miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 10061

Por encima de los nombres, la Renovación apunta al respaldo del “proyecto”

“El candidato” es la Renovación. La definición que marca el perfil de campaña del Frente Renovador es mucho más que un slogan de campaña, porque es parte de la esencia del oficialismo provincial, y no fue ni es vertida como frase de ocasión.

El conductor y mentor del espacio político partidario que gobierna la provincia desde hace más de una década, Carlos Rovira, siempre advirtió que la fuerza de este sello reside en la gente, no en los dirigentes, y resultó premonitoria su convicción de que ‘mal futuro’ le deparaba a aquél que se creyera dueño de los votos, en referencia a destacados funcionarios que eligiendo ese camino ya no forman parte de las filas renovadoras.

Y todo indica que ese es el desafío que se vuelve a poner en valor en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto, y -claro- en los comicios generales del domingo 22 de octubre.

Lo que se pone a consideración del pueblo es el proyecto Misionerista, “no hay muchas vueltas”, sostienen desde la Renovación. Es ese modelo que propone sistemáticamente “vivir con lo nuestro”, haciendo los esfuerzos necesarios para no tomar créditos y caer en la espiral de endeudamiento que tantos dolores de cabeza trajo a la provincia, y que hoy se vuelve a instalar como una práctica fácil para resolver las administraciones un tanto licenciosas, como la nacional.

En la praxis, este modelo se plasma en la gestión, y hoy sus caras visibles son el gobernador Hugo Passalacqua y el vicegobernador Oscar Herrera, fieles ejecutores de la identidad renovadora que están llevando adelante una gestión cercana a la gente con mucha firmeza y convencimiento en todas las decisiones que toman.

 

Apoyar a pesar de las disidencias

La Renovación se plantea este presente con clara diferencia del modelo nacional que lleva adelante “Cambiemos”, pero reconociendo en los hechos -lo único realmente válido- que el pueblo de la Nación los ungió en forma legítima, a sabiendas -o no- de cuál sería su plan de Gobierno.

“La cosa está difícil, pero en serio difícil”, manifestó Hugo Passalacqua en varias oportunidades, y la mayor parte de los sectores económicos y productivos de todo el país pueden dar fe de ello.

En Misiones, sin llegar aún al extremo de los grandes centros urbanos, se nota la retracción y se ahonda con las problemáticas de frontera, que necesitan una pronta respuesta de parte de la Nación.

La frase del ministro de Economía, Nicolás Dujovne, quien minimizó la problemática expresando que “son situaciones coyunturales, antes teníamos asimetrías de un lado, otros años para el otro”, le valió muchas críticas de parte de los sectores empresarios locales a quienes le quedó la sensación de que se ningunean los problemas del interior del país.

 

“El termómetro es la reacción en la calle”

Que un funcionario pueda caminar tranquilamente entre los habitantes de su ciudad es la prueba irrefutable de la aprobación de su gestión, aún con las diferencias que siempre se establecen. Y en esta lógica es el reiterado convite a militar, a estar presente en la calle, cara a cara con los vecinos, escuchando más que proponiendo, por parte de la conducción partidaria.

Otra marca es la forma en que se construye política en el oficialismo provincial: la gestión, que tampoco toma nuevos rumbos de acuerdo a la necesidad electoral. La salud pública sigue fortaleciéndose a pesar de la escasez de envíos de partidas de parte de la Nación, de hecho, en el Hospital “Dr. Ramón Madariaga” se asistió a los jubilados y pensionados afiliados al PAMI que durante unos días dejaron de recibir atención en las clínicas privadas por la falta de acuerdo entre ellos y el Estado nacional.

Similares ítems indelegables para la Renovación son la Educación Pública -que instala a Misiones como modelo extra provincial-; la Obra Pública, que a pesar de las dificultades sigue siendo uno de los grandes motores de la economía local; y la defensa de las fuentes de trabajo en las diversas actividades productivas misioneras.

Un claro ejemplo: el reclamo por el ingreso de las viviendas chinas siguió instalado en el plano nacional porque los representantes legislativos nacionales por Misiones, y los funcionarios y los empresarios provinciales, no dejaron de luchar en ningún momento. Gracias a eso es inminente el anuncio de la inclusión de más madera en la obra pública nacional, y el modelo misionero en ese sentido vuelve a ser modelo de gestión.

 

El secreto de la vitalidad política

Volviendo al perfil de campaña, hay un eje común en el sentir de los precandidatos que va más allá de lo discursivo. “Se vota el proyecto porque tiene continuidad, sin méritos de uno u otro”, sostiene Ricardo Wellbach durante la entrevista publicada en esta misma edición, y con diferentes matices se puede observar esa convicción en todos los postulantes.

“La renovación permanente y el gobierno con alternancia propia”, tiene múltiples efectos. Puertas afuera, hacia la comunidad, garantiza a los ciudadanos misioneros el recambio, mientras que hacia las otras fuerzas políticas se les “avisa” que la Renovación está fuerte, vigente y cuenta con amplio capital humano.

Puertas adentro en tanto tiene una dimensión superadora: es que quienes ocupan un cargo no tienen necesidad de perder el tiempo en proyectar su futuro, ya que la gestión los va ponderando de acuerdo al rendimiento y consideración de la gente.

Los tiempos de campaña están dados y cada partido pondrá en juego sus mejores cartas. Las PASO serán un testeo tan obligatorio como innecesario dado que todos presentan listas únicas, pero una primer mano sobre la mesa permitirá profundizar y corregir estrategias.

Misiones sigue siendo una tierra donde todos nos conocemos, y no habrá tanto margen para cambios determinantes. Las primarias serán un anticipo y los dos meses posteriores, hasta los comicios generales serán tiempo de análisis y reflexión. Pero en síntesis, y como en cada ocasión, el soberano se manifestará y calificará todas las actuaciones.

