sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 10056

Cáncer de mama: un nuevo estudio puede aumentar su detección hasta en un 45%

0

Se trata de un análisis que se puede realizar periódicamente y que conlleva diversos beneficios para las pacientes.

Actualmente, la medicina preventiva es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo saludable de las personas. Los estudios, chequeos o análisis se posicionan como elementos centrales al momento de determinar el estado general de salud de un paciente y poder tomar decisiones en caso de que exista algún problema.

En este sentido, la tecnología se constituye como una de las facetas fundamentales para facilitar la prevención. Respecto de la salud de la mujer, análisis como la mamografía  o las ecografías mamarias y ginecológicas son los principales estudios que una paciente puede y debe realizarse para conocer su estado de salud.

Sin embargo, dado que la tecnología se encuentra en constante avance y evolución, se ha desarrollado un nuevo método de detección de patología mamaria: la mamografía 3D o Tomosíntesis de mama. Se trata de un estudio que aporta un mayor y mejor diagnóstico del cáncer de mama, ya que incrementa casi en un 20% la detección de este tipo de patología con respecto a métodos tradicionales.El diagnóstico de cualquier enfermedad mamaria con una mamografía es de alrededor de un 27%, mientras que la tomosíntesis permite elevarlo a un 45%.

El Dr. Ricardo Rojas es especialista en diagnóstico por imágenes y Director médico de Diagnóstico Rojas, una institución que desde hace años se dedica a la realización de estudios preventivos de todo tipo. Además, es importante destacar que fue uno de los primeros en tener disponible esta nueva tecnología en el país, al tiempo que trabaja en la investigación para mejorar la prevención y el diagnóstico temprano, ambos factores centrales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y salvar sus vidas en algunos casos.

La institución organizó un Simposio científico sobre “Nuevos enfoques en la detección y diagnóstico de cáncer mamario”, que tuvo lugar en el Hipódromo de San Isidro. A su vez, el evento contó con la participación de especialistas destacados en el diagnóstico temprano del cáncer de mama, quienes disertaron acerca de sus campos de experiencia y de nuevas técnicas en este ámbito.

¿Cuál es la diferencia entre una mamografía convencional y la tomosíntesis?

La diferencia más importantes es que la convencional arroja una imagen uniplanar, es decir, en un solo plano. Así, el compendio de todo el volumen mamario se puede ver en un solo plano. El problema es que la glándula es una madeja y tener solo un plano es difícil poder visualizar con claridad toda la información que se necesita.

La tomosíntesis, por otro lado, permite ver todos los planos, ya que utiliza otro tipo de tecnología. Por ejemplo, si la mama al comprimirse mide cinco centímetros el estudio arroja 50 planos; de este modo, se “desproyecta” toda esa madeja en varios planos, lo cual hacer que la información sea mucho más rica.

Cuando una mujer tiene un hallazgo -es decir, el especialista considera que puede tener algún tipo de patología mamaria- en una imagen de sospecha es molesto observarlo en un solo plano, ya que el resto de la glándula mamaria “estorba” en la visualización.

En esta metodología, en cambio, se puede ver con precisión y extraer todos los planos que no requieren observación.

Además de los beneficios de diagnóstico para el especialista, ¿qué beneficios tiene la paciente?

Más allá de que aumenta las probabilidades de diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad, lo más importante es que se baja la dosis radiante en comparación con la mamografía tradicional. Es necesario señalar que la mamografía está avalada y controlada, es decir, los equipos no pueden emitir dosis que resulten perjudiciales para las pacientes.

La tomosíntesis, no obstante, baja hasta en un 45% la dosis radiante, por lo que la mujer se expone a rayos en menor medida y obtiene así un beneficio más.

¿Es una metodología que se utiliza en todo el mundo?

Es una tecnología que apareció hace diez años, pero en Argentina se aplica hace aproximadamente dos.

Por eso, es importante la realización de eventos como simposios o congresos, ya que tienen el objetivo central de mostrar a especialistas locales las técnicas, estudios o elementos que se están utilizando paralelamente en otras partes del mundo y que han dado resultado. Lejos de “vender” un producto, el foco está en dar a conocer información que se aplica en el campo y que ha podido mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como también el trabajo de los médicos.

