lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 10055

El programa “Ahora Misiones” generó ventas por más de 180 millones de pesos

El Gobernador Hugo Passalacqua ha decidido que el programa Ahora Misiones también se encuentre vigente los días 11, 12, 18 y 19 de agosto del corriente año, en vísperas al mes del niño, a fin de  estimular la demanda de bienes en el territorio de la provincia mediante el otorgamiento de bonificaciones y facilidades de financiamiento en los plazos.

Cabe resaltar, que dicho programa se encuentra vigente también  los días lunes y martes hasta septiembre de 2017, con la puesta en foco de atemperar el desfasaje macroeconómico existente por las asimetrías con los países vecinos con aras de proteger la actividad económica local y sus fuentes de trabajo.

El programa Ahora Misiones que viene generando ventas por más de 180 millones de pesos por parte de los comercios adheridos mediante los convenios suscriptos con las entidades financieras (Banco Macro, Banco Nación y Banco Hipotecario), que abarca a los diferentes puntos de ventas inmersos en la totalidad de los municipios de la provincia: actualmente cuenta con un total de adherentes de 1058 locales comerciales.

Localidad TOTAL
A del Valle 4
Apóstoles 48
C Grande 8
Candelaria 2
Capioví 6
Concepción de la Sierra 2
Dos de Mayo 2
Eldorado 79
Garuhape 2
Garupá 3
Gdor. Roca 5
J  América 40
L.N. Alem 87
Montecarlo 9
Obera 124
Posadas 448
Pto. Esperanza 8
Pto. Iguazú 30
Pto. Rico 81
San Ignacio 4
San Javier 13
San Pedro 1
San Vicente 41
Santo Pipo 2
Wanda 6
Guaraní 1
25 de Mayo 2
TOTAL 1.058

 

El Ahora Niño, es destinado para los siguientes rubros: jugueterías, indumentaria infantil, zapaterías niños, librerías, artículos de deporte, óptica, regalerías, perfumerías y relojerías, con las tarjetas de crédito del Banco Macro y del Banco de la Nación Argentina.

En el marco del Ahora Misiones, las compras financiadas que efectúen los consumidores no contendrán el costo financiero, dado que este es absorbido por parte del Estado Provincial y de las entidades financieras que permite a los clientes comprar hasta 12 cuotas sin intereses.

Ricardo Wellbach: “El gran desafío es hacer que Nación entienda la mirada de las provincias”

El Subsecretario de Gobierno de Misiones y primer precandidato a Diputado Nacional por el Frente Renovador aseguró que la provincia lleva adelante una férrea política contra el narcotráfico, y que ese tema es central en su agenda de trabajo. Exhibe números que dan cuenta de los buenos resultados obtenidos. Repasa la actualidad de su cartera, explica su visión de la política y analiza la relación institucional con el Gobierno central.

 

La función de Ricardo Wellbach lo lleva a recorrer permanentemente la geografía provincial, y mantener contacto casi diario con la mayoría de los jefes comunales. La tarea desarrollada durante su gestión le permite experimentar como pocos cada realidad, y por eso puede hablar con vívido conocimiento sobre problemáticas tan actuales como la del tráfico de drogas.

La situación de frontera, de casi el 90 por ciento del límite provincial con territorio extranjero, da cuenta además de una vulnerabilidad difícil de sobrellevar cuando los recursos son limitados. Por eso, valora la decisión política del Gobierno de Misiones y los nuevos elementos dispuestos en esta tarea.

Wellbach 1 - 1

En una entrevista exclusiva con Revista Códigos, y de cara a la responsabilidad de su primera representación parlamentaria a nivel nacional, Wellbach responde con serenidad a las consultas y su formación humanista no deja de aparecer en cada definición.

No convoca a una mirada represora ante las complejas problemáticas sociales como la del narcotráfico, por el contrario, invita a “integrar” como punto de partida para una solución de fondo, con análisis que toman diversos anclajes de interpretación y acción.

Su primera definición es clave: “En toda actividad lo importante es la decisión política del Gobernador”, manifiesta y recuerda que Hugo Passalacqua en su etapa como vicegobernador “ya hablaba del narcotráfico y la influencia en la sociedad”.

A partir de eso propone Wellbach visualizar tres dimensiones de esta problemática para entender su complejidad. “Lo primero que debemos hacer es concientizar para evitar el consumo, y para eso es clave que haya prevención. El segundo punto es el narcotráfico en sí y sus dos aspectos: por un lado lograr que la comunidad no se involucre, que no sea cómplice, porque sabemos que en lugares donde la situación es endémica la gente colabora y muchos terminan en la cárcel; y por otro lado, entender que frente a este tema es fundamental poner lo que cada uno tiene, y si bien sabemos que este trabajo nunca es suficiente, hoy estamos muy fortalecidos”.

IMG 7618 - 3

Y amplió su mirada al considerar que “el tercer punto a tener en cuenta es la recuperación de los afectados, tanto de aquellos que están en la cárcel, para que cuando salgan tengan trabajo para no reincidir, como de quienes consumen”.

Vuelve en ese aspecto a resaltar la importancia de la decisión política de quien encabeza el Ejecutivo provincial. “El gobernador nos baja la línea política pero además nos dota de herramientas, y eso es fundamental. Se reequipó a la Policía con canes y un escáner, y pronto dispondremos de un nuevo helicóptero para el trabajo en terreno. A esto se suma el aporte del Estado nacional para sus fuerzas, como las cuatro lanchas que se adquirieron para luchar contra el narcotráfico y el contrabando, dos de las cuales se destinarán a la región: una en Corrientes y otra en Posadas”.

Y a ello le agrega otros conceptos determinantes: la capacitación y el compromiso del personal, que pone de manifiesto con hechos de reciente repercusión mediática. “En Posadas se incautaron 400 kilogramos tras un seguimiento de 45 días, con plena dedicación de muchas personas”, y además una situación que vivió de cerca. “Hace poco presencié el resultado de un procedimiento en la zona de Capioví, cuando dos policías de calle vieron una irregularidad y procedieron. Resultó que gracias a eso se incautaron 20 kilogramos de marihuana y se detuvo a dos personas. Me impresionó la emoción de esos dos agentes por ser parte de la lucha, y esa motivación que veo en las fuerzas de seguridad nos anima a nosotros”.

