque más allá de las coincidencias o no siempre hay cosas para rescatar”, pero no duda en reconocer que “considerábamos que era necesario un cambio de política con respecto a las economías regionales y a las reformas impositivas y financieras”.

“En este gobierno -continuó-, si bien las primeras modificaciones en el sector del agro dinamizaron la actividad, hoy la inflación, el ajuste en el déficit fiscal y la actual recesión nos exponen a un parate nacional en general y para Misiones en particular”.

Beltrán 1 - 49

“Dujovne mostró un desconocimiento profundo de nuestra situación”

En cuanto a la realidad local, Díaz Beltrán cuenta que tenía expectativas de instalar a Misiones como la provincia más indicada para llevar un plan piloto para la profunda reforma impositiva que tendría en mente la Nación. Elevaron como Confederación un documento al ministro Rogelio Frigerio donde se explicaban detalladamente las particularidades de nuestro territorio para ese fin, pero el balance, hasta el momento, no fue positivo.

“En su reciente visita a nuestra provincia, el ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, minimizó la situación real de Misiones -apuntó Díaz Beltrán-, y eso me preocupa. Dijo que las asimetrías son temporarias, que van y vienen, y mostró así un desconocimiento profundo de nuestra situación”.

“La complejidad del sistema productivo está a la vista”, sentenció, para dar paso a un análisis más detallado. “El sector maderero por ejemplo está pasando un momento muy difícil, por falta de ventas y de competitividad, y el acortamiento de márgenes por los cambios de tarifas; y eso pasa en el resto de las nuestras actividades. La distancia de los grandes centros de provisión de insumos y de venta, el amesetamiento de la facturación y el  aplastamiento de los márgenes, hace que la situación de las empresas en general sea mala”, subrayó.

Además, recalcó el problema que representa para Misiones contar con una sola fuente de energía, la eléctrica, que fue incrementado su valor y elevando sensiblemente el costo de la producción, y agregó a ese preocupante panorama los sobrecostos por flete y logística, los impuestos locales y las asimetrías de frontera.

“Como CAME, ya tuvimos una reunión con el titular de AFIP, Alberto Abad, y también hemos charlado con el ministro del Interior Rogelio Frigerio para explicar nuestra situación, que él ya conoce desde hace varios años, pero hasta el momento no pudimos avanzar”, agregó.

En ese contexto también se sumó al planteo de que Nación revea el tema de la Coparticipación Federal, ítem en el que Misiones fue perdiendo importantes recursos. “Recibimos en términos reales mucho menos de lo que nos corresponde. Formosa por ejemplo tiene menos habitantes y menos actividad económica que nosotros y recibe más recursos”.

El último tramo de la charla sobre estos aspectos impositivos estuvo referido a los Ingresos Brutos. Consideró que ese concepto es “retrógrado y distorsivo” pero reconoció que para la provincia es “necesario e indispensable”, porque esa recaudación propia “es la que permite generar las políticas que se llevan adelante”.

También se manifestó en contra del gravamen sobre exportaciones o el “pago a cuenta” e instó a rever esas cargas.

“Volver a endeudarse para gastos corrientes es complicado”

Se volvió a expresar más tarde sobre la macroeconomía al analizar la colocación de un Bono a 100 años, operatoria que estuvo a cargo del Ministerio de Finanzas y desató un vendaval de críticas de parte de todo el arco político opositor.

“Por lo que se ve, la tasa -alrededor del 8 % anual- no es la mejor, pero no se puede pretender mucho menos porque Argentina no termina de ser todo lo creíble que debe. Falta convencer al sistema financiero internacional para que cambie nuestro estatus de mercado -manifestó Díaz Beltrán-, pero volver a endeudarse para gastos corrientes es un tema complicado. No soy economista, no tengo la solución, pero veo que estamos en una huella de la que es difícil salir”.

En ese aspecto destacó el desarrollo de la economía provincial, al señalar que “sin dudas nos parece excelente que no estemos endeudados como otras provincias. Vemos un gobierno provincial fuerte, sólido, pero la economía es dinámica y así como reconocemos que la estructura impositiva de la provincia ha dado buenos resultados, nos parece que hoy estamos en una etapa en la que podemos readecuarnos sin resignar recaudación, sino en las metodologías”.