¿Se podría decir que, a futuro, este tipo de técnicas va a contribuir a reducir la incidencia de las patologías mamarias?

En realidad, no va a reducir las patologías existentes porque, por ejemplo, el cáncer de mama tiene 150 cepas, lo cual hace que sea difícil de controlar. Esto significa que nunca se va a poder evitar que la paciente desarrolle un cáncer, pero sí será posible detectarlo en estadios tempranos de la enfermedad. Así, cambia el curso de vida de la persona, ya que se evitan muchos procesos traumáticos para la pacientes. Las cirugías mutilantes, como extremo del tratamiento, y la expansión de las lesiones se van a poder prevenir, ya que el diagnóstico temprano permitirá comenzar el tratamiento mucho antes.

Tanto para instituciones como para pacientes, ¿el costo es más elevado al de la mamografía convencional?

Es un poco más elevado, pero incrementa en gran medida los beneficios para ambas partes. Este tipo de estudio tiene otro punto positivo, que es que se evita el “ir y venir” del paciente. Al momento en que se diagnostica la patología se le explica cuáles son los resultados y será su médico quien podrá determinar el tratamiento que requiera, pero la paciente no tiene que volver al centro de diagnóstico.

¿La idea es que en un futuro convivan ambos métodos o que la tomosíntesis reemplace a la convencional?

La realidad es que la va a reemplazar. En el mundo ya se está pensando en reemplazarla, ya que todo se basa en estadísticas que indican que la diferencia en el diagnóstico es muy grande.

Sin embargo, no hay que olvidar que la mamografía es uno de los estudios que más sobrevida le da a la mujer, por lo que está avalado en todo el mundo y sus resultados son confiables; pero a largo plazo la va a reemplazar.

¿La tomosíntesis se aplica para cualquier paciente o hay un grupo de destino en particular?

En Argentina se está utilizando para desempate, es decir, que si paciente manifiesta alguna anomalía y el especialista considera necesaria un análisis más profundo que la mamografía tradicional, se le hace una tomo para descartar cualquier patología o para determinar si hace falta algún tipo de tratamiento.

En otros países, sin embargo, se hace directamente este tipo de estudio, se expone a la mujer solo una vez al estímulo de los rayos. Además, si hay alguna patología se complementa con otros estudios, como eco mamaria o biopsias, por ejemplo.

¿La ecografía mamaria también será reemplazada o son estudios que deben convivir?

Son estudios que deben convivir porque hay patologías que se pueden evaluar mejor con la ecografía mamaria. A menos que aparezca un estudio que la supere, la ecografía siempre debe estar presente entre los estudios preventivos.

Policía misionero participa de un seminario de capacitación en China

0

Se trata del comisario Inspector Claudio Ludtke, quien fue designado por el ministro de Gobierno Marcelo Pérez para participar de un Seminario de Capacitación en Formación Policial en la Universidad de Seguridad Pública Popular de China.

Actualmente, Ludtke se desempeña como jefe de la Unidad Regional 6 de Leandro N. Alem. Forma parte de la delegación de 23 representantes del país –entre fuerzas provinciales y federales- que recibirán formación en: sistema policial y estructura de seguridad pública; lucha contra el narcotráfico y el terrorismo; Policía Comunitaria; ciencia y tecnología criminal; sistema de control fronterizo; gestión de emergencia y mando policial; técnicas y estudios en la lucha contra la ciberdelincuencia y la delincuencia organizada; y las relaciones entre China y Argentina para la cooperación internacional en materia de seguridad.

33379d5e 3868 4254 a4c7 e5cfab10ddec - 1

El seminario comenzó hoy y se extenderá hasta el 24 de junio en Beijing. No obstante, los participantes también tendrán la posibilidad de realizar estudios de investigación sobre el terreno en la ciudad de Wuhan y, además, visitarán la Ciudad Prohibida, el Templo del Cielo y el Palacio de Verano, con el propósito de conocer y entender la riqueza de esta cultura milenaria.