 

Indocumentación Cero

Otra situación de histórica data tiene que ver con la documentación de los ciudadanos que habitan la tierra colorada. Tras recordar las particularidades de los antiguos DNI, que “tanto costaba conseguir en tiempo y forma adecuados, se deterioraba y era complicado tramitar cuando se extraviaba”, con el nuevo documento se consiguió un gran avance.

Pero esta respuesta más moderna necesita de un trabajo social del que se ocupa casi personalmente, a partir de situaciones que le tocaron de cerca. “Hoy aún tenemos muchas personas sin documento, y esa gente tiene muchas limitaciones. Hace un tiempo -recordó- conocí un hombre grande en paraje La Estrella (a 70 km de San Pedro) sin DNI y que para tramitarlo tenía que probar quién era y eso demoraba. En Pozo Azul por ejemplo, en un operativo para renovar y regularizar documentos, de 200 personas de ese lugar 50 no lo tenían”.

Ante esa histórica deuda, Wellbach precisó el trabajo que realizan desde el Registro de las Personas. “Hicimos un convenio con la Justicia para agilizar el trámite y dispusimos profesionales del Estado para dedicarse a ese servicio”, y a partir de ese relato surge otra mirada para entender el ejercicio político del modelo de la Renovación: “Hay un número importante de personas que está en esa situación y en este sentido tenemos claro que no podemos esperar a que el problema llegue a nosotros, al contrario, debemos detectarlo y resolverlo”.

“Por eso -continuó el funcionario-, el gobernador nos pidió abocarnos especialmente a este tema, porque la gente afectada está afuera del sistema. Vende su producción por ejemplo a través de otras personas, no puede tener nada a su nombre, y lo increíble es ver cómo viviendo así la gente igual se arregla”.

 

“Nuestra lucha prioritaria es por los misioneros”

En un plano más amplio, la charla deviene sobre la importancia de contar con el respaldo de la población misionera a la hora de trabajar institucionalmente con el Estado nacional, dejando en claro en primera instancia la forma en que se debe establecer ese vínculo.

Advierte que la Renovación “es un proyecto con identidad local”, y que “nuestra lucha prioritaria es por los misioneros”. Así explica que “no adherimos ni antes ni ahora a ningún proyecto nacional”, pero sostiene que “sabemos que lo mejor para los misioneros es tener una relación buena con aquellos que nos tienen que ayudar a vivir bien, el Estado nacional puntualmente”, y que más allá del partido que gobierne “nosotros lo vamos acompañar en lo que tiene que ver con la estabilidad de la democracia”.

Considera luego que esas relaciones no se pueden medir solo desde lo económico -“no es hoy yo te doy y vos mañana me das”, dice-, sino también, desde una sinergia de trabajo basada en la construcción de confianza, y que en ese marco es muy importante salir fortalecidos de estas elecciones. “Si no tenemos el respaldo de nuestros ciudadanos, allá van a pensar que no decimos lo que la gente siente”, aseguró.

También pondera Wellbach que estas relaciones se establezcan en el marco de una buena convivencia: “Miremos los lugares donde no hay buenos lazos y veamos cómo están”, define, ante lo cual insta a no recurrir a los conflictos. “Concentrarse en las peleas significa olvidarse de la gestión, enfrentarse con alguien es olvidarse del resto, intentar destruir al otro lleva a que el servicio y el compromiso con la gente quede supeditado a esa pelea”, reflexiona.

 

“Nuestra provincia es diferente al resto del país”

Para volver a hacer pie en la identidad local y retomar la necesidad del reconocimiento de las provincias, Wellbach recordó que “en 1810 todo el país quería liberarse de los españoles, sin embargo nosotros acá luchábamos contra los portugueses, que se querían quedar con los nuestro. Nuestra problemática anterior, como la de hoy, es diferente, y necesitamos dedicarnos a la cuestión de fondo: que Nación entienda la mirada de las provincias”.

Por eso llamó a “reorganizar el Estado Nacional, no solo en lo que tiene que ver con la coparticipación económica sino también en las decisiones políticas, como las aduaneras por ejemplo, que están diseñadas desde el puerto de Buenos Aires, mientras que nosotros tenemos una política de frontera y migratoria diferente. Debemos -exhortó- sentarnos en la mesa de las policías aduaneras y exponer nuestra perspectiva, como así también en muchas otras cosas, como la seguridad social, el PAMI, la obra pública”.

Contó en ese sentido que “ya pasó en la primera reunión sobre narcotráfico, cuando nos sentamos, dijimos cómo era el tema acá y logramos que lo entiendan. Un segundo paso fue decidir que el próximo foro de seguridad se haga en Puerto Iguazú, en la triple frontera, y así vemos lo importante que es construir confianza”.

“Con respecto al tema de la yerba mate -citó en el mismo sentido-, podemos llevar adelante un proceso de soluciones de fondo gracias a la intención de nuestros diputados nacionales, de los funcionarios provinciales y nacionales, y de los diputados del partido gobernante nacional, de sentarnos en la mesa y trabajar para el bienestar de todos los misioneros”.

Pero recalcó que una profunda diferencia de criterio tiene que ver con la forma de entender el rol del Estado: “Nosotros, nuestro proyecto, cree en un Estado cercano, haciéndonos cargo de la salud pública por ejemplo, y eso es porque estamos identificados con la necesidad de la gente, que a su vez nos acompaña por esa cercanía”.

 

“Somos un gobierno con alternancia propia”

El tramo final de la charla con Ricardo Wellbach estuvo dedicado al análisis del modelo Renovador, su lógica política, y el perfil “despersonalizado” de la campaña 2017: “Acá -subrayó con firmeza- se vota el proyecto, porque tiene continuidad, porque se hacen las cosas en trayectoria, sin méritos de uno u otro, porque el modelo se ejecuta a partir de una conducción firme y de objetivos claros de Carlos Rovira”.

“Acá, para adentro y para afuera, la consigna es el refresh, y no hablamos solo del recambio generacional, sino el del ‘4×4’, el del cambio de la figura del gobernador, que nos hace bien, y que manifiestan dos grandes definiciones: la renovación permanente y el gobierno con alternancia propia”.

