martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 10051

Editorial de Revista Códigos: “Cintura política”

0

El cierre del presente año encuentra a la provincia en un tiempo de cierta tranquilidad. El panorama nacional con reacomodamientos de paradigmas, esencialmente el económico y por ende el resto de las variables, repercutió obviamente en las jurisdicciones provinciales y en cada caso con sus particularidades.

Sin embargo, la tensión que se puede visualizar en otros ámbitos no fue tan profunda en Misiones dada la criteriosa administración que viene llevando adelante el gobernador Hugo Passalacqua en la tierra colorada. “Está fea la cosa, pero fea de verdad”, remarcó en varias oportunidades, con el estilo simple y efectivo que lo caracteriza, para advertir la compleja situación.

Ese andar tan particular se imprime además en otro plano tan importante como el anterior. Ante la desventajosa realidad que supone un gobierno nacional con sello partidario distinto al local, Passalacqua se ocupó de cultivar una relación de respeto en la diferencia que le trajo muy buenos resultados. Es que nunca dejó de entender que lo más importante, por sobre cualquier aspecto individual, es el fortalecimiento de modelo de Estado presente que atiende las necesidades del pueblo misionero, en especial, las de los sectores más vulnerables.

 

Misiones se proyecta a nivel nacional

Estar siempre un paso adelante, avizorando el futuro y preparando el terreno para navegar en aguas calmas, es la tarea que viene realizando desde hace mucho tiempo el conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira; y desde las riendas del Poder Ejecutivo, Hugo Passalacqua es el hombre clave para la implementación de las políticas más oportunas y convenientes en ese mismo objetivo.

Así se lo entendió desde el 10 de diciembre de 2015 y los resultados están a la vista. A pesar de ciertos pronósticos agoreros, el mandatario provincial supo posicionar a Misiones en un sitial especial, sin perder de vista que la Renovación es partido de oposición a nivel nacional pero demostrando en los hechos, lo único válido, que no por eso la gestión de Mauricio Macri iba a encontrar aquí palos en la rueda.

Esa manera de instalarse con el perfil de los nuevos tiempos, sin estridencias ni agravios, consolidó una relación cordial y de mucho diálogo fluido con hombres del gabinete nacional.

Frontera adentro, para profundizar una administración austera, el mandatario misionero dispuso medidas -tanto efectivas como simbólicas- que lejos están de etiquetarse como ajuste ortodoxo. Así, y a modo de ejemplo, el congelamiento de nombramientos de personal o cargos públicos y la reducción de gastos -que no afecten la actual inversión social- se inscriben en ese sentido.

 

Más controles para mayor transparencia

También aporta a ese norte la disposición para que el Tribunal de Cuentas audite a las empresas con participación estatal. Tras esto, a partir del próximo año controlará los diversos tipos de sociedades en las que el Estado provincial tenga algún grado de participación.

Marandú Comunicaciones SE, EMSA, IPLyC SE, Banco de Crédito Misiones, Biofábrica Misiones, Multimedios SAPEM y el Mercado Central de Misiones SEM, son solo algunas de las alcanzadas por esos controles.

Este modelo de gestión es a su vez el que permite que Misiones sea una de las pocas provincias que ha podido anunciar un “Bono” extraordinario para los agentes públicos de 2.500 pesos, pagaderos en dos etapas, en diciembre y principios de enero de 2018.

A la par de las medidas económicas la provincia de Misiones viene siendo modelo en una compleja problemática social: el narcotráfico. La inversión en recursos humanos y materiales para ese objetivo está dando resultados sobresalientes, reconocidos y avalados por los organismos nacionales.

En ese orden se enmarca por ejemplo la adquisición de un moderno y muy equipado helicóptero tecnológicamente acondicionado para librar una de las batallas más duras de la era moderna.

Fin de año se acerca y sin dudas la cintura política del Gobernador ha sido vital para sortear los avatares de un 2017 que pintaba complicado, al menos en lo económico. La mirada puesta en la gente y la cercanía como premisas ratifican, por tanto, a Passalacqua como el hombre indicado para este tiempo.

——–

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Carlos Sartori: “Cerramos el año trabajando en forma solidaria y colectiva”

0

El intendente de Campo Grande exhibe una importante trayectoria en la gestión municipal y un extenso trabajo territorial en diversos puntos de la provincia, que le valen excelentes resultados electorales desde hace varios años.

Como presidente de la Comisión de Desarrollo Estratégico Integral de Municipios (CODEIM) supo articular -entre otras actividades- importantes líneas de acción dirigidas al campo social, junto a los más de 40 jefes comunales que componen la entidad.

“En el transcurso del año estuvimos trabajando con un equipo interdisciplinario de 13 profesionales haciendo intervenciones sobre diversas problemáticas en todos los municipios que integramos la CODEIM”, explicó Sartori resaltando en ese sentido temas como la trata de personas, la violencia en el noviazgo y bullying.

Pero la propuesta se extiende además hacia el deporte, a través de encuentros intermunicipales que durante el 2017 convocaron a casi 20 mil estudiantes secundarios. “Estos chicos participaron además en talleres que dictaron jueces federales -quienes vinieron especialmente desde Buenos Aires- sobre abuso, bullying y la participación del joven en la política”, precisó el alcalde.

Esa dinámica se vio reflejada además en su trabajo con la militancia del Frente Renovador, que -afirmó- “nos permitió obtener buenos resultados y un apoyo contundente del Frente Renovador en la provincia”.

“Hicimos mucho hincapié en el acompañamiento a Hugo Passalacqua, que demostró sabiduría a la hora de llevar adelante un gobierno en esta difícil situación, con una economía compleja como la que vivimos”.

Avizora además que la realidad para el año 2018 puede complicarse un poco más. “Hay serias posibilidades de perder un poco de coparticipación, que obligará a los municipios a ser más precavidos en su administración para poder cumplir con las demandas de la ciudadanía”, dijo.

Pero ese matiz ya lo viene implementando Sartori en las finanzas de Campo Grande, lo que le permite “cerrar bien el año económicamente, garantizando el pago del aguinaldo para antes de la fiestas y el pago de un bono de 2 mil pesos -en dos cuotas- para los empleados de la Comuna”.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.51.48 PM - 1

“Hay expectativas para el 2018”

En similar sentido se inscriben las numerosas obras públicas que se pudo concretar. Resalta como uno de los logros más importantes el recientemente inaugurado edificio del Centro Cívico, además del avance de la obra de la nueva terminal de ómnibus, el inicio de la construcción del Hospital local, los progresos en obras urbanas y rurales, la remodelación de la plaza Manuel Belgrano y -como anhelo a concretar para el próximo año-, la construcción de la calle paseo frente al Centro Cívico.

