lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 10076

Temporal en Misiones: una víctima fatal y 20 viviendas afectadas en cuatro localidades

0

La jefatura de Policía, a través de informes preliminares informó el saldo de familias damnificadas y que están siendo asistidas en dispositivos conjuntos con la Subsecretaría de Protección Civil, dependiente del Ministerio de Gobierno.

El saldo preliminar indica que en Colonia Yapeyú resultaron dañadas 15 viviendas, entre otras la una víctima fatal identificada como Juan Carlos Lester (40) quien pereció presuntamente al desmoronarse la mampostería y desprenderse el techo; en tanto que su esposa resultó lesionada y fue hospitalizada, mientras que sus hijos están ilesos.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/1539662612809939/

También en esta colonia fue afectada por el temporal la escuela de la zona; 15 casas afectadas con daños importantes en sus techos, una escuela 69 en Colonia Yapeyú de Guaraní, Juan Carlos Lester (40) vivienda junto a su esposa (lesionada) y tres hijos menores.

En tanto que en Caa-Yarí, en las primeras horas de este martes una comisión Policial intervino en ruta Provincial 225, frente a acceso balneario Zuetra, donde fue asistida una familia compuesta por un matrimonio y sus dos hijos menores. Sufrieron el desprendimiento del techo de su vivienda; además en el patio se cayó un poste de luz con transformador CELA y cable alta tensión. No hubo lesionados.

También en este municipio, en el Lote 80, se constató el desprendimiento total del techo de la vivienda de una mujer y sus dos hijos. Por otro lado se registró voladuras de techo y caída de paredes en un aserradero de la zona.

Mientras que Almafuerte hubo daños en la comisaría local, en tanto que en la localidad de San Javier esta madrugada se asistió a a una joven cuya vivienda fue alcanzada por granizos, también se dio contención a otra vecina también damnificada.

Finalmente en Bonpland, específicamente en paraje Los Italianos se produjo caída del tendido eléctrico, con voladuras de techo en dos viviendas de madera. También se constató daños totales en un tinglado de la Cooperativa Jardín de Los Niños con voladura de techo y daños en estructura. En este predio dos vehículos resultaron dañados. En todos estos últimos reportes no se conocieron lesionados.

Advertencia de la Cámara de la Construcción: "Si desaparece la obra pública, habrá 430 mil puestos laborales en riesgo"

0

Luego de que se conocieran los detalles del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una línea de crédito Stand By por u$s 50.000 millones que tiene entre varios requisitos el ajuste de las cuentas públicas, el presidente de la Cámara de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, sostuvo que con dicho organismo no está acordada la reducción de la obra pública sino del gasto.

"Si desaparece la obra pública hay 430 mil puestos laborales que están en riesgo", advirtió Weiss en declaraciones a radio Cooperativa. En ese sentido, agregó: "Estamos frente a un problema grave, van a echar muchos trabajadores de la construcción".

Asimismo, dijo que las obras vía PPP (Participación Público Privada) no reemplazan las inversiones del Estado. ¡La financiación está muy alta, arriba del 11% en dólares", señaló al respecto.

Cabe recordar que el acuerdo con el FMI, cuya letra chica se conocerá el próximo 20 de junio, va a incluir un recorte de gastos en obra pública equivalente al 0,6 puntos del PBI, una cifra que equivale hoy a unos $ 60.000 millones. Este va a ser el capítulo más importante, porque el grueso del ajuste comprometido pasará por el plan de obras, con lo que todo el plan de inversiones está en revisión.

El recorte en gastos de capital, tal cual se denomina técnicamente, comenzó ya en este año, antes de la firma del compromiso con el Fondo, con un achique de $ 30.000 millones anunciado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que no afectará a las obras en curso.

"Los ministros nos han dicho que lo más fácil e inmediato para reducir es la obra pública. Si no hay consenso con otras fuerzas políticas para bajar otros rubros del gasto. Se viene un panorama muy complicado para este sector, se necesitaría con políticos que piensen a largo plazo y no sé si esto es posible en este país", analizó.

Weiss señaló que la construcción venía creciendo entre 6 y 8 puntos en los últimos meses y que ahora se van a estabilizar las variables. "El Gobierno dice que tiene que recortar $ 100 mil millones de los gastos que ya venía haciendo, no solamente en la obra pública. Las PPP no reemplazan este valor, complementan la inversión del Estado", cuestionó.

Por último, expresó su preocupación por una merma en la actividad y detalló que ya tuvo reuniones con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio y con el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez. "Estamos todos muy preocupados. Veremos cómo se desarrolla todo en las próximas reuniones", concluyó.