 

Convivir con las “Vacas sagradas”

Wellbach reconoció que su nominación lo sorprendió, pero que asume con orgullo ese desafío sabiendo que llegará a “un ambiente que no es fácil”.

“Uno está acostumbrado a trabajar en el terreno propio pero ahora voy a un lugar que no conozco, y a convivir con ‘vacas sagradas’, con diputados nacionales que ‘nacieron’ dentro de la Cámara”, señaló, pero con la convicción de “estar a la altura de las circunstancias para responder la misión que me encargaron”.

“Me propuse  -concluyó- que la actividad en Buenos Aires no me absorba más de lo necesario, para estar a disposición de los misioneros que son los que me encomiendan esta tarea, y con la familia cerca”.

IMG 7658 retoc - 5

Adolfo Velázquez: “Con este modelo, Argentina y Misiones no tienen buen destino”

El precandidato a Senador del Frente Avancemos criticó el proyecto económico que lleva adelante el Gobierno Nacional porque a su entender “ya lo vivimos, es el mismo de los ‘90, pero con más daño para nuestro país”. Advirtió sobre una reforma laboral después de las elecciones, a tono con Brasil, y se expresó en contra de traer a Misiones las viviendas chinas.

 

Adolfo Velázquez, histórico representante del sindicato de Camioneros, continúa su campaña electoral recorriendo el interior de Misiones para difundir su propuesta y para recoger testimonios de la realidad de los diversos sectores productivos.

Haciendo fuerte hincapié en la Ley de Góndolas que promueve el Frente “1 País”, espacio que lidera Sergio Massa, Velázquez explica que esa herramienta “puede ser una gran solución para la preocupante realidad de nuestros productores”.

Mediante esa iniciativa, que fue sancionada a nivel provincial, que reconoce antecedentes en Ecuador y Chile, entre otros países, se obliga a hipermercados a destinar parte de su superficie de ventas a la comercialización de mercadería de la misma zona o región.

foto nueva - 7

“Acá -dice el gremialista- favorecerá a toda nuestra economía y permitirá revertir el dato del INDEC que marca que hay más 500 mil misioneros viviendo en la pobreza, familias que a pesar de que trabajan todo el día no pueden tener una vida digna”.

El dirigente sindical instó a pensar “qué hicimos en este tiempo”, y apeló a su historia personal para explicar el punto: “Soy hijo de tareferos, tengo 54 años, nací en el medio de un yerbal en Santo Pipó, y cuando vuelvo a ese lugar veo que nada cambió. Los tareferos son explotados de la misma forma, pasaron 54 años y no se hizo nada, y si se sigue con este modelo van a pasar otros 50 años y nada va a cambiar”.

“Ahora, escucho hablar mucho de economía al presidente pero nadie habla de la microeconomía de la provincia, sobre las asimetrías la Nación dice que nos quedemos tranquilos porque ya va a pasar, pero los que conocemos Misiones sabemos que esta realidad siempre termina mal. Vemos como los misioneros van del otro lado a comprar para llegar a fin de mes, y de este lado me da lástima nuestro comercio y nuestras Pymes”, enfatizó.

Sumó a esto “el nivel de los tarifazos y los topes a las paritarias salariales”, y con mucho más temor “una posible reforma laboral, que ya se instaló en Brasil y que quieren instalar en nuestro país después de octubre. Con este modelo, Argentina y Misiones no tienen buen destino”, auguró Velázquez.

Sobre el mismo tema afirmó luego que “Argentina y Misiones renacen promoviendo el consumo interno y no abriendo las importaciones. Este modelo ya lo vivimos, es el mismo de los ‘90, pero con más daño para nuestro país”.

 Velzquez 2 - 9

Hacia las Paso

Adolfo Velázquez le da mucha importancia a la campaña en marcha, y al recambio legislativo en juego. Después de asegurar que “tenemos la gran oportunidad de buscar los equilibrios entre los poderes para traer soluciones al pueblo”, el candidato indicó que “la gente quiere creer de nuevo, necesita encontrar en algún espacio político esa posibilidad porque está dolida por el cambio que no fue”.

“Por eso -dijo- los misioneros pueden con su voto este 13 de agosto y el 22 de octubre decidir cuál es el modelo de Poder Legislativo que quiere para la provincia y el país”, y se remitió a la actualidad de la ciudad de Posadas, que tiene el Concejo Deliberante en manos de la Avancemos. “Hoy el posadeño puede saber cuánto se recauda, cuánto es el presupuesto, cuántos empleados hay. Si en todos los municipios podemos hacer lo mismo, los misioneros van a poder tener el verdadero control”.

 

Trabajo integrado

En la provincia de Misiones, el Frente Avancemos se conformó con la integración del Frente UNA, de los diputados provinciales del Bloque Vanguardia, y de sus pares de Trabajo y Progreso, y del Socialismo. Esta diversidad les permite pensar en un bloque que se expanda porque “estas fuerzas no comparten los votos, sumamos lo que cada uno de nosotros aporte, y ojalá los misioneros nos den su confianza para poder avanzar”, explicó Velázquez.

Indicó que en la actualidad “hay legisladores que viajan a Buenos Aires el martes y vuelven el jueves, pero ellos deberían gestionar además de legislar y debatir en temas fundamentales, como la cuestión energética por ejemplo”.

Contó que sobre este tema “como el gas natural no va a llegar nunca, y eso no le dicen a la gente, presentamos un proyecto de Ley (autoría del diputado Víctor Kreimer) a través de cual planteamos a Nación subsidiar la energía, para promover el desarrollo”.

Y dijo además que también presentaron un proyecto para impedir la llegada de las casas chinas a Misiones (autoría del diputado Hugo Escalada).

Al finalizar, criticó a los legisladores nacionales alineados a Cambiemos porque “solo sirven para garantizar la gobernabilidad al presidente mediante un acuerdo político”.

Salió una nueva edición de Revista Códigos

CODIGOS 28 TAPA - 11

Revista Códigos es un medio especializado que de manera mensual refleja en sus páginas la actualidad política de la provincia, con un sello local y misionero. En su edición de julio con entrevistas a fondo a los principales candidatos del mapa político provincial y el análisis de la campaña electoral de la Renovación.