Ricardo Wellbach: “El gran desafío es hacer que Nación entienda la mirada de las provincias”

El Subsecretario de Gobierno de Misiones y primer precandidato a Diputado Nacional por el Frente Renovador aseguró que la provincia lleva adelante una férrea política contra el narcotráfico, y que ese tema es central en su agenda de trabajo. Exhibe números que dan cuenta de los buenos resultados obtenidos. Repasa la actualidad de su cartera, explica su visión de la política y analiza la relación institucional con el Gobierno central.

La función de Ricardo Wellbach lo lleva a recorrer permanentemente la geografía provincial, y mantener contacto casi diario con la mayoría de los jefes comunales. La tarea desarrollada durante su gestión le permite experimentar como pocos cada realidad, y por eso puede hablar con vívido conocimiento sobre problemáticas tan actuales como la del tráfico de drogas.

La situación de frontera, de casi el 90 por ciento del límite provincial con territorio extranjero, da cuenta además de una vulnerabilidad difícil de sobrellevar cuando los recursos son limitados. Por eso, valora la decisión política del Gobierno de Misiones y los nuevos elementos dispuestos en esta tarea.

En una entrevista exclusiva con Revista Códigos, y de cara a la responsabilidad de su primera representación parlamentaria a nivel nacional, Wellbach responde con serenidad a las consultas y su formación humanista no deja de aparecer en cada definición.

No convoca a una mirada represora ante las complejas problemáticas sociales como la del narcotráfico, por el contrario, invita a “integrar” como punto de partida para una solución de fondo, con análisis que toman diversos anclajes de interpretación y acción.

Su primera definición es clave: “En toda actividad lo importante es la decisión política del Gobernador”, manifiesta y recuerda que Hugo Passalacqua en su etapa como vicegobernador “ya hablaba del narcotráfico y la influencia en la sociedad”.

A partir de eso propone Wellbach visualizar tres dimensiones de esta problemática para entender su complejidad. “Lo primero que debemos hacer es concientizar para evitar el consumo, y para eso es clave que haya prevención. El segundo punto es el narcotráfico en sí y sus dos aspectos: por un lado lograr que la comunidad no se involucre, que no sea cómplice, porque sabemos que en lugares donde la situación es endémica la gente colabora y muchos terminan en la cárcel; y por otro lado, entender que frente a este tema es fundamental poner lo que cada uno tiene, y si bien sabemos que este trabajo nunca es suficiente, hoy estamos muy fortalecidos”.

Y amplió su mirada al considerar que “el tercer punto a tener en cuenta es la recuperación de los afectados, tanto de aquellos que están en la cárcel, para que cuando salgan tengan trabajo para no reincidir, como de quienes consumen”.

Vuelve en ese aspecto a resaltar la importancia de la decisión política de quien encabeza el Ejecutivo provincial. “El gobernador nos baja la línea política pero además nos dota de herramientas, y eso es fundamental. Se reequipó a la Policía con canes y un escáner, y pronto dispondremos de un nuevo helicóptero para el trabajo en terreno. A esto se suma el aporte del Estado nacional para sus fuerzas, como las cuatro lanchas que se adquirieron para luchar contra el narcotráfico y el contrabando, dos de las cuales se destinarán a la región: una en Corrientes y otra en Posadas”.

IMG 7618 - 1

Y a ello le agrega otros conceptos determinantes: la capacitación y el compromiso del personal, que pone de manifiesto con hechos de reciente repercusión mediática. “En Posadas se incautaron 400 kilogramos tras un seguimiento de 45 días, con plena dedicación de muchas personas”, y además una situación que vivió de cerca. “Hace poco presencié el resultado de un procedimiento en la zona de Capioví, cuando dos policías de calle vieron una irregularidad y procedieron. Resultó que gracias a eso se incautaron 20 kilogramos de marihuana y se detuvo a dos personas. Me impresionó la emoción de esos dos agentes por ser parte de la lucha, y esa motivación que veo en las fuerzas de seguridad nos anima a nosotros”.

 

Indocumentación Cero

Otra situación de histórica data tiene que ver con la documentación de los ciudadanos que habitan la tierra colorada. Tras recordar las particularidades de los antiguos DNI, que “tanto costaba conseguir en tiempo y forma adecuados, se deterioraba y era complicado tramitar cuando se extraviaba”, con el nuevo documento se consiguió un gran avance.

Pero esta respuesta más moderna necesita de un trabajo social del que se ocupa casi personalmente, a partir de situaciones que le tocaron de cerca. “Hoy aún tenemos muchas personas sin documento, y esa gente tiene muchas limitaciones. Hace un tiempo -recordó- conocí un hombre grande en paraje La Estrella (a 70 km de San Pedro) sin DNI y que para tramitarlo tenía que probar quién era y eso demoraba. En Pozo Azul por ejemplo, en un operativo para renovar y regularizar documentos, de 200 personas de ese lugar 50 no lo tenían”.

Wellbach 1 - 3

Ante esa histórica deuda, Wellbach precisó el trabajo que realizan desde el Registro de las Personas. “Hicimos un convenio con la Justicia para agilizar el trámite y dispusimos profesionales del Estado para dedicarse a ese servicio”, y a partir de ese relato surge otra mirada para entender el ejercicio político del modelo de la Renovación: “Hay un número importante de personas que está en esa situación y en este sentido tenemos claro que no podemos esperar a que el problema llegue a nosotros, al contrario, debemos detectarlo y resolverlo”.

“Por eso -continuó el funcionario-, el gobernador nos pidió abocarnos especialmente a este tema, porque la gente afectada está afuera del sistema. Vende su producción por ejemplo a través de otras personas, no puede tener nada a su nombre, y lo increíble es ver cómo viviendo así la gente igual se arregla”.

 

“Nuestra lucha prioritaria es por los misioneros”

En un plano más amplio, la charla deviene sobre la importancia de contar con el respaldo de la población misionera a la hora de trabajar institucionalmente con el Estado nacional, dejando en claro en primera instancia la forma en que se debe establecer ese vínculo.