AF.

Regresa el Ciclo de Músicos Regionales y Arte en la Biblioteca Popular

0

Este jueves 14 de junio a las 20:30 continúa el Ciclo de Música y Arte que tiene lugar en la Biblioteca Popular Posadas (Córdoba 2061). En esta ocasión, Karoso Zuetta presenta parte de su vasto cancionero en un espectáculo intimista.

Para esta segunda edición de Músicos Regionales y Arte el invitado será el trovador Karoso Zuetta, quien, como es costumbre, compartirá escenario con las damas de su familia. Así, Nerina Bader y la pequeña Eva Luna participarán del espectáculo en que el cantautor presentará sus composiciones en un formato acústico minimalista, incluyendo el diálogo con el público. Una puesta de escena íntima que repasará las canciones dedicadas a seres cercanos, paisajes, mitos y leyendas de esta parte del mundo.

Ciclo de Música Karoso - 1

Como dijo el mismo artesano de la canción: “Cada canción tiene su contexto, surgen de un ida y vuelta constante, que se da en el mismo proceso de andar escribiéndola e incluso hasta cuando las canto públicamente las primeras veces. En este concierto, sin caer en la exagerada explicación, trataré de abordar algunas historias relacionadas con las canciones, antes, durante o después de haberlas publicado.”

La esencia de este ciclo es potenciar el desarrollo de los músicos misioneros y divulgar las producciones artísticas en sus diferentes géneros abarcando toda la Provincia. La diversidad de esta producción es enriquecida por el intercambio de experiencias con las diferentes ramas del arte en un ámbito como es el de la Biblioteca Popular y el público que esta convoca, lo que posibilita dar a conocer artistas pocos visibilizados.

El Parque del Conocimiento, a través del Área de Patrimonio Regional, encuentra de esta manera la oportunidad propicia para contar con invitados ya sean estos músicos solistas o bandas, artistas plásticos, ceramistas, escultores, escritores, pero en todos los encuentros con la música regional como eje de la propuesta.

Garupá: tres detenidos en operativo de seguridad

0

Ayer por la noche en jurisdicción de la URX, efectivos del Comando Fátima realizaron operativo de prevención donde detuvieron a dos personas por distintos hechos.

En el barrio Ñu Porá sobre calle Irupé, arrestaron a Marcelo B. (41) secuestrando en su poder 1 cuchillo, 1 destornillador y 1 botella con bebida alcohólica. El detenido se encontraba intimidando a los transeúntes por lo que fue trasladado a sede policial a disposición de la Justicia.

WhatsApp Image 2018 06 12 at 06.59.04 - 3

En calle Saltos del Moconá, detuvieron a Alejandro S. (41) quien se encontraba ebrio causando disturbios en la vía pública por lo que fue trasladado a la comisaria jurisdiccional.

En avenida Perón en cercanías al Campus de la UNAM, fue detenido en estado de ebriedad Javier B. (48) quien molestaba a los conductores y peatones de la zona, poniendo en riesgo su integridad física y las demás personas, siendo alojado en la seccional 14ta por infracción al código de faltas.

Jorge Sampaoli piensa en dos históricos para el mediocampo

0

Después de los exhaustivos controles de seguridad para ingresar al predio de Bronnitsy, comienzan a correr los 15 minutos abiertos para los periodistas acreditados. Hay un poco de viento, pero la mañana de sol se dispone agradable, sobre todo para estar con los botines puestos sobre un césped sin imperfecciones y darle un rato a la pelota.

Van saliendo de a uno los jugadores de la Selección. Los arqueros por un lado, como de costumbre, y los de campo por otro. Jorge Sampaoli dividió en dos tandas a sus dirigidos. Los primeros en comenzar con la entrada en calor son Gabriel Mercado, Federico Fazio, Marcos Acuña, Cristian Pavón, Giovani Lo Celso, Enzo Pérez, Gonzalo Higuaín (mantuvo una charla de algunos minutos con el técnico), Paulo Dybala y Ever Banega, quien sigue practicando de manera diferencial por una sobrecarga en el gemelo derecho.

Estos serían los supuestos suplentes hoy. ¿Y los demás? No estuvieron a la vista de la prensa presente. Salieron un rato más tarde. Lo que se deduce es que estos son los nombres que el entrenador está pensando para el estreno del sábado. De esta manera, los del segundo grupo, los de los titulares, fueron: Eduardo Salvio, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo, Nicolás Tagliafico; Maximiliano Meza, Javier Mascherano, Lucas Biglia, Angel Di María; Messi y Agüero. El arquero será Wilfredo Caballero.