“En el Centro Cívico funcionan varias dependencias, como el Juzgado de Paz, el Registro de las Personas, las áreas de recaudación de Rentas municipal, de Obras Privadas, de Planificación de Obras Públicas, y las oficinas de Seguridad Ciudadana y de la Policía Municipal”. Esa concentración organizada de actividades -aseguró Sartori- “favorece la comodidad del contribuyente, ya que puede hacer todos los trámites en un solo lugar”.

 

“Trabajamos en forma solidaria y colectiva”

En el plano de la política, Sartori remarcó que a través de la CODEIM “trabajamos en forma solidaria y colectiva para poder ir llevando adelante las diversas gestiones de los intendentes y así fortalecernos”.

“Esto es lo que nos permite además estar cerca del vecino y cumplir con sus necesidades, logrando así el objetivo que siempre nos plantean tanto el Gobernador como el conductor de la Renovación Carlos Rovira: mejorar la calidad de vida de nuestra gente”.


Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Ricardo Maciel: “Nuestra mirada económica va dirigida a la gente”

0

A partir de esta definición, el titular del Instituto de Fomento Agro Industrial (IFAI) marca la diferencia de modelos entre el Gobierno nacional y el provincial. “Para ellos lo importante es que los números cierren, y por eso apuestan a la actividad agroexportadora, ecuación en la que no figuran las personas”, enfatiza Ricardo Maciel al inicio de la entrevista con Revista Códigos.

Llega fin de año y es tiempo de balances, y el trabajo que Maciel desarrolla en ese organismo es muy diverso. Atiende numerosas actividades pero siempre desde una mirada dirigida al interés de los pequeños y medianos productores, más allá de su especificidad.

Por eso, y desde una perspectiva más bien global, el funcionario comienza la charla marcando lo que es prácticamente un punto de inflexión: la función de los recursos y sus destinos.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.51.48 PM 2 - 3

“Hoy, con este modelo macroeconómico –analiza el funcionario-, es más conveniente apostar la plata al sistema financiero que ponerlo a producir, porque sigue estando muy alta la tasa de interés para el plazo fijo y el que tiene plata la deja ahí o la invierte en LEBACS, que es una ganancia segura. Este cuadro conlleva a que las pequeñas empresas que necesitan créditos encuentren muy altos los intereses que deben pagar”.

La discusión sobre el modelo de los ‘90 se actualiza con pequeños matices de diferencia pero sin modificar un problema de fondo: los precios relativos y las asimetrías de frontera.

Maciel tiene muy presente esta realidad y advierte que si bien hasta el momento no se perciben serios inconvenientes, sí le preocupa los vaivenes de la economía de Brasil. “Si ellos devalúan un poquito se nos va a complicar. La diferencia de hoy con los ‘90 es que Brasil todavía no es atractivo para hacer compras masivas de alimentos, pero si eso sucede todos los esfuerzos que estamos haciendo para mantener en pie las pequeñas estructuras productivas de la provincia serán vanos, porque la gente en lugar de consumir lo local se irá a ese país”.

Un objetivo central del modelo económico misionero en general, y el del IFAI en particular, es promover y mantener las fuentes de mano de obra, y en ese devenir la actividad maderera ocupó un rol especial.

Ese sector económico está afectado desde hace algunos años por la paridad cambiaria desfavorable para las exportaciones, mercado interno deprimido, falta de competitividad,  y ante un panorama que no parece modificarse en lo inmediato, las empresas bajan costos al límite pero también reducen jornadas laborables a la espera de un mejor horizonte.

Pero un embate particularmente fuerte fue la apertura de importaciones, que pegó en algunos rubros del sector. “La producción de terciados o fenólicos, por ejemplo, fue muy castigada por los productos extranjeros, y enseguida se notó. Si bien tenemos recursos limitados, nos dedicamos a auxiliar a varias empresas de este tipo para que puedan mantener la mano de obra hasta que se acomoden en la nueva economía”.

“Mientras tanto -cuenta- con la intervención del gobernador Hugo Passalacqua y a pedido de las empresas se solicitó y se logró reducir un poco el ingreso de algunos productos, pero hasta ese momento ingresó un volumen suficiente como para poder seguir estando en el mercado y generando inconvenientes a nuestras empresas”.

IMG 3731 - 5

Reconversión del ingenio azucarero para lograr sustentabilidad

El complejo ubicado en la localidad de San Javier es otro punto de especial atención para el IFAI. En primera instancia requirió de una importante inversión para su modernización productiva, pero los cambios necesarios van más allá de ese ítem.

Tras detallar que la presente temporada se trabajó bastante bien, con una producción de 50 mil toneladas de caña (una cifra similar a la del año anterior, y que hubiera sido mejor de no haber sufrido tantas heladas), Maciel amplía el panorama al indicar que “hoy hacemos azúcar para cumplir con los obligaciones locales de abasteciendo, pero en un cifra mucho menor porque no podemos competir con el precio que se maneja en Tucumán”.

Grafica esa realidad al detallar que el Ingenio Azucarero misionero abona al productor mil pesos la tonelada de caña puesta en el lugar (entre el 40 y 50 por ciento a la semana y el resto a 30 días), mientras que en Tucumán pagan poco más de 400 pesos y bajo el sistema de maquila.

Cuenta además que a partir de las dificultades económicas del país y en general las importaciones, las empresas de esa provincia sintieron el efecto negativo, “y estas variables también nos afectaron”.

“Muchos ingenios de Tucumán -precisa- se reconvirtieron para producir bioetanol para combustible y eso ayudó en su momento a licuar mucha azúcar que no ingresó al mercado interno. Acá producimos alcohol común y como somos los únicos vamos a tener un mejor valor y más margen de rentabilidad”.

Otra instancia de valor agregado es la venta de azúcar en sobres para cafeterías y restaurantes, lo que permite lograr más ganancia por kilo que la venta en bruto.

Para ello, el organismo incorporó maquinaria y realizó las primeras pruebas, y afirmó Maciel que “la producción del año que viene será mucho más fuerte, porque aspiramos a que la actividad del Ingenio Azucarero sea medianamente sustentable, siendo que hoy es altamente subsidiada”.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.51.48 PM 3 - 7

Mercado Zonal: planificación conjunta para un equilibrio productivo

Otra actividad encarada por el IFAI con marcado perfil social es el del Mercado Zonal, en primer término, el de la ciudad de Posadas, que está trabajando bien. “A pesar del escenario climático se pudo sostener equilibradamente el abastecimiento, y eso es importante porque acá hay mucho para crecer”, pondera el funcionario.

Señala como necesario para ese objetivo “consolidar las cuencas de producción y lograr una planificación conjunta que nos permita tener un equilibrio productivo, pero además requerimos más capacitación y asesoramiento técnico”.