Este y otros temas se pueden leer de manera gratuita en www.revistacodigos.com, Facebook / Revista Códigos o bien en el siguiente Link de la plataforma ISSUU:https://goo.gl/TCYDqH.

Revista Códigos se realiza bajo la dirección del periodista posadeño Sebastián Balanda.

Roberto Chas: “La Renovación es un movimiento que no tiene ataduras con nadie”

El calendario marca que las actividades partidarias deben estar dedicadas de lleno a la campaña electoral, “pero en la Renovación en realidad solo se profundiza un trabajo cotidiano”.

Esa es una certeza del actual presidente del Bloque Renovador en la Legislatura Provincial, y precandidato a Senador suplente, Roberto Chas Roubineau, quien además es el titular del Centro de Encuentro Renovador (CER), un espacio en el que se congregan diversos sectores de la Renovación y ciudadanos independientes con ganas de aportar a la sociedad; y donde se generan instancias de formación de nuevos cuadros.

Es un hombre de mucha trayectoria, de historia peronista y hoy también una de los dirigentes de confianza del conductor partidario Carlos Rovira. Con esos atributos, se inicia la charla con Revista Códigos analizando en primer término la actualidad de campaña, sobre la que afirma que “si bien arrancó, ya hay un fuerte trabajo militante del CER en toda la provincia, llevando el mensaje de la Renovación”.

“Hoy realizamos reuniones chicas, para hacer intercambio más directo con la gente, y transmitir mensaje de la Renovación de seguir viviendo con lo nuestro, que en Misiones no es ficción, y esa es una gran diferencia con el gobierno central”, sostiene Chas, para aclarar luego que “como nos marcó el presidente de nuestro partido, lo acompañaremos en su gobernabilidad con nuestros diputados y senadores, pero sin dejar de marcar que nuestra concepción misionerista es totalmente distinta en muchos aspectos”.

Chas 1 - 13

Vuelve al concepto estructural de “vivir de lo nuestro” porque para el legislador eso “nos permite llevar adelante nuestro gobierno sin grandes endeudamientos”.

“Desde hace 18 años, cuando Carlos Rovira fue gobernador, la provincia no se endeudó nunca más, y de tener cuatro presupuestos como deuda pasamos a tener alrededor de un 20 por ciento del presupuesto comprometido. Haber llevado adelante un plan de desendeudamiento nos liberó de ese problema, y nos permite no ser una de las 19 provincias que hoy están tomando créditos para solventar gastos corrientes. Esta realidad -resume- nos indica que debemos seguir adelante con esta política porque demostró que es acertada”.

 

“Nuestras políticas son totalmente distintas”

En lo que respecta a la contienda electoral es inevitable hablar de las políticas del Gobierno de la Nación que lleva adelante la alianza “Cambiemos”, y la pelea en los grandes distritos que ocupan todos los días el centro de la escena mediática.

“La gente tiene en claro que acá no se votan los candidatos de la gran disputa nacional -advierte Chas-. En Misiones votamos los candidatos nacionales de Misiones con la convicción de que nosotros vamos a seguir fortaleciendo nuestra política misionerista con nuestros candidatos. La Renovación no está atada a nadie, no estamos al lado del Gobierno de la Nación y tenemos claro que a nivel nacional se los votó a ellos, pero acá nos votaron a nosotros”.

Remarca las diferencias explicando en primer término que “nuestras políticas son totalmente distintas. La gente de Cambiemos en la Cámara trató de justificar sus políticas desacertadas, según nuestra visión, como los recortes a los afiliados al PAMI o el no pago a pensiones por discapacidad, todos temas nacionales, mientras que nosotros acá, por ejemplo garantizamos en el presupuesto el 15 por ciento de los recursos para el tema salud. Gracias a eso, pudimos prestar servicios a los afiliados al PAMI cuando esa obra social tuvo problemas”.

“Las políticas de Estado que implementa la Renovación nos permiten brindar una salud de calidad y sostener en el tiempo la inversión en salud, tanto en recursos humanos como en equipamiento y prestaciones”, asegura el legislador.

 

“Es un honor y una emoción representar a todos los misioneros”

Luego, y en torno a su candidatura, Roberto Chas enalteció lo que considera un gesto de generosidad del Carlos Rovira, al establecer su nombre como el candidato a Senador Suplente de la lista de la Renovación.

“Es un honor y una emoción representar a todos los misioneros, me emocionó mucho el reconocimiento porque las listas son acotadas y ocupar un lugar me mostró de nuevo la generosidad política de nuestro conductor”, aseveró.

En cuanto a su tiempo de trabajo contó que “termino mi labor siendo los últimos dos años Presidente del Bloque mayoritario, lo que implica una gran responsabilidad, un reconocimiento gigante del partido y un aprendizaje fantástico, que me mostró como de la mano del conocimiento, la humildad y el compañerismo, dejando de lado las situaciones personales, se puede hacer mucho en pos del bienestar de todos los misioneros. El trabajo en equipo es lo más destacable, y en nuestro Bloque el pueblo está representado en todas su formas”.

 

“La Renovación produjo un recambio generacional”

Los últimos minutos de la charla estuvieron dedicados al espacio que lidera, CER, y su labor cotidiana. “Es una agrupación política de varios años que construimos entre todos, donde el ciudadano común se acerca para aportar. Acá no hablamos nosotros, habla la gente, y el militante que expresa su punto de vista porque los funcionarios dejamos los cargos en la vereda”.

Afirmó más adelante que “la Renovación produjo un recambio generacional, y ya hay jóvenes ocupando espacios en el Ejecutivo por ejemplo, pero además, hay fenómenos especiales. Por ejemplo, la Escuela de Robótica es todo un signo, pero a su vez, un indicativo de hacia dónde debe ir la educación en Misiones. A partir de esto los misioneros vamos a producir un cambio, vamos a ser una de las primeras provincias del país en encaminar la educación en este proceso de transformación, en el que alumnos y docentes cambien hasta su posición física en un aula. Ese cambio real lo están llevando adelante los jóvenes, y con las particularidades de la Renovación, este será uno de los ejes de transformación de la política misionera”.