Advierte que la Renovación “es un proyecto con identidad local”, y que “nuestra lucha prioritaria es por los misioneros”. Así explica que “no adherimos ni antes ni ahora a ningún proyecto nacional”, pero sostiene que “sabemos que lo mejor para los misioneros es tener una relación buena con aquellos que nos tienen que ayudar a vivir bien, el Estado nacional puntualmente”, y que más allá del partido que gobierne “nosotros lo vamos acompañar en lo que tiene que ver con la estabilidad de la democracia”.

Considera luego que esas relaciones no se pueden medir solo desde lo económico -“no es hoy yo te doy y vos mañana me das”, dice-, sino también, desde una sinergia de trabajo basada en la construcción de confianza, y que en ese marco es muy importante salir fortalecidos de estas elecciones. “Si no tenemos el respaldo de nuestros ciudadanos, allá van a pensar que no decimos lo que la gente siente”, aseguró.

También pondera Wellbach que estas relaciones se establezcan en el marco de una buena convivencia: “Miremos los lugares donde no hay buenos lazos y veamos cómo están”, define, ante lo cual insta a no recurrir a los conflictos. “Concentrarse en las peleas significa olvidarse de la gestión, enfrentarse con alguien es olvidarse del resto, intentar destruir al otro lleva a que el servicio y el compromiso con la gente quede supeditado a esa pelea”, reflexiona.

 

“Nuestra provincia es diferente al resto del país”

Para volver a hacer pie en la identidad local y retomar la necesidad del reconocimiento de las provincias, Wellbach recordó que “en 1810 todo el país quería liberarse de los españoles, sin embargo nosotros acá luchábamos contra los portugueses, que se querían quedar con los nuestro. Nuestra problemática anterior, como la de hoy, es diferente, y necesitamos dedicarnos a la cuestión de fondo: que Nación entienda la mirada de las provincias”.

Por eso llamó a “reorganizar el Estado Nacional, no solo en lo que tiene que ver con la coparticipación económica sino también en las decisiones políticas, como las aduaneras por ejemplo, que están diseñadas desde el puerto de Buenos Aires, mientras que nosotros tenemos una política de frontera y migratoria diferente. Debemos -exhortó- sentarnos en la mesa de las policías aduaneras y exponer nuestra perspectiva, como así también en muchas otras cosas, como la seguridad social, el PAMI, la obra pública”.

Contó en ese sentido que “ya pasó en la primera reunión sobre narcotráfico, cuando nos sentamos, dijimos cómo era el tema acá y logramos que lo entiendan. Un segundo paso fue decidir que el próximo foro de seguridad se haga en Puerto Iguazú, en la triple frontera, y así vemos lo importante que es construir confianza”.

“Con respecto al tema de la yerba mate -citó en el mismo sentido-, podemos llevar adelante un proceso de soluciones de fondo gracias a la intención de nuestros diputados nacionales, de los funcionarios provinciales y nacionales, y de los diputados del partido gobernante nacional, de sentarnos en la mesa y trabajar para el bienestar de todos los misioneros”.

Pero recalcó que una profunda diferencia de criterio tiene que ver con la forma de entender el rol del Estado: “Nosotros, nuestro proyecto, cree en un Estado cercano, haciéndonos cargo de la salud pública por ejemplo, y eso es porque estamos identificados con la necesidad de la gente, que a su vez nos acompaña por esa cercanía”.

 

“Somos un gobierno con alternancia propia”

El tramo final de la charla con Ricardo Wellbach estuvo dedicado al análisis del modelo Renovador, su lógica política, y el perfil “despersonalizado” de la campaña 2017: “Acá -subrayó con firmeza- se vota el proyecto, porque tiene continuidad, porque se hacen las cosas en trayectoria, sin méritos de uno u otro, porque el modelo se ejecuta a partir de una conducción firme y de objetivos claros de Carlos Rovira”.

“Acá, para adentro y para afuera, la consigna es el refresh, y no hablamos solo del recambio generacional, sino el del ‘4×4’, el del cambio de la figura del gobernador, que nos hace bien, y que manifiestan dos grandes definiciones: la renovación permanente y el gobierno con alternancia propia”.

 

Convivir con las “Vacas sagradas”

Wellbach reconoció que su nominación lo sorprendió, pero que asume con orgullo ese desafío sabiendo que llegará a “un ambiente que no es fácil”.

“Uno está acostumbrado a trabajar en el terreno propio pero ahora voy a un lugar que no conozco, y a convivir con ‘vacas sagradas’, con diputados nacionales que ‘nacieron’ dentro de la Cámara”, señaló, pero con la convicción de “estar a la altura de las circunstancias para responder la misión que me encargaron”.

“Me propuse  -concluyó- que la actividad en Buenos Aires no me absorba más de lo necesario, para estar a disposición de los misioneros que son los que me encomiendan esta tarea, y con la familia cerca”.

IMG 7658 retoc - 5

Adolfo Velázquez: “Con este modelo, Argentina y Misiones no tienen buen destino”

El precandidato a Senador del Frente Avancemos criticó el proyecto económico que lleva adelante el Gobierno Nacional porque a su entender “ya lo vivimos, es el mismo de los ‘90, pero con más daño para nuestro país”. Advirtió sobre una reforma laboral después de las elecciones, a tono con Brasil, y se expresó en contra de traer a Misiones las viviendas chinas.

Adolfo Velázquez, histórico representante del sindicato de Camioneros, continúa su campaña electoral recorriendo el interior de Misiones para difundir su propuesta y para recoger testimonios de la realidad de los diversos sectores productivos.

Haciendo fuerte hincapié en la Ley de Góndolas que promueve el Frente “1 País”, espacio que lidera Sergio Massa, Velázquez explica que esa herramienta “puede ser una gran solución para la preocupante realidad de nuestros productores”.