Convocó Díaz Beltrán finalmente a asumir que “estamos frente a un desafío grande que tenemos y vamos a acompañar: industrializar la provincia”, pero que el mismo “no se puede hacer solo con buenas intenciones. Tiene que haber un plan de la Nación definido y un acompañamiento de la provincia, para poder así generar puestos de trabajo reales, y pegar un salto cualitativo. Misiones creció, y ahora tiene que desarrollarse”.

“Misiones, escenario apropiado para una gran reforma tributaria”

La afirmación fue realizada por el titular de la CEM en el documento elevado al Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, el pasado mes de mayo. Allí, se pide implementar en Misiones un plan piloto que “incluya una reforma impositiva, financiera, corrimiento de frontera y readecuación de la coparticipación para la provincia, dada la situación “desigual, injusta e inequitativa que viene sufriendo desde hace muchos años”.

Citó en ese sentido “la lejanía que tenemos con los grandes centros de producción y consumo, la falta de acceso a la red de gas natural, hidrovía y ferrocarril; y las asimetrías de frontera”, y asegura que el pedido es factible porque “Misiones comparte menos del 10% de su frontera con el territorio argentino, lo que la vuelve controlable desde el punto de vista impositivo; que esta medida representaría un bajo costo fiscal para la Nación, que representamos en una escala mínima la mayoría de las actividades que se registran en el país; y que -entre otros puntos- Posadas es la única Capital de provincia que limita y está conectada con un puente con otro país”.

 

Ariel Kremar: “El trabajo del Buró es armar una agenda a varios años”

El titular de la Dirección General de la Agencia Turismo Posadas se refirió así a la iniciativa que tiene como objetivo insertar a la ciudad como “Destino Sede Eventos”. Es un tipo de turismo especial, específico, para convocar eventos internacionales, y para ello se creó un cuerpo público – privado destinado a captar el interés de esos organizadores.

Esta iniciativa fue planteada por el intendente Joaquín Losada durante su campaña electoral. A un año y medio de gestión, la meta va despuntando como un anhelo en sostenida consolidación.

“La idea de base fue instalar a la ciudad como destino para sede de eventos, una categoría de alta valía en la actividad turística en general, pero con perfil y requerimientos específicos, y exigencias de nivel internacional”. Así lo destacó en varias oportunidades Ariel Kremar en una entrevista con Revista Códigos.

“Para ello -dijo el funcionario comunal-, la Agencia Turismo Posadas apoyó con recursos la constitución de un Buró especialmente dedicado al Turismo de Reunión, que impulsa la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines (AMBRHA) y la Asociación Misionera de Agencias de Turismo (AMAT), y está conformada por todos los actores propios de esta cadena, como las empresas de catering, los proyeccionistas fílmicos, las empresas dedicadas a la gráfica”.

“Argentina tiene hoy -continuó- alrededor de 35 destinos de este tipo, y todos cuentan un Buró similar, que tiene como característica una dinámica de trabajo conjunto entre sector privado y Estado, y que atrae como principales clientes a las asociaciones profesionales, a los compradores que buscan locaciones en el mundo, a las automotrices, a las iglesias; que buscan plazas para eventos especiales”.

Tras destacar que “nos estamos preparando intensamente para salir a captar ese tipo de eventos, y a los organizadores, como Estado, les damos una fuerte señal para que te tomen como plaza”, Kremar precisó que “el año pasado tuvimos en Posadas 95 eventos, desde pequeños -con 50 o 60 personas- hasta los más grandes, como la Feria Forestal; y tras una presentación que hicimos en la Casa de Misiones, la Asociación de Arquitectura Hospitalaria decidió hacer su evento en octubre acá porque les interesó el Parque de la Salud de la provincia de Misiones”.

Páginas 22 y 23 2 - 51

Agenda hacia adelante

El funcionario municipal explicó que el Buró es “una oficina de promoción de la ciudad para atraer al turismo de evento”. Tiene un staff efectivo pequeño, compuesto por un Director Ejecutivo y un asistente, quienes trabajan en forma conjunta con cuatro personas del área estatal: un director, dos asistentes y el propio Kremar.