En ese sentido consideró como muy positivo que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) abra una agencia de extensión relacionada al sector hortícola.

“Es muy bueno porque ellos investigarán sobre la actividad específicamente en nuestra provincia, dado que ahora todo el material hortícola es extra provincial, y para nosotros acá es prueba y error. Si contamos con el apoyo de este organismo podremos evitar que sea el productor el que pruebe y pierda”.

Contó además que el Mercado Zonal de Puerto Rico tiene una administración diferente, más bien municipal, pero con el asesoramiento y el equipamiento del IFAI, y pensándolo en forma conjunta con el posadeño. “Sabiendo que el consumo de ese mercado local no es tan grande, la idea es que funcione como centro de acopio para enviar a la Capital”, añadió, para adelantar finalmente que “durante el 2018 estaría finalizándose el Mercado Zonal de Oberá y, si la situación económica lo permite, queremos iniciar otro en Eldorado”.

 

Estado presente en la discusión del precio de la yerba mate

Año tras año -y el presente no fue la excepción- esta compleja negociación requiere el acompañamiento del Gobierno provincial en beneficio de los actores más postergados de esta microeconomía.

Ricardo Maciel reseñó durante la entrevista con Revista Códigos que “en el 2017 vimos el incumplimiento del precio pero especialmente los plazos de pago extendidos en forma excesiva, y la razón es la misma cuestión especulativa de la que hablábamos al principio. Los 8 industriales donde termina la producción de esta materia prima especulan para pagar a 180, 210 y hasta 360 días en algunos casos, y eso generó muchos conflictos a comienzo de la zafra. Con trabajo, eso se fue corrigiendo levemente y terminamos con una zafra un poquito mejor”.

Recordó además que cuando se discutía el precio en septiembre, Hugo Passalacqua planteó la necesidad de fijar también las condiciones de pago, para que los plazos no se estiren tanto. “Si bien se logró un acuerdo del valor ($ 6,50 para la hoja verde puesta en secadero y $ 22 para la canchada), estuvo a punto de caerse en el laudo de Nación porque el pedido del Gobernador de fijar que una parte de ese precio debía pagarse casi al contado para que el productor pueda pagar al tarefero, no fue aceptado por los representantes del sector productivo, secaderos y cooperativas”.

“Así que para evitar –continuó Maciel- que la discusión se transfiera al plano nacional, y pueda resultar más inconveniente la resolución, se decidió que la postura de la provincia quede por lo menos clara en el documento, para que ellos se hagan cargo de su decisión si se reflota el conflicto con los productores”.

 

La operatoria de tierras en Puerto Piray es emblemática

El último punto abordado en esta charla tuvo que ver con la situación de la entrega de tierras para los productores de esa localidad. Este reclamo profundamente social data de varios años y muchas idas y vueltas, pero a partir de la decisión del Gobierno provincial se fue llegando a una solución concreta.

Es que la Provincia aprobó hace unos años la ley para la expropiación y compra- venta de 600 hectáreas de tierras propiedad de la empresa Arauco, para cederlas a la Asociación de Productores Independientes de Puerto Piray.

Maciel reseñó que este año el IFAI compró las primeras 166 hectáreas y las cedió a los productores. “Así, se realizó la extracción de la forestación, los productores comenzaron a cultivar la tierra con las semillas que también les entregamos y ya están haciendo su primera cosecha”.

Subrayó así la dimensión simbólica del modelo de esta operatoria: “Es emblemática porque recuperamos tierras en poder de una multinacional para destinarlas a pequeños productores para la producción de alimentos de autoconsumo o venta”, celebró.


 

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Conozco Misiones cerró un exitoso año fomentando el valor de la tierra colorada entre los jóvenes

0

Más de 700 estudiantes de toda la provincia se congregaron en la localidad de Campo Grande para despedir las actividades del Conozco Misiones, en la instancia final de tres de las principales líneas pedagógicas que impulsa este Programa dependiente de la Gobernación.

2 - 9

En el mes de noviembre alrededor de 300 escuelas habían definido en encuentros zonales la conformación de los equipos para el Preguntado Misionero, el concurso de preguntas y respuestas que es destinado a alumnos de 6° y 7° grado (basado en el conocido juego aplicado a la tecnología celular), y las Muestras Plásticas y Multimediales, convocatoria que premia a los alumnos de 4° y 5° que -entre otras cosas- mejor promocionen los atractivos turísticos de sus localidades.

Estos concursos estimulan a los jóvenes de escuelas primarias a llevar a fondo sus conocimientos sobre el patrimonio, la historia y cultura de la tierra colorada, y fomentando, como primer objetivo, el cuidado de los recursos naturales.

4 - 11

El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural “Misionero y Guaraní” y contó con la presencia del subsecretario del Conozco Misiones, Cristian Acuña, representantes del municipio anfitrión y del sector educativo.

Así, la vencedora de la edición 2017 del Preguntado Misionero fue la Escuela 109 de San Javier, mientras que la 931 (integrada por alumnos de Cerro Azul y Alem) y la 289 de Los Helechos resultaron en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

Por otra parte, en la categoría “Muestras Plásticas” la Escuela 675 de Posadas alcanzó el primer lugar con su trabajo “Recuperemos lo verde”, mientras que la categoría “Multimedial” fue para los estudiantes también del establecimiento 109 de San Javier, con su trabajo “Disfrutando el Cerro Monje”.

Los premios incluyeron computadoras, tablets, kits tecnológicos, viajes a distintos puntos turísticos de la provincia y paseos en el Catamarán de Posadas.

3 - 13

“Terminamos el año con el alma llena”

El subsecretario del Conozco Misiones, Cristian Acuña explicó que el trabajo del Programa a su cargo es una iniciativa del gobernador Hugo Passalacqua “pensada para generar estos espacios genuinos de participación, donde los chicos aprenden a partir de mecanismos que combinan lo lúdico con el conocimiento sobre nuestra provincia, sus recursos, potencialidades y patrimonio cultural”.

“Este es el cierre de la labor de todo un año -continúa el funcionario- llevada adelante con las líneas pedagógicas que propone el Conozco Misiones, donde participaron escuelas de cada punto de Misiones y se definieron los ganadores en presencia de cientos de alumnos que estuvieron eufóricos, y nosotros también muy contentos por la participación”.

Aseguró Acuña que concluyen “un 2017  de muchas actividades como el Movilfest, que nuevamente fue un éxito ratificado por miles de misioneros que tuvieron a la mano el acceso a la tecnología que es vanguardia en el mundo, y pudimos colaborar en eventos educativos, generar nuestras propuestas, estar cerca de la gente, y eso nos permite llegar a diciembre con el alma llena”.