Mediante esa iniciativa, que fue sancionada a nivel provincial, que reconoce antecedentes en Ecuador y Chile, entre otros países, se obliga a hipermercados a destinar parte de su superficie de ventas a la comercialización de mercadería de la misma zona o región.

“Acá -dice el gremialista- favorecerá a toda nuestra economía y permitirá revertir el dato del INDEC que marca que hay más 500 mil misioneros viviendo en la pobreza, familias que a pesar de que trabajan todo el día no pueden tener una vida digna”.

Velzquez 2 - 7

El dirigente sindical instó a pensar “qué hicimos en este tiempo”, y apeló a su historia personal para explicar el punto: “Soy hijo de tareferos, tengo 54 años, nací en el medio de un yerbal en Santo Pipó, y cuando vuelvo a ese lugar veo que nada cambió. Los tareferos son explotados de la misma forma, pasaron 54 años y no se hizo nada, y si se sigue con este modelo van a pasar otros 50 años y nada va a cambiar”.

“Ahora, escucho hablar mucho de economía al presidente pero nadie habla de la microeconomía de la provincia, sobre las asimetrías la Nación dice que nos quedemos tranquilos porque ya va a pasar, pero los que conocemos Misiones sabemos que esta realidad siempre termina mal. Vemos como los misioneros van del otro lado a comprar para llegar a fin de mes, y de este lado me da lástima nuestro comercio y nuestras Pymes”, enfatizó.

Sumó a esto “el nivel de los tarifazos y los topes a las paritarias salariales”, y con mucho más temor “una posible reforma laboral, que ya se instaló en Brasil y que quieren instalar en nuestro país después de octubre. Con este modelo, Argentina y Misiones no tienen buen destino”, auguró Velázquez.

Sobre el mismo tema afirmó luego que “Argentina y Misiones renacen promoviendo el consumo interno y no abriendo las importaciones. Este modelo ya lo vivimos, es el mismo de los ‘90, pero con más daño para nuestro país”.

foto nueva - 9

Hacia las Paso

Adolfo Velázquez le da mucha importancia a la campaña en marcha, y al recambio legislativo en juego. Después de asegurar que “tenemos la gran oportunidad de buscar los equilibrios entre los poderes para traer soluciones al pueblo”, el candidato indicó que “la gente quiere creer de nuevo, necesita encontrar en algún espacio político esa posibilidad porque está dolida por el cambio que no fue”.

“Por eso -dijo- los misioneros pueden con su voto este 13 de agosto y el 22 de octubre decidir cuál es el modelo de Poder Legislativo que quiere para la provincia y el país”, y se remitió a la actualidad de la ciudad de Posadas, que tiene el Concejo Deliberante en manos de la Avancemos. “Hoy el posadeño puede saber cuánto se recauda, cuánto es el presupuesto, cuántos empleados hay. Si en todos los municipios podemos hacer lo mismo, los misioneros van a poder tener el verdadero control”.

Trabajo integrado

En la provincia de Misiones, el Frente Avancemos se conformó con la integración del Frente UNA, de los diputados provinciales del Bloque Vanguardia, y de sus pares de Trabajo y Progreso, y del Socialismo. Esta diversidad les permite pensar en un bloque que se expanda porque “estas fuerzas no comparten los votos, sumamos lo que cada uno de nosotros aporte, y ojalá los misioneros nos den su confianza para poder avanzar”, explicó Velázquez.

Indicó que en la actualidad “hay legisladores que viajan a Buenos Aires el martes y vuelven el jueves, pero ellos deberían gestionar además de legislar y debatir en temas fundamentales, como la cuestión energética por ejemplo”.

Contó que sobre este tema “como el gas natural no va a llegar nunca, y eso no le dicen a la gente, presentamos un proyecto de Ley (autoría del diputado Víctor Kreimer) a través de cual planteamos a Nación subsidiar la energía, para promover el desarrollo”.

Y dijo además que también presentaron un proyecto para impedir la llegada de las casas chinas a Misiones (autoría del diputado Hugo Escalada).

Al finalizar, criticó a los legisladores nacionales alineados a Cambiemos porque “solo sirven para garantizar la gobernabilidad al presidente mediante un acuerdo político”.

Federalismo ambiental: ejercer activamente el misionerismo para un desarrollo sustentable

El federalismo es en el sistema constitucional argentino un contenido pétreo, definitivo e inamovible, que marca profundamente a nuestro diseño político e institucional.

La mejor definición de federalismo quizá la haya dado Andrés Guacurarí y Artigas, en la proclama dirigida a los pueblos guaraníes orientales, en 1816: “He puesto mi ejército delante de los portugueses sin recelo alguno…sólo con el fin de dejar a los pueblos en el pleno goce de sus derechos,…para que cada pueblo se gobierne por sí, sin que ningún portugués, español o de cualquier otra Provincia se atreva a gobernar”.

Esta defensa con impronta guaranítica de un territorio permitió el resguardo del sustrato biofísico que alberga hasta la fecha una gran diversidad de formas de vida, y el mantenimiento del 50% de la superficie original que cubría aquí la selva paranaense, como rasgo de identidad misionera respetuosa del legado guaraní y jesuita.

Existe también un federalismo ambiental, vinculado a los bienes naturales y culturales, a los ecosistemas presentes en nuestra geografía, y al hombre en la interacción de sus actividades con este medio natural. Sus características están desarrolladas en la Constitución Nacional.

Los artículos 3°, 5°y 13° le garantizan a las provincias la defensa de la integridad de sus territorios, requiriendo del consentimiento de sus legislaturas para alterar esa conformación, por ejemplo, para la creación de un territorio federal en sus dominios.

El artículo 124° in fine, incorporado por la reforma del año 1994, reivindica el dominio originario y jurisdicción de las Provincias sobre sus recursos naturales, lo que incluye el suelo, el subsuelo, el aire, sus ríos y aguas,la biodiversidad, etc.