Es casi el mismo equipo que probó en el ensayo del lunes, con una diferencia sustancial en la mitad de la cancha. Biglia estuvo por Lo Celso de arranque. Experiencia por juventud. Si esto se ratifica en las próximas prácticas, Sampaoli estará apostando por una dupla aceitada de viejos conocidos que aporta mayor equilibrio en el círculo central.

Cuando se pensaba que era Biglia o Mascherano, todo parece indicar ahora que no es uno o el otro, sino que estarían uno al lado del otro. El del Milan entrega mayor contención en el medio, atención en los relevos y recuperación. En Lo Celso se encontrarán características más verticales y es por eso que se presumía que contra Islandia, que saldría con un esquema defensivo, el del Paris Saint Germain tendría ventaja.

Pero el Zurdo de Casilda cambia. Prueba y vuelve a cambiar. Nada es una sentencia definitiva si se trata de Sampaoli.Habrá que ver si mantiene la dupla de volantes en las siguientes prácticas o vuelve a variar.

En la defensa, en tanto, el que se afirma es el Toto Salvio, que por segundo día consecutivo estuvo ocupando el lateral derecho. De despliegue mucho más ofensivo que Mercado, el ex Lanús se proyecta para estar desde el inicio. Adelante, otro que parece encaminarse es el Kun por sobre el Pipa. ¿Ya lo tendrá decidido en su cabeza Sampa? Se van develando misterios...

La Universidad Nacional de Misiones elige a sus autoridades

0

La votación arrancó a las 9 de este martes y finalizará a las 20. Se eligen cargos de rector, vicerrector, decanos, vicedecanos; además los representantes de los consejos Superior y Directivo. Participan docentes, no docentes, graduados y estudiantes.

Los participantes deben llevar DNI y figurar en el padrón, el cual se encuentra en la página web de la Universidad.

Luego de una década, avistaron un Águila Harpía en cercanías del Parque Urugua-í

0

En el marco de los trabajos que realizan guarparaques, guardafaunas y agentes de control y fiscalización del ministerio de Ecología en distintas Áreas Naturales Protegidas y Reservas Privadas de la provincia de Misiones, y en el contexto del proyecto Zorro Pitoco el cual coordina desde año 2007 la bióloga estadounidense Karen De Matteo; en el Día de la Áreas Naturales Protegidas de Misiones, el Ministerio de Ecología y de RNR de Misiones informa que tras una incursión realizada por la bióloga y un equipo de guardaparques en cercanías del Parque Provincial Urugua-í, se logro fotografiar nuevamente después de casi quince años en estado natural y salvaje un ejemplar joven de águila harpía. Esta noticia nuevamente llena de expectativas, considerando que esta especie fue declarada por la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones monumento Natural Protegido mediante Ley provincial XVI - Nº 44, (antes Ley 3320).

 

La noticia fue proporcionada por la investigadora Karen De Matteo quien realizaba trabajos junto a su equipo en la zona del parque, donde logro avistar y fotografiar al ave y dio aviso de inmediato a los guardaparques del área, quienes informaron a biólogos y ornitólogos de la cartera ecológica, los cuales analizaron el registro y el lugar del avistaje, lo que llevo a confirmar que verdaderamente se trataba de un ejemplar joven de águila harpía, la cual al momento del avistaje se la pudo observar en buenas condiciones; y en cercanías del nido, no pudiéndose divisar a los padres de la joven ave.

 

El hallazgo es de suma importancia para la provincia de Misiones ya que esta ave de la familia de las grandes rapaces, es la segunda águila más grande del mundo - alcanzando hasta el metro de altura en pie - , siendo un súper predador - igual que el yaguareté -, necesaria para la regulación de las poblaciones de sus presas que incluyen monos, roedores, peces, pequeños mamíferos, incluso crías de venado- ; y es un indicativo del buen estado de conservación de nuestra selva- , donde Misiones posee el mayor remanente de Selva Paranaense y el 52% de la biodiversidad del país. La zona toma importancia por la extensión de selva protegida considerando que el sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas dependiente del Ministerio de Ecología, está conformada por los sectores públicos y privados, encontrándose en esta área reservas de categorías privadas, parques provinciales y ONG.

 

Cabe destacar que esta noticia de enorme magnitud para la biodiversidad misionera, es trascendental debido a que su ultimo avistaje data de hace quince años.

 

Es por tal motivo que en el Día de las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia, esta noticia consolida el trabajo que realiza este Ministerio en toda la provincia, bregando por el cuidado y protección del medio ambiente, garantizando un ambiente natural equilibrado a las próximas generaciones de misioneros.