“Queremos ayudar a constituir algo que supere la gestión de gobierno actual, armando agenda a varios años”, afirmó Kremar, para explicar luego que “hay experiencias de agendas en Argentina  a ocho años, y en Lima (Perú) o Asunción (Paraguay) a doce años”, y que para lograr estos objetivos hacía falta el sector privado porque “es el interlocutor que busca el organizador de eventos internacionales”.

El turismo de evento como una unidad de negocio

Volviendo a las características propias de esa modalidad, Kremar advirtió que “los eventos culturales y deportivos -como el Festival del Litoral- no entran en esta calificación internacional. Tiene que involucrar a más de un país y tienen que ‘girar’, y los destinos son sometidos a un riguroso examen para calificar”.

Citó como ejemplo que sí conceptúa al “Congreso Nacional y Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil” que se realizó en octubre de 2016. “Nuestra meta a corto plazo -indicó- es que Posadas figure en el ranking de la ‘International Congress and Convention Association’ (ICCA), la organización mundial que califica ese tipo de eventos y en el que Argentina está ubicada en el puesto 19, tras un fuerte trabajo desarrollado durante los últimos 15 años”.

Después de subrayar que “ahora estamos con dos eventos internacionales, y un tercero en disputa”, Kremar sostuvo que “para que sea internacional tiene que haber tenido otras 3 ediciones sucesivas en otros 3 países. Por eso, debemos ser inteligentes y si -por ejemplo- ya se hizo un Congreso Internacional de la Yerba Mate en Argentina, tenemos que impulsarlo en Brasil y Paraguay, y trabajamos con el sector privado para potenciar ese objetivo”.

Ariel Kremar 2 - 53

Sinergia para el turismo entre Posadas y Encarnación

El último tramo de la charla con el responsable del área versó sobre la actualidad de turismo en la Capital de Misiones, teniendo en cuenta la realidad económica en general y la situación de frontera en particular.

Con respecto al primer tema, detalló que “mantuvimos los mismos porcentajes de ocupación hotelera: en verano del 52 al 54 % y en invierno alrededor del 62 %; y un crecimiento de los porcentajes durante los fines de semana con eventos”.

Afirmó además que se mantuvo la cantidad de tres días de estadía, pero con un registro de menor gasto, y que el esquema de visitantes sigue siendo el mismo desde hace varios años: “La mayor cantidad de turistas vienen de Ciudad de Buenos Aires y gran Buenos Aires, luego la provincia de Buenos Aires, los oriundos de las provincias del litoral, en cuarto lugar los propios misioneros y más atrás los visitantes de países del Mercosur y otros extranjeros”.

Y sobre el turismo en zona de frontera, Kremar afirmó que “si bien en algunas cosas competimos, como la cuestión de la asimetría comercial, en otras nos podemos complementar. Un ejemplo puntual es el carnaval y la playa de Encarnación como eventos que mueven la aguja hotelera en Posadas”.

“A su vez, y como Encarnación es visitada por mucha gente de Asunción y otras ciudades de ese país, queremos tentarlos en Posadas con cuatro atractivos muy fuertes: los paseos en catamarán, los paseos peatonales guiados, la feria gastronómica ‘Selva Adentro’ y el cine IMAX en el Parque del Conocimiento”.

Rumbo a las Paso 2017: los andamiajes partidarios se pusieron en marcha

Comenzó el tiempo electoral y cada sello con sus particularidades, sus tiempos y -sobre todo- sus intereses intentará expresar lo mejor de sí. Es que más allá de las frases de campaña, estas elecciones legislativas precedidas de las formalidades de las Primarias Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO) son importantes a la hora de avizorar el horizonte 2019.

Nadie escapa a que en esta oportunidad, las elecciones nacionales de medio término resultarán un termómetro que marcará no solo el ánimo social, sino la brújula para que el Gobierno Nacional repiense su orientación.

Reconocimientos al compromiso colectivo

El paisaje en la provincia de Misiones pasa por otro eje. La Renovación resolvió ofertar un mix de figuras con peso en el plano nacional, como el actual diputado nacional Maurice Closs que irá por una banca en el Senado, junto a referentes del trabajo provincial, como la titular del Parque del Conocimiento -y ex presidenta del Concejo Deliberante de la ciudad de Posadas- Maggie Solari.