5 - 15

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Luis Ripoll: “Con una gestión eficiente dimos soluciones a los vecinos”

0

El intendente de Garupá explicó que en los momentos económicos más difíciles del último tiempo, el vecino apeló al Municipio como la primera línea de asistencia, y la gestión realizada ante los diversos organismos misioneros “siempre tuvo respuesta inmediata”.

Luis “Lucho” Ripoll llega a final de año exhibiendo un Municipio con las cuentas ordenadas, y resalta que ese logro también se debe a la muy buena respuesta del vecino. “Todo eso nos permite terminar el año con las cuentas saneadas, con aguinaldo pagado bastante tiempo antes de las Fiestas y con el otorgamiento de un plus de 2 mil pesos con fondos genuinos para nuestros empleados”.

Pero el año no comenzó de la misma manera. “Fue difícil en lo económico, porque la suba de tarifas, la caída de programas, la falta de cobertura de medicamentos, y la suspensión de algunos beneficios, jubilaciones o pensiones, llevó a mucha gente a pedir asistencia en el Municipio. Nosotros entonces articulamos esos pedidos ante el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia -entre otros varios organismos- y hemos logrado paliar en parte esta situación, hacerla un poco más llevadera. Sabemos que no es lo ideal pero por lo menos fue un aliciente hasta que se reviertan las cosas”.

Este tema de sumo interés para quienes conducen gestiones de gobierno, precisa de una buena sintonía entre los estamentos del Estado, y en ese sentido Lucho Ripoll asegura que “la relación con la provincia está en su mejor momento”.

Destaca al respecto la figura del gobernador Hugo Passalacqua ya que “con la apertura y el diálogo que lleva adelante impulsa a que los ministros y los funcionarios en general estén en la misma sintonía, y hay respuestas casi inmediatas ante pedidos especiales”.

Señaló a organismos como los Ministerios de Gobierno y de Desarrollo Social, a Vialidad Provincial, a los Foros de Seguridad, a la Policía provincial, como ejemplos, y subraya: “El Municipio de Garupá se siente muy respaldado para responder el pedido del vecino”.

 

Reactivación de la obra pública

Luego, en torno esta actividad -que tiene impacto casi instantáneo en las economías locales-, Ripoll precisó que “tuvimos una caída importante desde finales de 2015, como el impasse en la construcción de nuestra sede municipal entre muchas otras, pero ahora comenzamos con algunas obras a través de la Dirección Provincial de Vialidad”.

Además, con lo que percibe por el Fondo de la Soja, está culminando obras de cordón cuneta y empedrados en Barrio Unidos, Villalonga, Santa Cruz, y para finales de este año prevé avances con los cordones cuneta y badenes en la avenida Cataratas del Iguazú, que “es fundamental para la conectividad de la zona”.

En similar sentido adelantó que está a la espera de las obras de conectividad de las rutas 12 y 105 con la avenida América, la mejora de las calles lindantes al acceso sur, el refulado de arena de los dos balnearios -en el Barrio Centro y en Fátima-, y la reposición del anfiteatro; todas estas en el marco de los convenios firmados con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Se inscriben en el mismo sentido la próxima culminación de la oficina de Bromatología, y la operación del nuevo acueducto -la ampliación de la toma de agua de Miguel Lanús- que abastece a gran parte de Garupá, a finales del primer bimestre de 2018.

Al finalizar la descripción de este tema, el Intendente sostuvo que “con Nación tenemos convenios firmados pero van muy lentos, a cuenta gotas. Hemos recibido en el mes de noviembre fondos para equipamiento de la oficina de atención al contribuyente que firmamos a principios de año, o sea, casi 11 meses después, y si bien hay otros convenios -como el destinado a la remodelación de plazas- “aun no recibimos fondos y no se empezaron las obras”.

 

Mejoras en la seguridad

Sobre esta problemática tan sensible para los habitantes de la ciudad, Ripoll subrayó importantes avances. “Hay más presencia policial en la zona, más control de personas y vehículos, y eso se nota porque cuando se dice que Garupá es la entrada y salida a la provincia, también lo es para quienes tienen actividades ilícitas, así que es bueno que la Policía esté presente y haciendo operativos de alto impacto velando por la seguridad de nuestra gente”.

Mencionó al finalizar que el nuevo edificio de la seccional V -junto a los comandos en los barrios, Santa Clara, Fátima y Centro, la instalación del Grupo de Intervención Rápida en el barrio Villalonga y el destacamento en el barrio Santa Helena-, “nos han dotado de mayor área de cobertura”.


 

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Posadas renueva propuestas para el “Verano 2018”

0

A las actividades que la Municipalidad de Posadas ofrece durante todo el año, se suman las propias de la temporada de playa. Incluyen diversas alternativas de horarios y lugares, y un nuevo gran atractivo: “Cine a la reposera” en los balnearios de Miguel Lanús y El Brete.

Nicolás Eizmendi -director de Deportes Naúticos, Balnearios y Costanera de Posadas- indicó que “el equipo de guardavidas presentó un plan de contingencia y los recursos humanos que van a trabajar en la temporada de verano”.

Explicó que a las actividades vigentes durante el año (zumba, natación, cardio funcional, canotaje, cross, caminata saludable, aqua gym, bmx, vela y voley de playa) se le suman en este tiempo las de las playas, con profesores que ofrecerán diversas alternativas de entretenimiento especiales para los chicos.

“A las propuestas que se desarrollan durante todo el año se le agregan, en ambas playas, otras, como natación por ejemplo, siempre dictadas en forma gratuita”, especificó el funcionario.

Agregó en ese sentido que “venimos trabajando a full, como con canotaje que está casi al cien por ciento todo el año”, y que “si bien queremos que la gente tome a la playa como otro espacio deportivo, es cierto que la temporada de verano masifica la concurrencia con actividades como zumba y aqua gym”.

Sabiendo que la convocatoria en los meses de mucho calor puede acarrear los problemas lógicos como la deshidratación, Eizmendi aseguró que se toman las medidas preventivas del caso, como la disposición de bebederos en los lugares donde se desarrollará la actividad, pero que además las rutinas fuera del agua “se realizan siempre casi finalizando el cierre de playa, a partir de las 19:30 horas”.

 

“Cine a la reposera”

La noticia es la inauguración de un nuevo espacio de recreación, la exhibición -en los balnearios de Miguel Lanús y El Brete- de películas de cine argentino, regional y latinoamericano.

“Tenemos previsto contar con la presencia de directores que contarán sus experiencias en cada film, pero además, también se realizarán propuestas teatrales y musicales, que se irán difundiendo oportunamente”.