Donaron elementos para la EFA de Santa María

0
Diversos elementos que hacen al aprendizaje de los alumnos y al mejor funcionamiento de la institución,  fueron donados por IPLyC Social a la EFA 0501 “Concepción de la Virgen María”, de la localidad de Santa María.
Una amoladora 4.5 820 w, dos pinzas amperométricas, cuatro pelacables, seis buscapolo plano 19 mm, dos llaves ajustables de 12´´, dos juegos de llaves, ocho cintas aisladoras de 20 m de color negro, un electrodo 2.0 mmp azul, dos máscaras fotosen, cuatro juegos de destornilladores, una linterna manos libres, y 20 metros de soga de 12 mm trenzada, fueron entregados al  rector del establecimiento, Guillermo Giudici.

Debate por el aborto: se achica la brecha de la votación y se espera un final ajustado

0

A 24 horas de la sesión que definirá la suerte de la ley, el resultado es una incógnita. Por ahora, 117 diputados votan en contra y 111 a favor. Pero quedan 27 indecisos.

En medio de fuertes presiones que llegaron hasta la amenaza de muerte a un legislador tucumano, la Cámara de Diputados encara las horas finales hacia el histórico debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo, este miércoles desde las 11. Por ahora, en los conteos, sigue llevando ventaja la postura contraria al proyecto que propone el aborto seguro, libre y gratuito hasta la semana 14 de gestación. El relevamiento actualizado arroja 117 votos en contra y 111 a favor, pero persisten 27 indecisos que tendrán un rol clave en la definición.

La brecha se achicó este lunes desde los números que se manejaron el fin de semana (117-107-31). Es que cinco indecisos “blanquearon” que votarán a favor del proyecto: la correntina Sofía Brambilla (Pro), los bonaerenses María Isabel Guerín y Abel Furlán (FpV), el pampeano Sergio Ziliotto (PJ), y el entrerriano Jorge Lacoste (UCR). La posición antiaborto sumó dos voluntades. La más sorprendente, la del mendocino José Luis Ramón (intransigente, aliado al bloque de Martín Lousteau), quien se dio vuelta: había hecho la semana pasada un largo comunicado y concedió entrevistas a medios nacionales -entre ellos Clarín- para manifestar que votaría a favor por una cuestión de “salud pública” más allá de su convicción contraria al aborto, pero este lunes anunció su cambio de voto.

En contra definió también su voto -según sus voceros- la misionera Flavia Morales (Frente de la Concordia), pero los antiabortistas sufrieron dos bajas que generan suspenso: pasaron a fila de “indecisos” la radical chaqueña Aída Ayala, y el massista José Ignacio de Mendiguren, que anunció que pasó del rechazo seguro a estar “pensando” su voto.

Pero dentro de los “indecisos” también se registran tendencias, y se presume que son más los que se inclinarían por votar a favor del proyecto (cerca de una docena), y en contra serían 6. Así, si se “proyectan” los indecisos, el asunto podría hasta derivar en empate, aunque quedan 9 “indecisos” inescrutables aún para los sectores en pugna. El final es voto a voto, dramático, y serán decisivos tanto estos últimos como las ausencias o abstenciones al momento de votar.

“La tensión es terrible”, afirmó a Clarín un diputado que está en la cocina del debate.

A las denunciadas presiones de la Iglesia Católica y de grupos religiosos, se sumó este lunes la denuncia del tucumano Facundo Garretón (Pro), de haber recibido amenazas de muerte. “Recibí amenazas de todo tipo. El Arzobispo de Tucumán llegó a nombrarnos en el Tedeum; me despierto con 300 mensajes por día y no está bueno. Pero no afecta mi decisión”, afirmó Garretón, que si bien se manifestó en contra, sostuvo que “la despenalización es una herramienta para bajarlo (el número)”. El diputado aparece en lista de indecisos que votarían a favor.

Del otro lado, el único diputado por el socialismo que gobierna Santa Fe, Luis Contigiani, tuvo que cambiar este lunes el nombre a su monobloque. Ya no es Partido Socialista sino “Frente Progresista Cívico y Social”, la alianza entre socialistas y radicales que gobierna la provincia desde 2007. Es que su postura antiaborto armó un revuelo de dimensiones, por estar en contra del programa histórico del socialismo.

Este martes volverá a reunirse, desde las 15 por última vez y para firmar dictamen, el plenario de las comisiones de Legislación General, Salud, Legislación Penal, y Familia. Se darán los últimos discursos y luego sí, se estamparán las firmas al dictamen de consenso del proyecto de aborto seguro, que obtendría mayoría.