La Universidad de Seguridad Pública Popular de China es una de las instituciones más avanzadas, con la historia más larga del sistema de seguridad pública, el mayor nivel de educación y un alto grado de formación. Depende directamente del Ministerio de Seguridad Pública de China y es conocida como “la cuna de los oficiales de la Policía de China”.

d2392a71 8f75 4b46 87e2 096c2956de2e 1 - 3

A nivel nacional, la iniciativa se encuentra enmarcada en el Seminario Argentino de Desarrollo de Competencias Policiales 2018, y es organizada y financiada por el Ministerio de Seguridad de la Nación y la Embajada de China en nuestro país.

Ni Una Menos: en Posadas también marcharon para pedir por el aborto legal

0

La convocatoria arrancó este lunes pasadas las 15, en mástil de avenida Mitre y Uruguay. Cientos de mujeres marcharon por calles céntricas hasta llegar a la Plaza 9 de Julio.

34556348 10217359513646110 9088006861097009152 n - 5

El reclamo principal, en esta ocasión, es la legalización del aborto, a poco más de una semana de la votación en la Cámara de Diputados.

34308084 10217359509886016 2602383146355785728 n - 7

El punto de partida fue Buenos Aires y se replicó en distintos puntos del país como Mendoza, Rosario, Posadas y Córdoba.

34400263 10217359515526157 2274815667251183616 n - 9

Posadas y Santa Ana corrieron por un Mundo Libre de Humo de Tabaco

0

El frío no los frenó y los maratonistas se hicieron presentes este domingo en Posadas y Santa Ana para correr por un Mundo libre de Humo de Tabaco. En la capital provincial la cita fue el IV Tramo de la Costanera y en Santa Ana desde el centro de la ciudad hasta el puerto local.

Maraton Libre de Humo de tabaco Posadas 7 - 11

En la capital provincial se registraron unas 320 personas, que a pesar del frío matinal se hicieron presentes y participaron de las actividades organizadas por los Ministerio de Salud Pública, de Deportes, la Municipalidad de Posadas y el Consejo General de Educación.

Maraton Libre de Humo de tabaco Posadas 15 - 13

En Santa Ana participaron más de medio centenar de pobladores, quienes fueron controlados constantemente por personal médico y de enfermería. La actividad fue organizada por el Hospital de Nivel I de Santa Ana, a través del programa Proteger.

Maraton Libre de Humo de tabaco Posadas 8 - 15

Robó en Alem, lo captaron las cámaras y cayó en Concepción de la Sierra

0

Este lunes a las 11:20, efectivos de la Mini Brigada de Investigaciones de la Comisaría de Concepción de la Sierra UR-VII capturaron a Agustín Javier G. (21), quien estaba prófugo de la justicia por robo en una vivienda de Alem donde lo habían captado las cámaras de seguridad.

CONCEPCIÓN - 17
Todo se originó este viernes cuándo el confiado ladrón ingresó en la propiedad de Ricardo W. (54), en su ausencia, y se llevó una caja de herramientas conteniendo en su interior: llaves, destornilladores, martillos y pinzas, además de 800 pesos que se encontraban en la guatera de un vehículo estacionado. Además rompió la puerta de ingreso y provocó daños materiales dentro de la vivienda.

Cuando el propietario regresó se encontró con el desastre, pero tenía todo registrado en el material fílmico. Llevó las pruebas a la comisaría y tres días después cayó en la localidad de Concepción de la Sierra.

Ahora se encuentra a disposición de la justicia

Mundial 2018: transmitirán los partidos de Argentina en la pantalla gigante de la Costanera

0

Con el objetivo de generar espacios de encuentro de cara a la máxima competencia de fútbol a nivel mundial, la Municipalidad de Posadas, transmitirán los partidos de la Selección Argentina en la pantalla LED del cuarto tramo de la Costanera, ex estación de tren.

WhatsApp Image 2018 06 04 at 11.56.55 - 19

El primer encuentro será el próximo sábado 16 de junio, desde las 9, y contará con diversas actividades, shows y sorteos en la previa al enfrentamiento entre Argentina e Islandia. Luego se realizará lo propio el jueves 16 con Argentina vs. Croacia y el martes 26 con Argentina vs. Nigeria, ambos desde las 14.