Ya se palpita una nueva edición de las 20 Horas de Pesca que organiza el club Pirá Pytá

a 46° Edición de la Maratón de Pesca Variada Embarcada con Devolución que organiza anualmente el Club Pirá Pytá de Posadas ya tiene fecha.

El 2 y 3 de septiembre pescadores de toda la región y el Mercosur se darán cita para el evento que este año reparte más de 300 mil pesos en premios entre los participantes.

El lanzamiento oficial tuvo lugar días atrás en el Ministerio de Turismo de la provincia con la presencia del presidente del Club, Oscar Bossi, acompañado -entre otras autoridades- por el vice de la entidad deportiva, Joaquín Sánchez, y también por el vicegobernador Oscar Herrera, el intendente Joaquín Losada y el ministro del área, José María Arrúa.

Al igual que en 2016, la modalidad será de 20 horas corridas de pesca. El evento comenzará a las 14:00 horas del día sábado 2 y finalizará el domingo a las 10:00; mientras que a las 12:30 está previsto el almuerzo de camaradería, la premiación y sorteos preparados.

Cada equipo deberá estar integrado por dos pescadores y la inscripción anticipada tendrá un valor de $1500 hasta el 26 de agosto, y de $2000 luego de esa fecha.

Las consultas e inscripciones pueden realizarse al teléfono (0376) 4462063, o bien de forma directa en la Secretaría del Club Pirá Pytá.

 

Los premios

En cuanto a los sorteos, el atractivo principal de la Edición 2017 de las 20 Horas será una lancha Tracker Campanilli, con un con motor Mercury 2 tiempos de 40 HP y tráiler, además de electrodomésticos, artículos de camping y pesca.

Durante la presentación Bossi destacó el apoyo del Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Posadas y la Entidad Binacional Yacyretá para la concreción del torneo, como así también el aporte del sector privado.

 

Cuidar a las especies

Sin dudas uno de las mayores virtudes de la pesca deportiva tiene que ver con el cuidado y preservación del ambiente y de su fauna, y por ello este torneo se destaca por la modalidad de pesca con devolución, donde cada equipo suma puntos en función de 36 especies habilitadas que una vez pescadas y fiscalizadas deben ser devueltas inmediatamente al agua.

Crece la expectativa, y como en cada encuentro se espera la llegada de cientos de participantes que llegarán a Posadas desde el interior de la provincia, de distintos puntos de Argentina, y también de los hermanos países de Paraguay y Brasil que siempre dicen presente en la gran fiesta de la pesca misionera.

Página 5 - 15
AFICHE

 

La II Expo Posadas Ciudad Universitaria se realizará en agosto con nuevos atractivos

Del 22 al 26 de agosto la ciudad de Posadas será sede de la II edición de la exposición que convoca a estudiantes de toda la región para conocer de primera mano la oferta académica que ofrece la Capital provincial.

Mariela Dachary, titular de la Agencia Posadas Universitaria y funcionaria a cargo de la organización aseguró que al evento se le suman charlas diarias, actividades deportivas y de entretenimiento. Se esperan delegaciones de estudiantes de toda la provincia, de Paraguay y Brasil, y del norte de Corrientes.

Sostuvo la funcionaria que el principal objetivo es “dar a conocer a Posadas como ciudad universitaria”, y que para ello “se reúnen en un solo lugar a todas las instituciones de nivel superior, las 5 universidades y los 40 institutos terciarios, que congregan las más de 180 carreras de este nivel, más un conjunto de actividades mostrando todo lo que la ciudad tiene para ofrecer”.

A la propuesta del año pasado, en la primera edición del evento, se le agregarán “un sector de deportes, acompañados por las áreas específicas de la Municipalidad y de la Provincia, y algunos locales comerciales del sector privado -con exhibiciones y charlas sobre skate por ejemplo-, porque la idea es integrar a los chicos más allá de lo académico”.

Amplió esa idea al comentar que “como Agencia trabajamos con una clara consigna del intendente Joaquín Losada, que nos pide ver a los chicos más allá del sujeto académico, ese que solo cursa, sino como al sujeto social que demanda amistades y actividades, entre otras cosas”.

 

“Queremos motivarlos, generarles curiosidad”

En cuanto al marco organizativo en sí, Mariela Dachary adelantó que “se dispondrán tres carpas: una para las universidades, otra para los institutos terciarios y una tercera como espacio lúdico e interactivo, en la que trabajamos con las instituciones educativas en una serie de propuestas de vinculación con los estudiantes, porque no queremos que los chicos solo se lleven folletos y otras cosas, queremos motivarlos, generarles curiosidad e interés en las carreras y en sus futuros; y además habrá espacios para deportes, charlas, actividades artísticas, prácticas de reanimación cardiopulmonar (RCP), un patio de comidas y un café literario, entre otras cosas”.

Para que esta iniciativa tenga éxito y los chicos accedan a la oferta, explicó que “hablamos con todos los colegios de Posadas para coordinar una agenda con días y horarios de visitas. Vendrán además delegaciones de Paraguay -especialmente los municipios de Obligado, Bella Vista y Hoenau, que el año pasado estuvieron-, viajaremos a Brasil para promocionar este encuentro, y ya tenemos firmado un convenio con la ciudad de Virasoro, Corrientes, para que participen”.

Para consolidar esta idea, contó que en el 2016 “participaron alrededor de 6.500 estudiantes secundarios de casi todas las localidades porque trabajamos en conjunto con el programa ‘Conozco Misiones’, que coordina Cristian Acuña, y ellos lo incluyeron en el programa de eventos a visitar en Posadas, lo que fue algo muy positivo; y para este año armamos también el espacio lúdico e interactivo, con la empresa Anyway, con tablets, lentes 3D, y otros dispositivos, para que los chicos interactúen”.

 

Problemáticas sugeridas por los propios jóvenes

Otro espacio de interés es el de las charlas que dictarán diferentes profesionales de las instituciones, que para la ocasión tendrán en cuenta las opiniones de los chicos. “Incorporamos las temáticas que más gustaron el año pasado, como violencia en el noviazgo, bullying, orientación vocacional, salud sexual y reproductiva; y se vuelven a brindar las charlas de Gonzalo Arzuaga y Darío Sztajnszrajber”.