El artículo 41°, por su parte, distribuye competencias concurrentes en materia normativa ambiental entre el Estado federal y las provincias. El primero debe dictar las normas de presupuestos mínimos, estándares de protección ambiental uniformes para todo el país, y las provincias las necesarias para complementarlas, maximizando la protección.

Misiones, que lleva adelante un trabajo legislativo de avanzada, ejerció esa función de protección por encima del piso mínimo federal, en varias ocasiones, cítese por ejemplo el incluir en los alcances de la Ley de Bosques XVI N° 105 a todos los desmontes o cambio de uso de suelo, mientras que la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos excluye a los menores de 10 has.

Pero téngase presente que las provincias delegan en la Nación la facultad de establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental, en tanto no implique un vaciamiento del dominio provincial sobre sus recursos naturales.

El Consejo Federal de Medio Ambiente, órgano de concertación federal de la política ambiental, a solicitud de Misiones, por Resolución N° 313/15, reafirmó que las provincias mantienen la facultad de realizar obras públicas y obras de interés público en todo el territorio provincial, incluso en la Categoría I (Rojo) de la Ley de Bosques Nativos, de alto valor de conservación, puesto que de lo contrario se desvirtuarían las facultades reservadas a las provincias por los Art. 122 y 124 de la CN, y propender al desarrollo de su pueblo en igualdad de condiciones y de manera equilibrada en todo el territorio provincial.

De lo antedicho surge que las provincias y su pueblo tienen “derechos” en relación a sus bienes naturales y culturales, así como también responsabilidades. Es una responsabilidad la aplicación de la normativa vigente, pero también lo es una gestión activa, que genere estrategias locales para el desarrollo sustentable, que respete la capacidad de carga de los ecosistemas y extienda al máximo las posibilidades de inclusión y progreso de todos los ciudadanos.

Para ello se ejecutan acciones que, mediante la ciencia y la investigación, extraen los secretos de la biodiversidad misionera para la utilización en aplicaciones medicinales, industriales, productivas, lo que se ha hecho mediante la creación y puesta en funcionamiento en el Ministerio de Ecología, del Instituto Misionero de Biodiversidad, y antes de la Biofábrica, y la creación de los Bancos de Germoplasma Vegetal y Animal y de organismos no vegetales, este último único en el país.

Esto se logra manteniendo en buen estado de conservación los ambientes naturales, siendo el sistema misionero de áreas protegidas uno de los más extensos y desarrollados del país, en infraestructura y recursos humanos, y promoviendo la integración gobierno a gobierno, con visión eco-regional y geopolítica, por ejemplo con el proyecto de Geo Parque Binacional Parque Estadual Do Turvo, del vecino Rio Grande Do Sul, y el Parque Provincial Moconá.

Este ejercicio también se promueve poniendo en valor activos estratégicos para la humanidad, como lo es el agua dulce, de cuyo uso sustentable Misiones genera ingresos genuinos en la comercialización, a través de una sociedad del Estado, del Agua de las Misiones. A esta rápida enumeración se debería agregar, la creación del Instituto Misionero del Suelo, las Leyes de promoción de la agroecología y la educación ambiental, entre muchas otras.

Para ejercer el federalismo ambiental, que se traduce aquí como misionerismo, se debe concertar, colaborar, y también hay que hacer. La premisa no es la intangibilidad sino la auténtica apropiación del bien o recurso mediante el uso sustentable e inteligente, con el auxilio de la ciencia y el conocimiento. Esta concepción es la que mejor se adapta al principio del derecho ambiental, pensar global – actuar local, que requiere agudizar el ingenio para implementar soluciones creativas a problemas que pueden asumir infinitas variantes, las que solo se aprecian en la gestión cercana a la gente.

Un luchador de Jiu-Jitsu de 13 años sufrió una terrible lesión al caer de cabeza

0

El pequeño Joshua Hahm terminó hospitalizado y durante horas perdió su sensibilidad en varias partes del cuerpo, según comunicó su padre a través de las redes sociales. Pidió que recen por él para que se recupere

 Play

El pequeño luchador de 13 años, Joshua Hahm sufrió una terrible lesión en el cuello. Su oponente logró zafarse de un “Triangle Choke” y al ponerse de pie, saltó contra la lona con una maniobra que terminó con el niño hospitalizado.

Su padre, Thomas Hahm, quien es un luchador profesional de artes marciales, le pidió a los seguidores que continúen rezando por él, que si no fuera por la fuerza que le enviaron, su hijo hoy estaría en serios problemas.

Luchador bbj se rompe el cuello 1920 2 - 11

El niño es una joven revelación dentro del ambiente del Jiu-Jitsu brasileño (BJJ) y se presentó en el evento estadounidense “Fight To Win Pro” con la esperanza de conseguir un nuevo título en las categorías menores, pero su sueño quedó truncado por una lesión muscular, producto de un mal movimiento entre él y su oponente.

“Gracias por los que están orando por Joshua”, escribió Thomas, su padre, en la cuenta de Facebook: “Su cuello se lesionó y se puede ver en el video que se rompió de una manera extraña. Fue llevado con la ambulancia a un hospital y todavía estamos esperando. Hasta el momento no puede sentir nada, así que por favor manténganlo en sus oraciones para que sus sentidos vuelvan pronto!”, agregó después de que su hijo sufriera el brutal accidente.

luchador bbj se rompe el cuello 1920 - 13

Sin embargo, en las últimas horas, expresó en otra publicación que sus sentidos comenzaron a reaccionar, y que “ahora el cirujano neurológico quiere hacer más pruebas por sus daños musculares”.

El hombre, quien es cinturón negro en Tae Kwon Do, explicó que la resonancia fue positiva y que no parece tener ningún daño en el cuello o en la columna. “El cirujano neurológico dijo que ha sido un milagro que no se rompiera el cuello o que no se haya daño la médula espinal”, detalló.