La entrada es libre y gratuita y se invita a todos los asistentes a que concurran con vestimenta o accesorios celestes y blancos para alentar a la Selección.

 

Presentaron la cuarta edición del programa “MISIONesARTE”

0

Esta iniciativa convoca a estudiantes de cuarto grado de escuelas públicas de la provincia, en las modalidades común, especial y de adultos. Permitirá integrar las ciencias sociales, danza, música y plástica, en expresiones sobre la vida y obra del prócer misionero Andrés Guacurarí y Artigas. Los resultados de este proceso se expondrán en el Parque del Conocimiento el 1ro de noviembre.

La coordinación está a cargo de la prosecretaria del Consejo General de Educación, Ana Glinka, con apoyo de la Cámara de Representantes; el Ministerio de Cultura, Educación Ciencia y Tecnología; el Consejo General de Educación; el Parque del Conocimiento y el Programa “Conozco Misiones con Mi Escuela”.

DSC03802 - 21

El Salón de las Dos Constituciones del Parlamento Misionero fue elegido para la presentación de los detalles. Asistieron estudiantes, docentes y directivos de las escuelas participantes. También acompañaron diputados y funcionarios de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

Durante el anuncio oficial, Ana Glinka estuvo acompañada por la presidente de la comisión de Educación de la Legislatura de Misiones, María Inés Rebollo; la presidente del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto; la ministra de Educación, Ivonne Aquino; y el presidente del Consejo General de Educación, Mauricio Maidana.

DSC03809 - 23

Rebollo manifestó el apoyo de la Cámara para esta actividad “que fortalece nuestra identidad como misioneros”.

Destacó la presencia de los estudiantes y dirigiéndose a ellos indicó el rol protagónico “y la posibilidad que tienen de representar al programa”.

DSC03861 - 25

De los docentes mencionó “el compromiso por unir las ciencias sociales, como área fundante, y la expresión artística como recurso para fortalecer la internalización de los contenidos”.

“La redacción de un documento, la poesía, la pintura, interpelan y atraviesan todas las prácticas, del mismo modo que los hacen las tecnologías de la información y la comunicación”, reflexionó.

 

Glinka, a su turno, repasó los aspectos más relevantes de la propuesta, dio a conocer información sobre ediciones anteriores y recordó que este trabajo pedagógico  es transversal tanto por las asignaturas como por las instituciones que colaboran.DSC03937 - 27

Distribuidos en seis encuentros, estudiantes y docentes recibirán las consignas “establecidas en unas 100 preguntas sobre la historia de Guacurarí y de nuestra provincia”.

De esta instancia participará el historiador Pablo Camogli. En el área de plástica y artística se buscará “que los niños puedan profundizar y exponer sentimientos a través de la creatividad emanada desde el interior, instándolos a investigar”.

Más adelante, Claudia Gauto  felicitó a la coordinación del programa por llegar a esta cuarta edición, “sumando cada vez, a más instituciones”.

“En estos tiempos que podemos pensar que son complejos, de crisis, esta muestra que damos de poder articular es lo que constituye el ser misionero” expuso.

“El misionerismo y su construcción implican seguir la senda de lo que hizo nuestro prócer fundador Artigas, de juntarnos todos y tirar para el mismo lado; eso es lo que sostiene a nuestra provincia en tiempos donde hay recortes presupuestarios de la administración pública nacional”, manifestó.

La funcionaria recordó que el Parque del Conocimiento transita su décimo aniversario y abre sus puertas para este tipo de acontecimientos “como lugar del arte, la ciencia y la cultura, propiedad de todos los misioneros”.

Por último, la ministra de Educación, señaló la metodología disruptiva de esta iniciativa “que rompe la tradicional lógica de espacios y metodologías”.

“Estos programas nos generan las condiciones y el contexto necesario para que los niños aprenden más y mejor cooperando y motivándose”,

Para el cierre de la presentación oficial, el coro de la Escuela 826 del barrio Itaembé Miní, interpretó las canciones Misionero y Guaraní; Canto a Ñande Retá; y Canto al Río Uruguay.