Se completa la apuesta del Municipio para esta nueva temporada de verano con la presentación de alternativas muy necesarias para la gente. “En los dos balnearios habrá nuevas propuestas gastronómicas, de heladería, de cafetería, y hasta de un bar saludable; y se dispondrá -a pedido de mucha gente- de locales para el alquiler de sillas, sombrillas y bebidas, lo que permitirá quedarse en la playa todo el día”Página 25 - 17.

 

 

 

Misiones honró en Santa Ana el nacimiento de Andrés Guacurarí

0

En el marco del acto por el 239º aniversario del nacimiento de Andresito, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, y vice Oscar Herrera, y el intendente anfitrión Pablo Castro, encabezaron el reconocimiento a la figura de este héroe. “Somos misioneros y argentinos gracias a él”, fue una de las principales definiciones.

El espíritu de Andresito encarna profundas definiciones para los habitantes de la tierra colorada, y esa característica -la del hombre que trasciende su tiempo y se encarama en la historia como un arquetipo social-, marca un rasgo fundante en el presente de la provincia.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM 1 - 19

El perfil de este combatiente nutre la identidad del pueblo misionero y, por ende, el modelo político que conduce los destinos provinciales desde hace más de una década.

Una de las características resaltadas por Passalacqua en la localidad de Santa Ana tiene que ver con la capacidad de asumir una responsabilidad de comando escuchando a la gente. “Andresito, como José Gervasio Artigas, tenía la virtud de no tomar decisiones porque sí, siempre preguntaba al pueblo si eso era lo correcto, y en función de las manos levantadas se movía”, dijo el Gobernador, para subrayar en ese sentido que “ese legado súper democrático es lo que tenemos en el fondo del alma los misioneros, quizás esa sea la mayor herencia que nos dejó”.

Destacó luego su especial valentía, esa que conduce a horizontes de grandeza. “Andresito era guapo, y lo demostró en numerosas ámbitos. Como cuando se realizó el Congreso en Concepción del Uruguay donde se declara la independencia un año antes que en Tucumán -algo que la historia oficial ignora- y lideró a los nueve diputados misioneros que participaron -uno de ellos santanero- que se manifestaron por una Patria libre”.

Y también lo puso de manifiesto a la hora de ir a las batallas. Passalacqua relató que “a pedido de Artigas, nuestro héroe misionero se asentó en la zona de Santa Ana, Loreto, Candelaria y libró decenas de batallas para que no nos invadan por el río Paraná y después por el río Uruguay. Y disputó hace 200 años la batalla de Apóstoles, la más impactante de la historia de Misiones, que gana Andresito solo, a pesar de estar 5 a 1 abajo en cantidad de combatientes”.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM 4 - 21

“Todos tenemos a Andresito navegando en el corazón”

Ese espíritu guerrero, que defiende lo misionero y lo nacional, marcó otro mojón que es poco recordado por la historia nacional: “El 8 julio de 1810 Misiones fue la primera provincia que adhiere a la Revolución de Mayo”, resaltó el Gobernador, para valorar en ese mismo sentido que “Misiones siempre fue rebelde, con gente positivamente rebelde que no soportaba ser colonia”.

“Gracias a que él sostuvo esta frontera, no solo misioneros sino además argentinos. Esa es la gran obra de Andresito”, sentenció.

Remarcó además el otro aspecto histórico de la figura del prócer al recordar que “él nació cerca del lugar donde nació San Martín y en el mismo año. Eso parece un signo de los tiempos, el de un destino común entre él y San Martín”.

acto1 - 23

“El amor por la tierra colorada”

El intendente de Santa Ana, Pablo Castro, fue por su parte el portador de la expresión del orgullo de la localidad para con el héroe misionero, y en ese contexto inauguró un monumento en la ciudad, símbolo que representa “el mayor homenaje del pueblo santanero”.

Después de valorizar que Andresito Guacurarí “caminó estos lugares”, Castro afirmó que “él nos legó el amor por la tierra colorada, él amaba este lugar, y el orgullo que nosotros sentimos por ser santaneros, misioneros y argentinos se lo debemos al héroe que defendió estas tierras”.

Al finalizar, sintió que la máxima expresión de homenaje a esta figura se podía resumir en una frase muy sentida: “El mejor guerrero no es el que triunfa siempre, sino aquel que vuelve sin miedo a la batalla”, resumió.

WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM 2 - 25

 WhatsApp Image 2017 12 15 at 11.29.23 PM - 27

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

El mito de consumir primero y producir después

0

Por: Alejandro Rodríguez
Lic. en Adm. de Empresas – UCES
Estudiante de Maestría en Economía Política – SMC University
Twitter: @alerod31

Bien sabemos que el consumo es un objetivo clave de la actividad económica y la producción es simplemente su medio. Aunque parece evidente que para consumir algo, ese “algo” deba existir primero, en esta sociedad nos rodea con frecuencia la falsa idea de estimular el consumo para expandir la producción. Pero deberíamos saber que los bienes de consumo no caen del cielo, deben producirse y están al final de una larga cadena de procesos entremezclados de producción llamada “estructuras de producción” que cuanto más larga sea, producirá más y mejores bienes. Incluso la fabricación de un producto tan sencillo como un lápiz, requiere una red intrincada de procesos de producción que se extiende en el tiempo y abarca tanto países como continentes. Fomentar el ahorro genuino es lo único que genera más y mejores bienes.

GRAFICO ALE - 29

 

El proceso de formación de capital, desarrollado a través de “La Teoría Austríaca del Ciclo Económico” fue expuesto por Ludwing Von Mises en 1912, quien se basó en las contribuciones de su profesor austríaco Eugen von Böhm-Bawerk y los escritos del economista sueco Knut Wicksell y desarrollado por F.A. Hayek en 1930. El mismo plantea claramente las etapas que deben sucederse para incrementar la productividad, lograr un aumento considerable en el consumo y con ello mejorar la calidad de vida para la población, incluyendo mejoras reales en el salario. Pero sucede que es un proceso natural, no estimulado artificialmente por los gobiernos de turno a través de sus bancos centrales. Este proceso para que pueda ser llevado a cabo requiere de ahorros. Los ahorros son necesarios y fundamentales para liberar recursos del consumo inmediato, de manera que estén disponibles para la inversión en la formación y el mantenimiento de capital, y para ofrecer bienes y recursos que mantengan empleados a aquellos que trabajan en procesos de producción que se encuentran en desarrollo.