Luchador bbj se rompe el cuello 1920 1 - 15

El niño en cuestión, comenzó a practicar BJJ hace poco más de tres años. Según comentó en una entrevista le encantan las artes marciales mixtas ya que siempre ve UFC junto a su padre.

La joven tenista que aún no debutó en un Grand Slam pero ya es sensación por su belleza

0

katiecboulter 1920 - 17

La joven británica de 20 años, Katie Boulter, saldrá a la cancha para disputar su primer partido de Wimbledon en el que sería su debut en un Grand Slam. “Quiero ser la número uno del mundo. Voy a trabajar tan duro como sea posible para convertirme en eso”, consideró.

Actualmente situada en el puesto 238 del ranking WTA, intentará superar las distintas rondas que le proponga el torneo para acercarse a su objetivo: “Ha sido uno de mis sueños jugar aquí. Es uno logrado, pero definitivamente quiero ir allí y tratar de ganar partidos”.

La oriunda de Leicester, afirmó que está “completamente concentrada” en su trabajo y que, “tal vez un día después de mi retiro voy a tener un novio. Ahora solo pienso en Wimbledon”.

Tras ingresar con un Wildcard, la británica debutará el próximo martes en primera ronda frente a Christina McHale, situada actualmente en el podio 60 del ranking, y aseguró que dejará el 150% en ese juego.

“He puesto un montón de trabajo en estos últimos años y finalmente está llegando a buen término, así que estoy estática por eso y feliz, todo va bien”, reconoció Boulter, quien tiene como máxima referente a Serena Williams: “La respeto mucho, es una persona asombrosa. Definitivamente es mi ídolo femenino en el tenis”, exclamó.

“Mi familia vino el sábado para cuidar de mí. Tengo muchas ganas de hacerlo”, concluyó la británica que solo por participar de la primera ronda recibirá 46 mil dólares, un número importante para su carrera: “Voy a devolver ese dinero a mi tenis. Quiero poder viajar con un entrenador y cosas así”.

Salió una nueva edición de Revista Códigos

Captura de pantalla 2017 06 27 a las 00.20.15 1 - 19

Revista Códigos es un medio especializado que de manera mensual refleja en sus páginas la actualidad política de la provincia, con un sello local y misionero. En su edición de junio realiza un relevamiento de los principales frentes electorales que competirán en las Paso del 13 de agosto. Además te presenta el panorama económico desde la óptica de  importantes referentes del medio empresarial y productivo.

Este y otros temas se pueden leer de manera gratuita en www.revistacodigos.com, Facebook / Revista Códigos o bien en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/KKwBq7.

Revista Códigos se realiza bajo la dirección del periodista posadeño Sebastián Balanda.

 

Hugo Passalacqua: “la Renovación va a ganar las PASO por aplastamiento”

El gobernador de la provincia de Misiones estaba exultante. En la presentación de los candidatos nacionales de la Renovación en el Centro de Convenciones, el ánimo festivo se transmitía con fuerza hacia el escenario principal. Y Passalacqua era un militante más.

“Esta es una asamblea de la familia renovadora”, marcó al inicio de su alocución. Es que para Passalacqua “uno acá tiene sensación de pertenencia”, y esa vitalidad lo llevó a asegurar que “la Renovación va a ganar las PASO por aplastamiento”, aunque advirtió: “Hay que trabajar mucho”.

Para sostener su afirmación el obereño apeló a lo que considera cuatro fortalezas determinantes en favor del Frente Renovador. Indicó en primer término que “tenemos un líder, Carlos Rovira, que nos corrige, a veces con sus silencios que son siempre fértiles, y que sigue siendo la referencia política para la inmensa mayoría de los misioneros”, ponderando su capacidad de “pensar más allá de lo que nosotros pensamos”.

“La segunda ventaja, enorme, que no se compra, no se alquila ni se la puede inventar es la militancia. Ningún espacio de nuestra provincia -dijo- tiene una similar y a eso se le agrega que se le suman muchos jóvenes con ganas de trabajar por la gente, por el soberano, por el pueblo de Misiones”.

Citó como tercer factor positivo contar con una doctrina: “No somos un amontonamiento, somos un pensamiento propio”, para poner especial énfasis luego en la famosa “grieta”, que para Passalacqua “es un problema de los porteños, de los bonaerenses, del país central, del puerto, pero de acá no, porque acá estamos juntos, pero juntos de verdad, no solo la Renovación, todos los misioneros”.

Para reforzar esa idea apeló a una marca identitaria, el Misionerismo, que es “uno de los secretos de la Renovación, que le permite crecer por sí sola. Acá nadie nos viene a decir qué candidato debemos poner, y que nadie se sorprenda si esta doctrina no termine siendo un pensamiento nacional”, vaticinó el mandatario.

El último punto que para el Gobernador marca una diferencia sustancial con el resto de las propuestas partidarias, “que nos llevará -dijo- a ganar por una diferencia muy importante” es la calidad de los candidatos que ofrece el Frente Renovador al electorado misionero.

“Con estas cuatro patas que consolidan la Renovación -expresó Passalacqua al finalizar- debemos decir, sin miedo a pifiar, y con profundo espíritu Misionerista, que no hay dificultad que nos mande para atrás, así es el misionero y la misionera, y de este momento difícil que vivimos vamos a ser los primeros en salir, no por mérito de un gobierno sino por mérito de la gente que se rompe el alma en la chacra, en la fábrica, en el remis, en el comercio, en la docencia, o en la calle buscando laburo, que está faltando. A todos ellos les digo además que si seguimos así, juntos, pero siempre juntos, vamos a sentir siempre en el corazón el orgullo de ser misioneros”.