Para diputados en tanto, Ricardo Wellbach representa un eslabón clave en la relación de las alas políticas y ejecutivas del proyecto Renovador. Es un hombre de contacto permanente con todos los intendentes, una figura clave a la hora de gestionar política, y en su candidatura se refleja un reconocimiento hacia la militancia.

Haber adelantado el nombre de quien encabezará la lista de candidatos a diputados provinciales que se pondrá en juego también en octubre va en el mismo sentido. Carlos Rovira transmite claramente su intención de premiar el trabajo colectivo por sobre las aspiraciones personales. No deja de expresarlo en palabras, pero cala mucho más profundamente la confirmación de su prédica en la praxis partidaria.

De consensos vitales e internas caducas

Vuelve a ser reiterada la falta de reconocimiento a una prédica que resultó visionaria. Carlos Rovira siempre tuvo claro que las internas desgarran el tejido de los partidos políticos, y su contracción al consenso terminó siendo carne en el resto de las expresiones ideológicas.

El radicalismo, que hizo de las divisiones internas un verdadero culto, y a sabiendas de su escaso capital político de cara a la sociedad, se avino a la instrucción de sus órganos nacionales. “Consensuó” con el PRO el armado electoral en beneficio de Humberto Schiavoni y evitó ir por separado como en el 2015, instancia que evidenció su flaco desempeño.

Otro espectro de partidos conformó Avancemos. La familia Velázquez -referencia provincial del Massismo- aunó al radicalismo escindido de María Losada y Hugo Escalada, y al Partido Trabajo y Progreso, fundamentalmente.

¿Qué se elige?

Así dado el estado de cosas, y con la grilla ordenada, las urnas están preparadas para recibir el análisis y las expectativas de los electores. Cada uno de los ciudadanos de la tierra colorada podrá ahora discernir y expresar su voluntad en pocos meses.

La realidad es que antes de la cita de octubre habrá que cumplir una formalidad que pide a gritos ser reformulada. Las PASO habrán cumplido su objetivo pero hoy resultan claramente una convocatoria vacía de contenido.

Deberá analizarse su obligatoriedad, y eso es parte del trabajo que le corresponde a la dimensión administrativa de la dinámica política. La gente está en otra cosa, tiene otras urgencias y otras aspiraciones. Le preocupan sus cotidianeidades, que fueron “desacomodadas”, y necesita priorizar su atención.

Con el “Misionerismo” como estandarte del proyecto, la Renovación lanzó oficialmente su campaña

Forma parte del ritual del oficialismo provincial. El cónclave que se dio cita en el Centro de Convenciones para la proclamación de los candidatos que integrarán las listas del Frente Renovador en las elecciones nacionales de octubre -previas PASO el 13 de agosto- mantuvo su liturgia tradicional.

El acto fue encabezado por el líder partidario, Carlos Rovira, quien llamó a proyectar a nivel nacional al “Misionerismo” como modelo superador.

Decenas de agrupaciones militantes colmaron con color y calor el predio, y siguieron con atención el discurso de la conducción partidaria. El ingeniero Rovira ungió las candidaturas y reflexionó sobre las formas que identifican el espacio político más importante y convocante de la provincia de Misiones.

El estrado que encabezó Rovira contó además con las presencias del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, el vicegobernador Oscar Herrera, la totalidad de los candidatos que conformarán las listas del oficialismo y numerosa cantidad de funcionarios y legisladores.

En torno a la convicción que estableció el líder partidario como aglutinante del espíritu renovador, bajo el slogan “Sentimos lo que sentís, hacemos lo que soñás: sigamos juntos”, fueron presentados todos los nombres que integrarán las listas para los cargos nacionales.

Así, para el Senado de la Nación, fueron postulados el ex gobernador provincial Maurice Closs y la presidenta del Parque del Conocimiento, Maggie Solari. Ocupan en tanto los cargos suplentes la ministra de Derechos Humanos, Lilia “Tiki” Marchesini, y el diputado Roberto Chas Robineau.