Dupla posadeña masculina ganó un certamen regional de Beach Voley

0

Este fin de semana 14 duplas masculinas y 8 femeninas de la capital provincial, de distintos puntos de Misiones, Chaco, Corrientes y Paraguay desarrollaron un certamen que posibilita la obtención de puntos para el clasificatorio a eventos nacionales en la Playa del Balneario de El Brete.

En categoría masculina los ganadores fueron la dupla posadeña, Alejandro Cardozo y Nicolás Yawmy. En tanto que en categoría femenina, se impusieron las correntinas Melisa Estigarribia y Melina Molina.

El evento fue organizado por La Municipalidad de Posadas, junto a la Federación Misionera de Voleibol.

Entrenan a alumnos misioneros en cómo cuidar la identidad en las redes

0

Desde la dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología; se lleva adelante el taller “Huellas en Red” que apunta a construir una mirada crítica acerca de la identidad digital y trabajar conceptos como grooming, ciberbullyng, sextyng y cutting.

DSCN0247 - 29

Hasta la actualidad se llegó a más de 18 mil alumnos y esta nueva etapa se ampliará también a los padres.

La iniciativa se desarrolla desde el 2017, en escuelas de gestión pública, como privada. Incentiva a los estudiantes a rever conceptos que son claves para manejarse en la sociedad actual con las nuevas tecnologías.

Este proyecto, se lleva adelante en diferentes instituciones educativas a través de talleres dictados por referentes de la Dirección General de TIC, con el apoyo de los docentes y directivos de las instituciones.

Desde la implementación del programa, ya son 415 escuelas las que participaron de los talleres educativos que buscan facilitar información sobre el uso de las redes sociales y debatir sobre las oportunidades y contingencias que se presentan con el uso.

Se trabaja en la construcción de identidad digital como para la vida cotidiana, dar a conocer mecanismos de prevención y medidas de acción frente a casos de ciberbullying, grooming, cutting y sexting y promover el uso responsable de las TIC y cuidado de la identidad digital en las redes asumiendo un rol activo como Ciudadanos Digitales.

OBJETIVOS

● Facilitar e intercambiar conocimientos con los alumnos para la comprensión y conceptualización de la Identidad Digital y su impacto en la vida real

● Reflexionar sobre el uso de las redes sociales.

● Debatir acerca de los riesgos que se presentan con el uso de las redes sociales y sus consecuencias, tanto para la identidad digital como para la vida real.

● Dar a conocer mecanismos de prevención y medidas de acción frente a casos de ciberbullying, grooming, cutting y sexting.

● Promover el uso responsable de las TIC y cuidado de la identidad digital en las redes asumiendo un rol activo como Ciudadanos Digitales.

SEÑALADOR TAMAÑO EXACTO 3 1 - 31 SEÑALADOR TAMAÑO EXACTO 3 - 33señalador - 35

Oberá será sede del encuentro “Industria en el Territorio”

0

Se realizará este miércoles 6 de junio. Será otra instancia del evento que se encarga de difundir información sobre las políticas públicas implementadas en el sector industrial.

Este miércoles 6 de junio, desde las 16, se realizará el encuentro “Industria en el Territorio” en Oberá, más precisamente en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario (avenida José Ingenieros y Larrea).

Su objetivo es acercar información relevante sobre las políticas públicas implementadas en el sector productivo y está destinado a los funcionarios y empresarios de los municipios misioneros.

Cabe mencionar que “Industria en el Territorio”, ya se ha llevado a cabo en: Eldorado, Leandro N. Alem, San Vicente y está previsto que se efectué además en: Oberá, Puerto Rico y Posadas. El evento consta de una primera parte dirigida a los funcionarios municipales (desde 16:30 a 17:45) y la segunda, destinada a los empresarios locales (de las 17:45 hasta las 20).

Durante la jornada se pone a consideración propuestas relacionadas al Plan de Competitividad Industrial y Productivo (PCIP), además se abordaran los planes y programas destinados al sector industrial; Registro Industrial de Misiones (REGIMI); Créditos; atracción de inversiones, entre otros.