Carlos Rovira: “La grieta es algo que los misioneros hemos superado”

En el marco de la presentación de candidatos nacionales del Frente Renovador para las legislativas de este año, esa idea fuerza quedó impresa en el colectivo partidario. Fue inmediato, y se percibió en el ambiente que Carlos Rovira volvió a marcar el rumbo de su espacio. Con más entidad que un concepto de slogan de campaña, la convocatoria del conductor insufla el ánimo militante e inspira un compromiso indeleble en sus seguidores.

Su discurso de no más de media hora transitó numerosos carriles. Fue analítico, retrospectivo, pero a su vez, de vanguardia y premonitorio.

Remarcó en varias oportunidades su certeza acerca de un fuerte sentido de pertenencia de parte de todos los misioneros, con un perfil “constructivo, colectivo y colaborativo” que proyectó a la dinámica interna de su partido político. Instó así a entender que como sujeto social nadie debe “aferrarse en las mezquindades, en el egoísmo” y expresó el orgullo que tiene al sentirse parte de un espacio político que no tiene “las peleas intestinas, los codazos para ocupar los primeros espacios, o una militancia que pase factura. Acá -afirmó- hay sentimiento, hay ansias, hay ardor por el prójimo y por eso no hemos tenido problemas”.

A partir de esa convicción, volvió a certificar que la Renovación inspira “confianza en la palabra empeñada, porque cumplimos y cumpliremos”, y que esa cualidad es “uno de los tesoros más importantes a custodiar”.

“Espíritu constructivo”

Un paso posterior tuvo que ver con el rol de cara al gobierno nacional, del que se marcó como opositor, pero a diferencia de lo que ocurre con otros partidos políticos -y de lo que le tocó vivir en el plano local- encuentra a la Renovación como una fuerza “sin rencor”.

“Hemos sido los primeros en dar el paso de no quedarnos en ese sentimiento, porque no conduce a nada, y porque eso es vacío, eso es la grieta, algo que los misioneros hemos superado”. Esa suerte de liberación “permite ubicarnos -dijo- en un espíritu constructivo y colaborativo para resolver los grandes problemas que tenemos”.

Transmitió ante una multitud un espíritu sereno, a partir de reflexiones vivas, como cuando aseguró que “siempre consideré que si hay algo para aportar es mucho mejor decirlo en buenos términos, con la voz calma, muchas veces en silencio, sin contestar calumnias o agravios, porque eso no le interesa a la gente. Prefiero contestar -dijo- con más ideas y propuestas, porque ese es el fin de la política bien concebida, la que funciona basada en los dos hemisferios de nuestro cerebro, el que piensa y el que hace con el corazón, lo que nos lleva a ir al fondo del problema para atender la necesidad del humilde”.

“Misiones se proyecta”

Al hablar de los logros obtenidos en estos años renovadores, Carlos Rovira contó con orgullo que “el Ministro de Economía de la Nación felicitó a nuestro Gobernador por el esquema fiscal de la provincia”, al que calificó de vanguardia.

Uno de los beneficios de ese direccionamiento permite instalar a Misiones “como un polo de salud de excelencia y con recursos humanos íntegros, que requirió sí de mucho esfuerzo y sacrifico: como todas las cosas bien paridas, cuesta y se hacen ver al final, y ha valido mucho porque hemos tenido que enfrentar situaciones adversas y por eso no le tememos a la adversidad”.

Rescató el gesto de brindar desde la oposición “las mejores armas al Presidente para que apure las respuestas”, pero instó a votar a los propios candidatos sin sentir contradicción alguna. “Para cerrar la grieta no debemos encontrar la solución de un lado o del otro, esa forma de pensar forma parte del pasado. El presente es mirar por arriba, donde está el pueblo esperando, y hacia eso debe ir la Renovación, con propuestas superadoras, autenticidad y corrección”.

“Queremos a todos en la cancha”

También hubo mensajes hacia adentro. Tras destacar que “estamos orgullosos del Gobierno provincial que tenemos”, Carlos Rovira llamó a “priorizar el espíritu de grandeza de nuestro espacio, guiándonos no solo con el razonamiento sino con las conductas ejemplares”.

“En todo el resto de los sectores políticos vemos peleas por los primeros lugares, los más cómodos, pero en la Renovación eso no se da. Acá hemos iniciado hace un tiempo como práctica el ‘4×4’, una forma mucho más atractiva para gobernar el Ejecutivo, períodos de 4 años, y si bien quien les habla ha gobernado por 8 años, hoy las circunstancias requieren esta tracción. Por eso, queremos a todos en la cancha porque es el pueblo el que en última instancia modela nuestra ecuación”.

En ese misma dirección se inscribió la satisfacción que expresó al recordar “el camino emprendido en este lugar y lo que queda por recorrer, que se hará tomando como tesoro esta historia que año a año se hace más grande y sentida”. Ese sentimiento de comunión abona una participación mayor, y la asimiló a “la familia que va creciendo”.

Tras esas consideraciones, Rovira sostuvo que “es importante que en este tiempo sigamos construyendo y cuidando este espacio porque Argentina vive hoy, y va a estar presente en la discusión de octubre, la famosa grieta, y discernir de qué lado ubicarse no es un nuestro problema. Al contrario, los misioneros, con el Frente Renovador, vamos a conducir hacia un lugar superador, porque entendimos -como planteó el físico Albert Einstein- que cuando no se puede superar un problema hay que repensarlo un escalón arriba, y es allí donde está la gente de Misiones. Ese -sentenció- es el gran desafío del presente”.

Finalmente, la sensación de vitalidad que emergía desde el espacio renovador, se selló con la frase que se instaló como la gran consigna de la velada en la voz de su conductor: “Sentimos lo que sentís, hacemos lo que soñás. Al lado de la gente, hasta la victoria siempre!”.