Y para los cargos de Diputados nacionales titulares fueron nominados el subsecretario de Gobierno, Ricardo Wellbach, la coordinadora de la Unidad de Gestión en TIC, Flavia Morales, y el dirigente Marcelo Proscopio.

En esa misma categoría, los suplentes serán la subsecretaria de Tierras y Colonización, Sonia Mello, el diputado provincial Carlos Báez y la ex legisladora Lidia Batista.

En reconocimiento a su compromiso y trabajo militante, se adelantó que el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Martín Cesino, encabezará la lista de Diputados provinciales.

Carlos rovira - 55

 Carlos Rovira: “Sentimos lo que sentís, hacemos lo que soñás”

La idea fuerza quedó impresa en el colectivo partidario de la Renovación. Fue inmediato, y se percibió en el ambiente que Carlos Rovira volvió a marcar el rumbo de su espacio. Con más entidad que un concepto de slogan de campaña, la convocatoria del conductor insufla el ánimo militante e inspira un compromiso indeleble en sus seguidores.

Su discurso de no más de media hora transitó numerosos carriles. Fue analítico, retrospectivo, pero a su vez, de vanguardia y premonitorio.

Remarcó en varias oportunidades su certeza acerca de un fuerte sentido de pertenencia de parte de todos los misioneros, con un perfil “constructivo, colectivo y colaborativo” que proyectó a la dinámica interna de su partido político. Instó así a entender que como sujeto social nadie debe “aferrarse en las mezquindades, en el egoísmo” y expresó el orgullo que tiene al sentirse parte de un espacio político que no tiene “las peleas intestinas, los codazos para ocupar los primeros espacios, o una militancia que pase factura. Acá -afirmó- hay sentimiento, hay ansias, hay ardor por el prójimo y por eso no hemos tenido problemas”.

A partir de esa convicción, volvió a certificar que la Renovación inspira “confianza en la palabra empeñada, porque cumplimos y cumpliremos”, y que esa cualidad es “uno de los tesoros más importantes a custodiar”.

“La grieta es algo que los misioneros hemos superado”

Un paso posterior tuvo que ver con el rol de cara al gobierno nacional, del que se marcó como opositor, pero a diferencia de lo que ocurre con otros partidos políticos -y de lo que le tocó vivir en el plano local- encuentra a la Renovación como una fuerza “sin rencor”.

“Hemos sido los primeros en dar el paso de no quedarnos en ese sentimiento, porque no conduce a nada, y porque eso es vacío, eso es la grieta, algo que los misioneros hemos superado”. Esa suerte de liberación “permite ubicarnos -dijo- en un espíritu constructivo y colaborativo para resolver los grandes problemas que tenemos”.

Transmitió ante una multitud un espíritu sereno, a partir de reflexiones vivas, como cuando aseguró que “siempre consideré que si hay algo para aportar es mucho mejor decirlo en buenos términos, con la voz calma, muchas veces en silencio, sin contestar calumnias o agravios, porque eso no le interesa a la gente. Prefiero contestar -dijo- con más ideas y propuestas, porque ese es el fin de la política bien concebida, la que funciona basada en los dos hemisferios de nuestro cerebro, el que piensa y el que hace con el corazón, lo que nos lleva a ir al fondo del problema para atender la necesidad del humilde”.

“Misiones se proyecta”

Al hablar de los logros obtenidos en estos años renovadores, Carlos Rovira contó con orgullo que “el Ministro de Economía de la Nación felicitó a nuestro Gobernador por el esquema fiscal de la provincia”, al que calificó de vanguardia.

Uno de los beneficios de ese direccionamiento permite instalar a Misiones “como un polo de salud de excelencia y con recursos humanos íntegros, que requirió sí de mucho esfuerzo y sacrifico: como todas las cosas bien paridas, cuesta y se hacen ver al final, y ha valido mucho porque hemos tenido que enfrentar situaciones adversas y por eso no le tememos a la adversidad”.