Además, un atractivo particular tiene que ver con modalidades adaptadas a los nuevos tiempos, como dos concursos bajo el lema “Yo voy a la Expo”. Adelanto que “uno se abrirá una semana antes, bajo el Hashtag “#yovoyalaexpo” para convocar a los chicos a difundir con originalidad el evento, y el otro concurso es para el primer día, con la misma temática”.

 

Balance de Posadas Ciudad Universitaria

Posteriormente, en la charla con Mariela Dachary se analizó el trabajo que se desarrolló durante la gestión del intendente Losada en esta materia, una fuerte promesa de campaña.

“Si bien en materia educativa, un año o dos es poco tiempo para ver grandes cambios, sí podemos decir que más de 8 mil estudiantes solicitaron la tarjeta ‘Universaria’, y que -de acuerdo a los registros de las instituciones- la matrícula creció un 30 por ciento, de 18 a 24 mil estudiantes. Para este trabajo fue muy importante el vínculo que pudimos establecer con los diferentes actores del sistema educativo superior”, añadió.

Finalmente, y tras puntualizar que “la creación de la Agencia Universitaria tiene que ver con dos objetivos: generar más posibilidades de ingresos y trabajo para los posadeños, y fortalecer la educación porque significa desarrollo para los jóvenes y la ciudad”, Mariela Dachary afirmó que “el éxito de esta Agencia depende más del trabajo en conjunto que de lo que nosotros podamos realizar en lo particular”.

Pablo Castro: “La política me dio la oportunidad de ayudar a la gente”

La localidad de Santa Ana atraviesa un proceso de consolidación de muchas obras y concentra además los esfuerzos en su máxima aspiración, el puerto, que representaría para la región un canal comercial estratégico.

Durante la entrevista con Revista Códigos, el intendente de Santa Ana, Pablo Castro, repasa la actualidad de su municipio, habla de la importancia de gestionar en tiempos difíciles, y analiza el presente electoral.

Tras su revalidación como jefe comunal, con amplio apoyo del votante santanero, quedaron en el recuerdo los tiempos de conflicto social en su pueblo. Esa difícil etapa dio paso a un presente armonioso, pujante y colectivo que está rindiendo frutos.

El alcalde reconoce en primera instancia que está pudiendo presentar proyectos en Nación en buenos términos institucionales, y que eso se debe en gran parte a “la madurez política de nuestra provincia y la solidez de nuestro partido, lo que hace que seamos respetados y no estemos sujetos a las chicanas políticas”.

Asegura que como misionero, como intendente de Santa Ana y como hombre del Frente Renovador “queremos incorporar más diputados (en las próximas elecciones) porque eso nos da solidez a la hora de negociar con la Nación”, lo que no quita la buena relación institucional entre el Estado provincial y el nacional. “La Renovación tiene algo particular, el hecho de tener un conductor como el ing. Carlos Rovira, que tiene una mirada especial para direccionar el destino de la provincia, y además, el gobernador Hugo Passalacqua, que es el hombre exacto para este tiempo”, afirmó.

 

Obras en tiempos difíciles

Sostiene Castro que “hoy la realidad es que no hay circulante, le pasa al vecino cuando paga sus impuestos y ya no es la misma recaudación”, y sin embargo, el Intendente es optimista. Recorre las oficinas necesarias para concretar las aspiraciones de sus compueblanos y va logrando resultados.

“Hoy me toca ser intendente con un gobierno nacional no tan afín a nuestro ideal, y nos cuesta mucho, pero uno no pierde la esperanza, la fe, la garra para que nos vaya mejor”, describe.

En ese sentido recuerda que en tiempo de campaña había visitado familias en la zona cercana al puerto viejo y que le habían pedido un pozo perforado. “Prometí conseguirlo y lo pudimos hacer con Hugo (Passalacqua), y algo similar pasó con los empedrados para los barrios Nueva Esperanza y Las Alegrías, y haber podido dar respuestas a esas promesas me da mucha satisfacción”.

Considera fundamental en ese aspecto ser eficaz en la gestión, una de las indicaciones del conductor de la Renovación, Carlos Rovira, quien “siempre nos dice que el pueblo es el que decide y nosotros debemos escuchar esa voz”.

Castro se define como un hombre que no viene de la política: “Yo era cortador de pasto y remisero. En el 2011 fui candidato a concejal y Dios quiso que termine como intendente, y eso fue un gran desafío. La política -afirma- me dio la oportunidad de ayudar a la gente”, y recuerda que en ese período de un año y 4 meses “pude dar 40 casas para la gente y en mi actual mandato ya pudimos entregar otras 20 casas, gracias a fondos de la soja y recursos municipales”.

 

“Hoy tenemos armonía y diálogo”

El jefe comunal reconoce más adelante que muchos de los avances logrados y las obras proyectadas se deben también al clima político y social reinante. “Lo que más rescato de estos dos años es la paz que se consiguió. Hoy tenemos armonía y diálogo, y los santaneros estamos arreglando nuestras cosas puertas adentro. Hablamos con la oposición sobre políticas en beneficio del pueblo, y eso se ve en los trabajos reflejados por ejemplo en el tema del Parque Industrial, en el que se están por radicar tres pequeñas empresas”.

Considera clave además la promoción de la actividad turística, y enumera las acciones con ese norte. “A nuestros emblemas del Parque Temático de la Cruz, y las reducciones jesuíticas, pronto le vamos a agregar el parque San Juan, que incluye el cementerio viejo, lo que fue el primer ingenio azucarero del país y toda la biodiversidad del campo que tiene una parte de la reserva paranaense”.

Dedica luego un tramo más extenso de la charla al proyecto del puerto, una obra que podría imprimir a toda la zona un profundo cambio. “Su magnitud es muy importante porque es un puerto natural. El empresario que quiera invertir tendrá un menor costo por la profundidad del río que no requiere de drenajes, y después de terminar la primera etapa del puerto de Posadas se va  a venir a trabajar acá”, adelantó.