Cambiemos presentó las candidaturas de Humberto Schiavoni y Luis Pastori

Fue en el marco de un “timbreo” en el barrio A 3-2 de la ciudad de Posadas, junto a dirigentes y militantes de las diferentes fuerzas con componen ese frente electoral. Allí, se reforzó ante los vecinos el compromiso de ese espacio para “escuchar mucho más que proponer”.

La tirantez del año 2015 tuvo un final diametralmente distinto. El PRO y la Unión Cívica Radical pudieron consensuar la integración de las listas a los cargos nacionales para las Paso del 13 de agosto, atendiendo los direccionamientos que llegaban desde las respectivas conducciones nacionales.

Así, Humberto Schiavoni, un referente personal del presidente Mauricio Macri -y actualmente titular de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY)- se presentará para el cargo de Senador Nacional por Misiones en el Congreso Nacional; junto a Cintia Cardozo, ex concejal de la Unión Cívica Radical (UCR) en Concepción de la Sierra.

Luis Pastori por su parte buscará revalidar la banca en la Cámara Baja que actualmente ocupa, y será acompañado por las dirigentes Gabriela Szyszko (PRO) y Mariana Jaquet (UCR).

Schiavoni: “Vamos a profundizar el proceso de cambios”

Con esta frase el presidente del PRO a nivel nacional, Humberto Schiavoni, resumió su propuesta electoral en la provincia de Misiones. Tras resaltar la importancia de haber logrado un acuerdo electoral con el radicalismo misionero, el dirigente explicó que durante la recorrida por este barrio continuó haciendo el mismo trabajo que viene llevando adelante desde los inicios del proyecto: “Profundizar el proceso de cambios que comenzó en diciembre del año 2015 con el ingeniero Mauricio Macri como presidente de la Nación, y extenderlo a todos los aspectos en los que pensamos que la provincia necesita cambiar”, aclarando en ese aspecto que “somos respetuosos de las relaciones institucionales que existen en Misiones con el Gobierno Nacional, y esa es una conducta del PRO en todo el país”.

Con respecto a la dinámica de campaña, recordó que como partido “ya tenemos una modalidad: una vez al mes se hace un timbreo nacional, en los 24 distritos electorales del país. Salimos a conversar y escuchar a la gente, y en Misiones -fundamentalmente en Posadas-, lo hacemos todos los sábados”.

Asegura que con esa metodología “apuntamos más que a convencer a la gente, a escucharla”, y que “dentro de nuestras posibilidades buscamos darle alguna solución a sus problemas”.

“Sabemos que hay dificultades”

En su caso particularmente, resulta ineludible hablar de la realidad socioeconómica del país. Explicó en principio que “cuando se da una situación de crisis como las de los años 1989/1990, o como la del 2001, es más fácil el rebote de la situación económica, porque se parte de un piso mucho más bajo”.

Consideró que “haber evitado el estallido de una crisis similar (en el 2015) fue uno de los más grandes méritos del Gobierno de Mauricio Macri, porque eso hubiera condenado a la pobreza y la indigencia a muchos sectores de la población. Bajo la premisa de evitar el estallido a partir de política gradualista, ya empezamos a recuperar la actividad económica de muchos sectores, primero, cuidando a los que más necesitan con políticas sociales activas, a pesar de lo que se dijo en lo que nosotros llamamos la campaña del miedo”.

Citó como ejemplos en ese sentido la ampliación de la Asignación Universal por Hijo, la reparación histórica para jubilados y los planes de créditos hipotecarios para pagar -por montos similares a los alquileres- la cuota de la casa propia.

“De esa manera, se crearon las condiciones para que creciera la economía sobre bases más sólidas, y se normalizó la situación financiera internacional de nuestro país. Sabemos que hay dificultades -reconoció-, que hay sectores que no arrancaron con la velocidad que la situación requiere, pero ya empezamos a ver los frutos”.

“La economía -agregó- va a crecer este año un 3 por ciento, y muchos sectores están mejorando, como la agroindustria y la construcción; y si bien vemos que hay otros sectores que están más atrasados, aunque en eso mucho influye la situación de Brasil, estamos haciendo cosas para mejorar la productividad, como obras de infraestructura, comunicaciones y logística, y removiendo causas más estructurales, como Convenios Colectivos de Trabajo que necesitan modernizarse”.

Pastori 1 - 21

Luis Pastori: “Estamos en el rumbo correcto”

Por su parte, Luis Pastori, histórico dirigente de la UCR coincidió con su aliado en la importancia de haber llegado a un consenso con el PRO para el armado de las listas legislativas del 2017: “En el 2015 no lo habíamos logrado y fuimos por separado y eso no fue bueno. Aprendimos de los errores y en esta oportunidad es con mucha alegría porque así le damos al pueblo de Misiones una alternativa creíble, confiable, con mucha fuerza electoral y en condiciones de ganar la elección”.

También se refirió a la estrategia de la campaña de su espacio, remarcando que “será con mucha actividad y presencia física en toda la provincia. En lo personal -afirmó- siempre nos hemos movido así, visitando la gente e interiorizándonos en cada problemática, para plasmar luego en proyectos en el Congreso Nacional las mejores soluciones posibles”.

Consultado más adelante sobre la cuestión económica, Pastori se mostró positivo: “La actual realidad es complicada pero tiene un horizonte, una luz que indica que estamos en el rumbo correcto. La economía se recupera lentamente, abandonamos la recesión, y se están generando puestos de trabajo genuino, aunque sabemos que hay que generar mucho más”.

Admitió que aún hace falta reactivar las economías regionales, “especialmente la yerba mate, el té, el tabaco y la madera, que son nuestros puntales pero que aún sufren las consecuencias de tantos años de no ser atendidos”.

Al concluir, aseguró que “en la lista de Diputados Provinciales habrá nombres de mucho fuste”, y Pastori que si bien Alex Ziegler no será candidato en esta oportunidad “su espacio se mantiene dentro de Cambiemos, y dirigentes de su partido integrarán la lista provincial”.

Camniemos 1 - 23