Rescató el gesto de brindar desde la oposición “las mejores armas al Presidente para que apure las respuestas”, pero instó a votar a los propios candidatos sin sentir contradicción alguna. “Para cerrar la grieta no debemos encontrar la solución de un lado o del otro, esa forma de pensar forma parte del pasado. El presente es mirar por arriba, donde está el pueblo esperando, y hacia eso debe ir la Renovación, con propuestas superadoras, autenticidad y corrección”.

“Queremos a todos en la cancha”

También hubo mensajes hacia adentro. Tras destacar que “estamos orgullosos del Gobierno provincial que tenemos”, Carlos Rovira llamó a “priorizar el espíritu de grandeza de nuestro espacio, guiándonos no solo con el razonamiento sino con las conductas ejemplares”.

“En todo el resto de los sectores políticos vemos peleas por los primeros lugares, los más cómodos, pero en la Renovación eso no se da. Acá hemos iniciado hace un tiempo como práctica el ‘4×4’, una forma mucho más atractiva para gobernar el Ejecutivo, períodos de 4 años, y si bien quien les habla ha gobernado por 8 años, hoy las circunstancias requieren esta tracción. Por eso, queremos a todos en la cancha porque es el pueblo el que en última instancia modela nuestra ecuación”.

En ese misma dirección se inscribió la satisfacción que expresó al recordar “el camino emprendido en este lugar y lo que queda por recorrer, que se hará tomando como tesoro esta historia que año a año se hace más grande y sentida”. Ese sentimiento de comunión abona una participación mayor, y la asimiló a “la familia que va creciendo”.

Tras esas consideraciones, Rovira sostuvo que “es importante que en este tiempo sigamos construyendo y cuidando este espacio porque Argentina vive hoy, y va a estar presente en la discusión de octubre, la famosa grieta, y discernir de qué lado ubicarse no es un nuestro problema. Al contrario, los misioneros, con el Frente Renovador, vamos a conducir hacia un lugar superador, porque entendimos -como planteó el físico Albert Einstein- que cuando no se puede superar un problema hay que repensarlo un escalón arriba, y es allí donde está la gente de Misiones. Ese -sentenció- es el gran desafío del presente”.

Finalmente, la sensación de vitalidad que emergía desde el espacio renovador, se selló con la frase que se instaló como la gran consigna de la velada en la voz de su conductor: “Sentimos lo que sentís, hacemos lo que soñás. Al lado de la gente, hasta la victoria siempre!”.

HP 1 - 57

Hugo Passalacqua: “Vamos a ganar por una diferencia muy importante”

El gobernador de la provincia de Misiones estaba exultante. El ánimo festivo se transmitía con fuerza hacia el escenario principal y cuando tuvo que cerrar el acto de presentación de las candidaturas, el mandatario se mostró como un militante más.

“Esta es una asamblea de la familia renovadora”, marcó al inicio de su alocución. Es que para Passalacqua “uno acá tiene sensación de pertenencia”, y esa vitalidad lo llevó a asegurar que “la Renovación va a ganar las PASO por aplastamiento”, aunque advirtió: “Hay que trabajar mucho”.

Para sostener su afirmación el obereño apeló a lo que considera cuatro fortalezas determinantes en favor del Frente Renovador. Indicó en primer término que “tenemos un líder, Carlos Rovira, que nos corrige, a veces con sus silencios que son siempre fértiles, y que sigue siendo la referencia política para la inmensa mayoría de los misioneros”, ponderando su capacidad de “pensar más allá de lo que nosotros pensamos”.

“La segunda ventaja, enorme, que no se compra, no se alquila ni se la puede inventar es la militancia. Ningún espacio de nuestra provincia -dijo- tiene una similar y a eso se le agrega que se le suman muchos jóvenes con ganas de trabajar por la gente, por el soberano, por el pueblo de Misiones”.

Citó como tercer factor positivo contar con una doctrina: “No somos un amontonamiento, somos un pensamiento propio”, para poner especial énfasis luego en la famosa “grieta”, que para Passalacqua “es un problema de los porteños, de los bonaerenses, del país central, del puerto, pero de acá no, porque acá estamos juntos, pero juntos de verdad, no solo la Renovación, todos los misioneros”.

Para reforzar esa idea apeló a una marca identitaria, el Misionerismo, que es “uno de los secretos de la Renovación, que le permite crecer por sí sola. Acá nadie nos viene a decir qué candidato debemos poner, y que nadie se sorprenda si esta doctrina no termine siendo un pensamiento nacional”, vaticinó el mandatario.