El proceso se inicia con un cambio en las preferencias temporales por parte de los consumidores, es decir, ahorristas que incentivados por el precio del dinero (tasa de interés), valoran más el consumo futuro que el consumo presente.  Tengamos en cuenta que por naturaleza el hombre preferirá siempre consumir ahora y no mañana. Ahora bien, ese cambio en las preferencias temporales, producirá en el corto plazo un aumento considerable del ahorro y esa mayor liquidez en el sistema llevará a una caída posterior en la tasa de interés. Dicha reducción estimulará la actividad económica debido a que ahora hay mayores proyectos que sí son viables y que antes no lo eran. Así, tal postergación de consumo hacia adelante, producirá una caída en el consumo actual y eventualmente las empresas de bienes cercanas al consumo se verán resentidas por la menor demanda y el salario caerá producto de esa menor producción, inclusive puede haber despidos en esas industrias. Sin embargo, al mismo tiempo las industrias de bienes alejadas al consumo incrementaran tanto la demanda de trabajo como el salario para producir en mayores etapas, es decir, habrá un traslado de trabajadores de una industria hacia otra. Adicionalmente, y ya hablando del largo plazo, ese ahorro y modificación en las preferencias de los consumidores no solo permite estructuras de producción mayores sino que obtendrán como resultado una productividad y un consumo futuro mucho mayor del que existía previamente, aumentando ahora también la demanda de trabajo en las industrias cercanas al consumo y con ello además los salarios serán mayores. Es decir, habrá tanto mayor demanda de trabajo como mayor oferta de bienes provenientes tanto de industrias cercanas como alejadas al consumo y sobre todo a menores precios. No obstante para que el consumo siga creciendo, será necesario que este proceso se repita tantas veces como sea necesario.

Por otro lado, notemos que el proceso descripto es natural y sostenible en el tiempo puesto que estos cambios en las preferencias de los consumidores hacia el consumo futuro igualan tanto una menor demanda de bienes por un lado como una menor oferta de bienes por otro (se produce pensando en el largo plazo), es decir no hay presiones ni excesos de ningún tipo. Sin embargo, si el banco central estimulara artificialmente para que baje la tasa de interés, por ejemplo, mediante mayor oferta de dinero en el mercado, también habrá mayor cantidad de proyectos viables, pero en este caso las tasas de interés dejan de ser un precio que comunica información y los inversores no podrán diferenciar que es lo que produjo la baja de esas tasas, si fue por ahorro genuino de la gente o bien por artilugios de la banca central. En este último caso donde hay intervención, las preferencias temporales de los consumidores nunca se modificaron, es decir, sigue habiendo mayor preferencia por consumo presente y esa tasa de interés reducida no estimula a ahorrar. Pero como los proyectos igualmente se llevan adelante, se pasa a producir menos para consumo presente pensando en el futuro y así, se contrae la oferta de bienes cuando la demanda sigue firme, produciendo un descalce que presionará sobre los precios, hecho que obligará al banco central a subir los tipos de interés salvo que insista en seguir alimentando esa estimulación artificial (que en algún momento deberá cortarse), poniendo en jaque los proyectos que se están llevando adelante cuando la tasa era menor. De esta forma, se vuelven inviables proyectos que antes si lo eran por tasas artificialmente bajas y obligando a los agentes a desarmarlos, produciendo una crisis.

Un caso para ejemplificar, sucedió durante la administración anterior cuando el banco central mantuvo tasas artificialmente bajas durante bastante tiempo haciendo viables proyectos que no lo eran, puesto que sin liquidez, la tasa natural de mercado hubiera subido primero para captar fondos, y una vez liquido el sistema, bajan fomentando la inversión. Inclusive se desalentó el ahorro en pos de que la gente, con tasas reales negativas producto de la inflación, se desprendiera rápidamente de su dinero consumiendo todo tipo de mercaderías (incluyendo el dólar que es un bien más). Al cambiar la administración, y a fin de destrabar todas las medidas impuestas para contener un modelo que con bajas tasas de interés inyectaba dinero al 45% anual, la banca central corrigió la tasa de interés subiéndola considerablemente, enfriando la actividad económica, poniendo a cualquier proyecto de inversión una vara muy alta de rendimiento y así, generando que procesos que se encontraban en plena etapa de producción, tengan que ser interrumpidos y liquidados. Y ese manejo discrecional de los tipos de interés es lo que genera ciclos económicos que van del sobrecalentamiento al enfriamiento.

En conclusión, cuando se rompe la relación que existe entre ahorro e inversión, es decir cuando se pone al consumo por delante de la producción y para colmo se desincentiva el ahorro, el resultado es un beneficio de muy corto plazo que termina mal para todos. Muy diferente es cuando genuinamente los ahorristas trasladan crédito a través de las entidades financieras hacia las empresas para que estas con ese capital, inviertan en procesos de producción que requieran mayores etapas (cuanto más largas esas etapas aún mejor porque se traducen en bienes más importantes). Ello permitirá el crecimiento tanto de la productividad, el consumo, empleo y salarios y la renta nacional en forma permanente, y así el beneficio es total. Es el ahorro lo que permite la inversión que posibilita mayor consumo y no viceversa.


 

Podés leer la edición completa de diciembre de Revista Códigos acá: https://goo.gl/TPzRVL. Seguinos en www.facebook.com/RevistaCodigos.

Marcelo Pérez: “En Misiones tomamos la decisión de combatir el narcotráfico”

0

Misiones plantó bandera en la lucha contra el narcotráfico. El trabajo que se realiza en la tierra colorada se destaca por los operativos exitosos y la cantidad de droga incautada en los últimos años, registrando un récord de decomisos que resuenan en todo el país por su magnitud e importancia.

El ministro de Gobierno de la provincia tiene en sus manos un trabajo que puede quedar en la historia de Misiones y marcar tendencia a nivel nacional: librar una batalla contra la narcocriminalidad en una de las zonas más complejas del territorio argentino. “Desde el primer día de su mandato, Hugo Passalacqua impartió una política clara en esa dirección, y nos dotó de los elementos necesarios para llevarla adelante”, señala el funcionario, y define que es “clave que el Gobierno haya tomado las riendas de las políticas de seguridad, sin delegaciones”.

WhatsApp Image 2017 11 21 at 7.47.45 AM - 31

Durante una extensa entrevista con Revista Códigos, Marcelo Pérez detalla los primeros pasos que dio su gestión en el objetivo planteado por el mandatario de Misiones. “Este presente no es casualidad, hay una política de seguridad firme impartida por el Gobernador desde el día que asumió, que dispone que el brazo ejecutor de la fuerzas legítimas del Estado, la Policía, lleve adelante una batalla contra el flagelo del narcotráfico”.

Con ese objetivo en mente se resolvió que la Policía materialice en campo la decisión más allá de que esta problemática siempre fue de competencia federal. “El Gobierno de la Renovación fortaleció las áreas a las que les compete la lucha contra el narcotráfico y la narcocriminalidad, y para ello cuenta con un capital humano que está a la altura de la circunstancias, en igualdad de condiciones a las fuerzas nacionales”, reconoce Pérez.