Subrayó Castro que su ciudad tiene una ubicación estratégica y que el puerto se convertirá en un  gran destino cerealero para la zona de Rio Grande Do Sul, de Brasil. “Todos los productos de Brasil podrán salir desde nuestro puerto ya que es el único internacional habilitado por la Nación desde Rosario hasta acá”, y que para ellos tendría una enorme ventaja competitiva por la distancia.

Finalmente, dijo que tiene en mente concretar otras obras muy importantes para su pueblo, como “las plazoletas y los camping, más empedrados, terminar las 20 casas y el centro cívico, remodelar la iglesia con el estilo jesuita, e instalar el paseo histórico de Santa Ana”.

Multitudinario acto: la Juventud Renovadora ratificó su compromiso misionerista

Militantes de toda la provincia se convocaron en el Club Almirante Brown de la ciudad de Posadas. Más de 10 mil chicos dentro del predio desbordado, y otros 2 mil afuera sin poder ingresar, fueron la expresión más vívida del “refresh” que impulsa Carlos Rovira.

El acto de apoyo a los precandidatos del Frente Renovador para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto -y los posteriores comicios generales de octubre próximo- fue un éxito. Más allá de la cantidad de personas que colmaron las instalaciones del club, la respuesta a la convocatoria es la “garantía” del recambio dirigencial del oficialismo provincial.

acto 1 - 17

La energía dispuesta en este marco expresó hacia adentro y hacia afuera de la Renovación varios mensajes claros: hay un fuerte compromiso por lo colectivo, lo solidario, que es propio de la edad y de la fuerza convocante. Además, y bajo el mismo paraguas, se inscribe la generosidad de quienes se aunaron sin hacer diferencias, solo bajo el lema “Renovados”, que dieron prueba de la pluralidad y la diversidad de las voces internas que conviven armoniosamente en el seno del partido gobernante.

Una última nota debe tomarse a partir de la postal reflejada en todos los medios de comunicación: no hay fuerza política misionera tan arraigada en esta franja etaria. Los jóvenes tienen -y evidentemente encuentran- en la Renovación su espacio propio para la construcción de sus sueños y esperanzas, no como una utopía sino como una herramienta colectiva concreta, probada y eficiente en pos de un objetivo superior: el bienestar de todos los misioneros.

acto 7 - 19

“Nosotros estamos en el cara a cara con nuestra gente”

El Subsecretario de la Juventud, Pablo Núñez, habló en representación del grupo organizador, después de que hicieran lo propio otros referentes juveniles del interior de Misiones. En ese contexto expresó una profunda emoción ante tamaña multitud y aseguró que esa respuesta es gracias a la promoción del líder partidario, Carlos Rovira, que impulsó la incorporación de más jóvenes en los espacios de gestión; y que bajo ese norte, el gobernador Hugo Passalacqua tomó la posta para conformar un Gabinete con mucha sangre nueva.

“Eso demuestra que la idea del proyecto no es casualidad. Este modelo promueve la inclusión a través de la educación pública -con aulas en cada paraje de la provincia-, de la salud pública y del Boleto Educativo Gratuito para todos los jóvenes de la provincia”, remarcó el referente.

acto 6 - 21

Sostuvo más adelante que la Renovación “pensó en las generaciones venideras y debemos aprovechar este momento participando, porque mientras en otros espacios eso molesta, acá tenemos de las puertas abiertas”, y aseguró ante los candidatos del oficialismo que “pueden contar con nosotros porque estamos comprometidos con este proyecto”.

 

“Nosotros no necesitamos tocar timbre en las casas”

El vicegobernador de Misiones Oscar Herrera fue el encargado de traer ante la multitud el saludo del conductor partidario Carlos Rovira, y del gobernador Hugo Passalacqua. Tras ello, el dirigente aseguró que se estaba ante un día “fundacional, como en el 2003, porque está a la vista que nuestro proyecto político está garantizado y sin dudas podemos proyectar un futuro porque eso son ustedes”.

acto 3 - 23

“Hoy, cuando hay que defender las conquistas que tanto nos costaron lograr, están estos jóvenes como la reserva del trabajo, de la dedicación y de la militancia, entendiendo que el misionerismo se defiende de esta manera, y llevando el mensaje a cada uno de los rincones de nuestra provincia”.

En esa perspectiva se ubica la tarea militante cada vez más ponderada y reconocida en la Renovación. “Debemos salir, caminar y hablar con los vecinos con la convicción de que nuestro trabajo se debe ver en la urnas de manera contundente y por eso agradezco a cada uno esa motivación de todos los días para llevar adelante la bandera de nuestro proyecto político”.

Y su último tramo discursivo estuvo destinado a arengar a la tropa con una emotiva exhortación: “Nosotros no necesitamos tocar timbre en las casas porque tenemos las puertas abiertas de todos los misioneros, así que vayamos a visitarlos y a pedirles el voto”.

acto 5 - 25

 “Este proyecto está vigente y es inclusivo”

El primer precandidato a Diputado Nacional, Ricardo Wellbach, destacó el insustituible trabajo militante de los jóvenes al asegurar que “si ustedes están con nosotros, ¿quién va a poder contra nosotros?”, y tras la encendida respuesta de los presentes, agradeció el trabajo que vienen realizando en toda la provincia.

“Acá tenemos un modelo de Estado cercano, que resuelve, así que les pido que redoblemos el esfuerzo, que vayamos a convencer casa por casa de que este proyecto está vigente y es inclusivo”, dijo.

acto 4 - 27

“Esta es la postal de la Renovación”

Maurice Closs, precandidato a Senador Nacional, afirmó ante esa multitud que “esta es la postal de la Renovación, y cuando vemos este nivel de respuesta nos damos cuenta de la tamaña responsabilidad que tenemos por delante”.

Puso en sus palabras especial énfasis en una consigna fundamental de este proyecto político: “La decisión de los gobiernos jamás deben comprometer a las futuras generaciones”, en referencia al perfil de constante endeudamiento que demuestra la gestión nacional. “Tenemos -afirmó- autoridad en este sentido. Desde el nacimiento de la Renovación sostuvimos el proceso de desendeudamiento más grande y exitoso que recuerde la provincia de Misiones, mientras que quienes compiten contra nosotros han generado -y generan hoy- una gigantesca deuda pública”.