El último punto que para el Gobernador marca una diferencia sustancial con el resto de las propuestas partidarias, “que nos llevará -dijo- a ganar por una diferencia muy importante” es la calidad de los candidatos que ofrece el Frente Renovador al electorado misionero.

“Con estas cuatro patas que consolidan la Renovación -expresó Passalacqua al finalizar- debemos decir, sin miedo a pifiar, y con profundo espíritu Misionerista, que no hay dificultad que nos mande para atrás, así es el misionero y la misionera, y de este momento difícil que vivimos vamos a ser los primeros en salir, no por mérito de un gobierno sino por mérito de la gente que se rompe el alma en la chacra, en la fábrica, en el remis, en el comercio, en la docencia, o en la calle buscando laburo, que está faltando. A todos ellos les digo además que si seguimos así, juntos, pero siempre juntos, vamos a sentir siempre en el corazón el orgullo de ser misioneros”.

Closs 1 - 59

Maurice Closs: “Daremos gobernabilidad pero marcando límites y controles”

El ex gobernador de Misiones, que encabezará la candidatura a Senador nacional por el Frente Renovador, tuvo un encendido discurso en el que apuntó en primera instancia a la defensa de la política como herramienta de transformación e instrumento para mejorar la calidad de vida de la gente.

“Me preocupa -dijo- la tendencia de parte de los espacios de poder concentrado de bastardear la política, porque cada vez que eso sucedió detrás estuvo la intención de que la economía domine todas y cada una de las decisiones del país, para justificar las decisiones frías de ajuste, pobreza y desocupación. Por el contrario, el espacio de la Renovación entiende que es la política la que debe determinar el futuro de una provincia y de una Nación”.

También posicionó al pensamiento político que representa en el segmento intermedio entre quienes piensan que “todo lo que se hizo antes es una maravilla y lo de ahora está mal, y los que piensan al revés. Ni uno ni otros tienen toda la razón”, aseguró. “Nosotros reconocemos y valoramos lo hecho en el pasado pero sabemos que se cometieron errores, y de este gobierno valoramos algunas cosas y criticamos otras”.

De esa manera, se comprometió a mantener “la gobernabilidad que venimos dando pero marcando límites y controles”, y advirtió: “Cuando se toca la posibilidad de aumento de una jubilación, o cuando quieren que una persona con capacidades diferentes pierda su beneficio, sabemos dónde estar, poniendo un límite”.

Más adelante, y tras convocar a todos los sectores sociales a volver a confiar en la Renovación, instó a los posadeños que “votaron el proyecto de Macri y hoy ven como se cierran comercios de la ciudad por el problema de las asimetrías” a cambiar su voto; y a los jóvenes que piensen en su porvenir y sepan que “en el Frente Renovador no vamos a tomar medidas que comprometan y condicionen su futuro”.

Wellbach 1 - 61

Ricardo Wellbach: “Gracias a todos por ponerme en este lugar”

La expresión del primer candidato a Diputado reflejó en gran parte el espíritu de los hombres designados para defender los intereses de los misioneros en el Congreso Nacional. Conocedor de cada terruño provincial, se sintió muy identificado con el acompañamiento de la militancia en este lanzamiento.

“Pensaba que siempre estuvimos ahí, en ese lugar militante, y ver estas caras me anima a enfrentar esta responsabilidad”, manifestó, para afirmar luego que “sabemos que hay dificultades, que hicimos mucho pero falta mucho por hacer, pero cómo no me voy a animar con todo este pueblo que nos acompaña y con una militancia tan viva y contagiada del compromiso con su gente, porque ustedes no vinieron a vernos a nosotros, vinieron a pedirnos que nos comprometamos con más fuerza”.

Y agradeció además la presencia de referentes de localidad alejadas de la Capital provincial, como Andresito, San Pedro, El Soberbio, Pozo Azul y San Antonio, porque “a todos les vi la cara alguna vez, y los volveré a ver para que me contagien la energía necesaria para llevar adelante la tarea que voy a asumir”.