 Páginas 18 19 20 21 22 4 - 33

Páginas 18 19 20 21 22 3 - 35Procedimientos récord

El funcionario hizo un repaso de los resultados obtenidos hasta el presente, que marcan en principio un notable avance en materia de incautaciones. “Históricamente la Policía de la provincia secuestraba entre 1.000 y 1.200 kg. anuales de marihuana, hasta el 2015 inclusive, y muy poca cocaína. Ya en el 2016 esas cifras se incrementaron exponencialmente, registrándose el decomiso de 15.266 kg. de marihuana y alrededor de 6 kg. de cocaína, y en lo que va del 2017 se secuestraron 16.300 kg. de marihuana y 13 kg. de cocaína”.

Otro detalle en ese sentido es que mientras que los procedimientos provinciales antes no superaban los 60 anuales, hoy se realizan alrededor de 400, sin contarse los que se llevan adelante en forma conjunta con las fuerzas federales.

“Misiones en este año, y en paralelo a la gestión nacional, fue punta de lanza para muchas iniciativas porque la política de seguridad de la Renovación coincidió con la línea federal. Eso nos permitió un diálogo más fluido ya que combatir el narcotráfico es un objetivo común más allá del color político”, afirma Pérez en este tramo de la entrevista.

En línea con esa descripción el Ministro se refirió al procedimiento que se realizó en la ciudad de Montecarlo a principios de noviembre, el más grande concretado en la historia de la Policía misionera. “Fueron casi 8.400 kg de marihuana, y superó la marca anterior de 5 mil kilos en el año 2016”.

Detalló que la investigación “se inició tras una información del área de Toxicomanía e intervino además la justicia federal de Eldorado. Los agentes del área pasaron 15 días en el monte haciendo inteligencia y cuando se autorizó el ingreso a la chacra en cuestión hubo intercambio de disparos, de hecho, uno de los efectivos recibió un tiro en el chaleco. En este procedimiento se detuvo a dos personas, luego una tercera, mientras que el resto se dio a la fuga”.

Páginas 18 19 20 21 22 2 - 37

“En Misiones vamos por el camino correcto”

Marcelo Pérez confirmó que están coordinando acciones para la formación e instalación de un grupo especial, llamado Grupo Operativo de Lucha contra el Narcotráfico.

“Será conformado por fuerzas federales y la provincial, un grupo reducido especialmente seleccionado por la DEA (Drug Enforcement Administration) a los que se capacitará en Estados Unidos y comenzarán a trabajar en Misiones con información de esa agencia, para luego instalarse en la región”.

“El Estado provincial -precisó- proveerá el inmueble, y a través de la Embajada norteamericana se les proveerá de equipos de alta tecnología para la investigación de la narcocriminalidad. Este grupo trabajará en forma independiente de las fuerzas a las que pertenecen sus miembros, pero articuladamente con la Justicia Federal y la UIF (Unidad de Investigación Financiera), entre otros organismos. Es un paso adelante más y un reconocimiento a la tarea que se realiza en la provincia: vamos por el camino correcto”.

En este orden, un tema de análisis es el de la honestidad del personal que trabaja en esta materia. Es que si bien son casos minoritarios, hay antecedentes de uniformados que colaboraron con grupos delictivos. “En todo núcleo humano hay gente buena y mala, pero en la fuerza la mayoría son los comprometidos con su vocación de servicio”, asegura Pérez.

“Frente a los hechos aislados, de agentes -continúa- que transitaron la senda incorrecta que mancha a todas las instituciones, la misma Policía ha sido la que los expuso, y eso nos da mucha tranquilidad”.

Citó el caso del comisario Guillermo López, detenido en Posadas por su supuesta vinculación en la adulteración de vehículos ocupados luego para el transporte de mercadería ilegal: “Sabíamos que había una investigación en trámite y permitimos que incluso se lo detenga en la misma Jefatura, porque fue una forma de dar un claro mensaje”, arremetió el Ministro.

En principio, ser la cabeza visible de la decisión de combatir a las mafias implica serios riesgos, incluso, sobre la seguridad propia. Marcelo Pérez asegura sin embargo que “miedo no tenemos”. Entiende la hipótesis, pero lejos de amedrentarse, reafirma su compromiso en esta batalla: “Deben temer los que andan al margen de la ley”.

Páginas 18 19 20 21 22 - 39

“La tecnología nos da ventajas”

Una herramienta fundamental para la lucha contra el narcotráfico es el equipamiento tecnológico, y el Ministro lo tiene presente. Al respecto, comentó que a pesar del difícil momento económico, “vamos en camino de contar con comunicaciones digitales y cámaras de última generación”.

“Ya están en proceso de instalación unas 150 cámaras de vigilancia (que se suman a las ya instaladas que se actualizarán), y la idea es tener a mediano plazo un 911 como en las grandes capitales del mundo e integrar ambos sistemas”, añadió, para explicar además que se planea instrumentar esta modalidad en tres zonas (norte, centro y sur) para responder las demandas de cualquier ciudad con mayor rapidez.

Además, precisó que se repotenció la Brigada de Canes y se proveyó a la Policía de chalecos antibalas, uniformes, armamentos, un escáner y un helicóptero. “El modelo de esta aeronave, una inversión de la propia Provincia, es muy utilizado por fuerzas de seguridad de todo el mundo dadas sus características para este tipo de operaciones, y el escáner -el primero de este tipo en toda la región-, es de última generación y permite detectar estupefacientes en vehículos automotores con máxima precisión”, detalló.

Tras considerar que “comprar este equipo fue una gran decisión de Hugo Passalacqua”, el Ministro afirmó que con este escáner se resolvió el caso de la banda que traficaba narcóticos desde Oberá hasta Ituzaingó.

“Las fuerzas federales ahora lo han pedido porque todos trabajamos bajo el mismo concepto: el enemigo es uno y todos debemos involucrarnos y combatirlo desde el área que nos toque”, dijo, para cerrar el tema adelantando que está en desarrollo una aplicación para celulares que permitirá al ciudadano “hacer sus denuncias en forma remota, sin tener necesidad de ir a las Comisarías”.

Páginas 18 19 20 21 22 3 - 41

Páginas 18 19 20 21 22 2 - 43“Tengo una excelente relación con el Gobernador”

El último tramo de la charla tuvo que ver con el día a día, el trabajo junto a Passalacqua. “Afortunadamente tengo la oficina muy cerca de Hugo, y cuando él está en Posadas siempre mantenemos una charla. Tengo una excelente y fluida relación con el Gobernador y trabajamos muy bien porque es muy abierto y criterioso”, expresó al finalizar.