Después de destacar la importancia que se le asigna al rol del Estado en el modelo político del Frente Renovador, Closs aseguró que “vamos a defender los intereses de Misiones” y que la Renovación “es la garantía de la educación pública, del Progresar, de la universidad abierta, del Boleto Estudiantil Gratuito y de la economía familiar agrícola”, e invitó a los presentes a “militar y convencer, siempre con alegría y con voluntad de trabajo”.

 

Por encima de los nombres, la Renovación apunta al respaldo del “proyecto”

“El candidato” es la Renovación. La definición que marca el perfil de campaña del Frente Renovador es mucho más que un slogan de campaña, porque es parte de la esencia del oficialismo provincial, y no fue ni es vertida como frase de ocasión.

El conductor y mentor del espacio político partidario que gobierna la provincia desde hace más de una década, Carlos Rovira, siempre advirtió que la fuerza de este sello reside en la gente, no en los dirigentes, y resultó premonitoria su convicción de que ‘mal futuro’ le deparaba a aquél que se creyera dueño de los votos, en referencia a destacados funcionarios que eligiendo ese camino ya no forman parte de las filas renovadoras.

Y todo indica que ese es el desafío que se vuelve a poner en valor en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto, y -claro- en los comicios generales del domingo 22 de octubre.

Lo que se pone a consideración del pueblo es el proyecto Misionerista, “no hay muchas vueltas”, sostienen desde la Renovación. Es ese modelo que propone sistemáticamente “vivir con lo nuestro”, haciendo los esfuerzos necesarios para no tomar créditos y caer en la espiral de endeudamiento que tantos dolores de cabeza trajo a la provincia, y que hoy se vuelve a instalar como una práctica fácil para resolver las administraciones un tanto licenciosas, como la nacional.

En la praxis, este modelo se plasma en la gestión, y hoy sus caras visibles son el gobernador Hugo Passalacqua y el vicegobernador Oscar Herrera, fieles ejecutores de la identidad renovadora que están llevando adelante una gestión cercana a la gente con mucha firmeza y convencimiento en todas las decisiones que toman.

 

Apoyar a pesar de las disidencias

La Renovación se plantea este presente con clara diferencia del modelo nacional que lleva adelante “Cambiemos”, pero reconociendo en los hechos -lo único realmente válido- que el pueblo de la Nación los ungió en forma legítima, a sabiendas -o no- de cuál sería su plan de Gobierno.

“La cosa está difícil, pero en serio difícil”, manifestó Hugo Passalacqua en varias oportunidades, y la mayor parte de los sectores económicos y productivos de todo el país pueden dar fe de ello.

En Misiones, sin llegar aún al extremo de los grandes centros urbanos, se nota la retracción y se ahonda con las problemáticas de frontera, que necesitan una pronta respuesta de parte de la Nación.

La frase del ministro de Economía, Nicolás Dujovne, quien minimizó la problemática expresando que “son situaciones coyunturales, antes teníamos asimetrías de un lado, otros años para el otro”, le valió muchas críticas de parte de los sectores empresarios locales a quienes le quedó la sensación de que se ningunean los problemas del interior del país.

 

“El termómetro es la reacción en la calle”

Que un funcionario pueda caminar tranquilamente entre los habitantes de su ciudad es la prueba irrefutable de la aprobación de su gestión, aún con las diferencias que siempre se establecen. Y en esta lógica es el reiterado convite a militar, a estar presente en la calle, cara a cara con los vecinos, escuchando más que proponiendo, por parte de la conducción partidaria.

Otra marca es la forma en que se construye política en el oficialismo provincial: la gestión, que tampoco toma nuevos rumbos de acuerdo a la necesidad electoral. La salud pública sigue fortaleciéndose a pesar de la escasez de envíos de partidas de parte de la Nación, de hecho, en el Hospital “Dr. Ramón Madariaga” se asistió a los jubilados y pensionados afiliados al PAMI que durante unos días dejaron de recibir atención en las clínicas privadas por la falta de acuerdo entre ellos y el Estado nacional.

Similares ítems indelegables para la Renovación son la Educación Pública -que instala a Misiones como modelo extra provincial-; la Obra Pública, que a pesar de las dificultades sigue siendo uno de los grandes motores de la economía local; y la defensa de las fuentes de trabajo en las diversas actividades productivas misioneras.

Un claro ejemplo: el reclamo por el ingreso de las viviendas chinas siguió instalado en el plano nacional porque los representantes legislativos nacionales por Misiones, y los funcionarios y los empresarios provinciales, no dejaron de luchar en ningún momento. Gracias a eso es inminente el anuncio de la inclusión de más madera en la obra pública nacional, y el modelo misionero en ese sentido vuelve a ser modelo de gestión.

 

El secreto de la vitalidad política

Volviendo al perfil de campaña, hay un eje común en el sentir de los precandidatos que va más allá de lo discursivo. “Se vota el proyecto porque tiene continuidad, sin méritos de uno u otro”, sostiene Ricardo Wellbach durante la entrevista publicada en esta misma edición, y con diferentes matices se puede observar esa convicción en todos los postulantes.

“La renovación permanente y el gobierno con alternancia propia”, tiene múltiples efectos. Puertas afuera, hacia la comunidad, garantiza a los ciudadanos misioneros el recambio, mientras que hacia las otras fuerzas políticas se les “avisa” que la Renovación está fuerte, vigente y cuenta con amplio capital humano.

Puertas adentro en tanto tiene una dimensión superadora: es que quienes ocupan un cargo no tienen necesidad de perder el tiempo en proyectar su futuro, ya que la gestión los va ponderando de acuerdo al rendimiento y consideración de la gente.

Los tiempos de campaña están dados y cada partido pondrá en juego sus mejores cartas. Las PASO serán un testeo tan obligatorio como innecesario dado que todos presentan listas únicas, pero una primer mano sobre la mesa permitirá profundizar y corregir estrategias.

Misiones sigue siendo una tierra donde todos nos conocemos, y no habrá tanto margen para cambios determinantes. Las primarias serán un anticipo y los dos meses posteriores, hasta los comicios generales serán tiempo de análisis y reflexión. Pero en síntesis, y como en cada ocasión, el soberano se manifestará y calificará todas las actuaciones.