 

IMG 1555 MARCELO 2 - 45 “El poder está en la gente”

Un segmento a parte de la charla con Revista Códigos fue el referido a las recientes elecciones legislativas y los resultados obtenidos por el oficialismo. “Hemos tenido un triunfo importante, más aun teniendo en cuenta el escenario nacional, y hubo llamados a Hugo de parte de máximos funcionarios de la Nación reconociendo la victoria del Frente Renovador”.

Es que para Marcelo Pérez un punto central del desempeño de la Renovación se debe a que “a diferencia de otras provincias, acá tenemos un proyecto propio, Misionerista, que se ha consolidado en estas elecciones y no tiene misterios: la Renovación defiende los intereses de Misiones con la perspectiva exclusivamente local, en defensa de la gente y los recursos de la tierra colorada por sobre los intereses globales”.

“En Misiones la gente entendió nuestras propuestas, que fueron concretas, humanas, carnales, frente a otras más bien virtuales de Cambiemos”, subrayó, para añadir además que “lo nuevo encanta y eso tuvo que ver con la elección nacional. El presidente Mauricio Macri vino a Misiones dos veces en época electoral, también la Vicepresidenta y los dos máximos ministros del gabinete nacional para apoyar el esquema de Cambiemos; y sin embargo el pueblo acompañó a la Renovación”.

Sin embargo, y de cara al futuro, Pérez piensa en el electorado al cual el Frente Renovador no pudo captar y en las estrategias que deberían plantearse para ese objetivo.

“A quienes no nos votaron debemos seducirlos con trabajo y comunicando distinto, atendiendo también los nuevos paradigmas que se plantean en la política. Debemos -consideró- transmitir correctamente nuestra labor del día a día, contándole al resto de la gente qué es lo que hacemos. Hablamos con el vicegobernador Oscar Herrera acerca de que si bien a la gente no se le puede decir ‘hicimos tal cosa, votanos’, sí es cierto que en Misiones, por ejemplo, se construyeron hospitales y rutas con fondos propios que aprovecha nuestra gente del interior, y muchos correntinos y paraguayos, porque los equipamientos que tenemos acá no los ves en otras provincias”, aseveró.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.

 

Se define la partida del tablero parlamentario

0

Tras el triunfo del partido gobernante en Misiones el pasado 22 de octubre, la atención político partidaria se centra ahora en la Legislatura provincial.

Hubo que esperar el escrutinio definitivo para las respuestas oficiales, y de hecho, una de la bancas se definió por poco menos de 100 votos de diferencia entre el Partido Agrario y Social (PAyS), finalmente a su favor, y Cambiemos.

Los resultados finales dejan tela para cortar. Por un lado, más allá de la victoria, el saldo es favorable para el Frente Renovador dado que ante la “ola amarilla” que se impuso en el país, pudo incrementar su presencia: puso 9 bancas en juego y obtuvo 10. Puertas adentro, el balance es positivo.

Es que este triunfo le permite a la Renovación, hacia el plano nacional, mostrar un partido sólido y firmemente instalado en el electorado provincial, pero en lo que hace a la dimensión local además, conlleva al fortalecimiento de la armonía institucional de un Poder Legislativo que no interpone los intereses propios a la gestión del Gobierno.

El triunfo del Frente Renovador es la ratificación de un modelo de gestión ejecutiva y de su acompañamiento parlamentario.

El 10 de diciembre se concretará la nueva conformación de la Cámara de Representantes. Y en el mismo acto, se designarán las nuevas autoridades. Se descuenta la reelección de Carlos Rovira como Presidente del Cuerpo, y de Orlando Franco como vicepresidente primero. Restaría definir en manos de quién quedará la vicepresidencia segunda; suponen todos, de Cambiemos.

INFOGRAFIA CAMARA - 47

Reparto parlamentario

El escrutinio definitivo marcó la distribución oficial de las 20 bancas legislativas en juego. La mitad de ellas fueron para la Renovación, y las mismas serán ocupadas (de acuerdo al orden de las listas oficiales) por Martín Cesino, Natalia Rodríguez, Julio Cesar Barreto, Rafael Pereyra Pigerl, Orlando Revinski, Rossana Franco, Mario Ruhmling, Roque Gervasoni, Mariela Aguirre e Isaac Sevi.

La alianza Cambiemos por su parte podrá ungir 7 miembros: Ariel Pianesi, Miguel López Vedoya, Liliana Rodríguez, Gustavo González, José Rocholl, Inés Minder y Paulino Javier Mela; mientras que el Partido Agrario y Social hará lo propio con 3 representantes: Pablo Isaac Lenguaza, Carlos Goring y Giuliana Perini.

 

Composición de Bloques

La nueva conformación de Bloques encuentra al Frente Renovador de la Concordia Social con 24 sobre 40 legisladores. Ese número le da margen de maniobra al oficialismo a la hora de contar con la mayoría propia.

Cambiemos por su parte tendrá 10 diputados, una cifra que lo ubica en un cómodo segundo puesto a la hora de pensar en la distribución de las Comisiones de trabajo parlamentario.

El resto de las bancas se reparten entre el Partido Agrario y Social (PAyS) que ostentará 4, y los partidos “Trabajo y Progreso” y el espacio UNA, con bloques unipersonales.

 Páginas 14 y 15 2 - 49

Se define la Presidencia del Concejo

Por su parte, en el futuro del próximo Concejo Deliberante de Posadas se avizora una nueva realidad. De no mediar imponderables, y tras dos años de intenso trabajo que le permite hoy estar bien posicionado, todo indica que el edil Fernando Meza -del Frente Renovador- será el nuevo presidente del Cuerpo.

A pesar de acceder a una banca a través del sublema más votado en Posadas, en el año 2015 Meza había visto truncada su nominación a manos de un acuerdo del interbloque opositor.

Ahora, en una suerte de revancha, adelantó a medios de la ciudad que próximamente su bloque se va a expresar en torno a la nominación del concejal que postularán para la presidencia del Cuerpo, y que de cara a ese objetivo consideran que van a sustentar su propuesta en el apoyo obtenido en las urnas, que de hecho les permitió incrementar su representación de bancas.

La Renovación se quedó con la primera minoría del Concejo luego de las generales de octubre, con siete ediles en total. Sumó tres, mientras que Cambiemos obtuvo las otras cuatro en disputa.

Si bien se avizoran duros debates en el recinto del Concejo, a la hora de definirse la cuestión inexorablemente pesan los números concretos. Es de esperar que prime el sentido común y la madurez de sus actores, y que la batalla discursiva que se libra en el campo político y en los medios no se desmadre.

Podés leer la Revista completa de noviembre en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/By1eWC.