“Estamos muy cerca de poder sacar la ley”, sostuvo a Clarín el macrista Daniel Lipovetzky (a favor), quien coordinó todas las audiencias como titular de Legislación General. Los conteos de ese sector dan empate en torno a 119 votos, y después quedan los indecisos. Los que rechazan el proyecto confían en mantener ventaja.

En las filas macristas hay una preocupación adicional, de estricta política. Quienes están a favor creen que un rechazo en Diputados terminará siendo un costo para el Gobierno, por el bajo aporte de votos Pro, a pesar de que Mauricio Macri fue quien dio luz verde para que este debate histórico se diera por primera vez. las encuestas indican que la mayoría de la sociedad apoya la sanción de la ley.

Desde ambas partes tratan de convencer indecisos y de reforzar los propios votos y coinciden que las próximas horas serán decisivas.

FMI busca un “nuevo comienzo” con el acuerdo con Argentina

0

Desde Washington se espera que el acuerdo firmado entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sea exitoso con tanta ansiedad como desde Buenos Aires. Para Mauricio Macri, se trata de la última oportunidad para relanzar su política económica, estabilizar la crisis, y llegar con posibilidades reales a las elecciones en 2019. Y para el organismo financiero también se trata de un movimiento importante que pone en juego no sólo su prestigio sino también su capacidad certera de contención de un Estado ante una crisis. Ello no implica una carta clave para el mismo FMI y su cuerpo técnico. También la propia Christine Lagarde se juega con la carta argentina una apuesta personal donde se evaluará su propia capacidad de conducción y, eventualmente, su proyección internacional.

Sucede que hasta la llamada telefónica de Macri a Lagarde, las últimas intervenciones del FMI en diferentes países habían tenido un resultado agridulce. Si bien se mencionan ciertos casos en los que el organismo considera que el resultado final fue positivo (Croacia, Serbia), las crisis más resonantes de los últimos tiempos en los que hubo intervención del Fondo terminaron con un saldo negativo, al menos en la percepción de la sociedad. El más importante fue el caso griego, donde las consecuencias de la intervención del FMI son consideradas como negativas desde la sociedad helena, mientras que desde el organismo se habla de incomprensión por parte de la población griega.

El caso argentino quedó como una cuenta pendiente en los pasillos del FMI. Décadas después de la crisis de 2001, aún se discute si la decisión conjunta del dúo que formaban el alemán Horst Köhler y la norteamericana Anne Kruger, de precipitar la caída terminal del país, fue o no la correcta. Si bien hay un consenso general en que en aquellos años la ayuda a la Argentina era a diciembre de 2001 inútil e innecesaria, también se considera hoy en el FMI que la decisión de Kruger, avalada por Köhler, de convertir al país en un ejemplo para el resto del mundo fue un castigo innecesario. Y que había alternativas para ayudar a la Argentina para que, por lo menos, el país no cayera en los niveles de pobreza a los que arrojó la crisis derivada de la salida de la convertibilidad. Más crítica es aún la visión personal de Kruger de considerar a la Argentina como un ejemplo y un caso aleccionador para el resto del mundo. El tiempo demostró que no sólo fue la Argentina la que ingresó en crisis, sino también Rusia, Turquía y casi toda Europa del Este. Ni hablar de la ineptitud del FMI para poder prever la crisis de 2008 iniciada en los Estados Unidos con las subprime y sus consecuencias en Europa primero y en todos los estados emergentes después. Curiosamente, se recuerda en el FMI que el primero en impulsar una revisión del caso argentino fue Dominique Strauss Kahn, hoy caído en desgracia a nivel mundial, pero que en su momento había pedido una revisión general sobre la actuación del FMI ante el caso argentino prometiendo una autocrítica general. Obviamente, las posibilidades de una redención argentina quedaron atrapadas en aquella habitación del Sofitel New York Hotel el 14 de mayo 2011.

Años después, ya con Christine Lagarde al frente del FMI, se comentaba en Nueva York que hubo algún contacto indirecto e informal entre el FMI y el Gobierno de Cristina de Kirchner para hablar de algún tipo de reinicio del diálogo entre el organismo y el país. Fue a mediados de 2011, cuando Amado Boudou (aún ministro de Economía) se perfilaba como hombre fuerte del kirchnerismo y eventual sucesor presidencial. El próximo vicepresidente tenía en mente un retorno lento y prudente al FMI como parte de un plan económico que Boudou tenía en mente para el segundo Gobierno de Cristina. Una crisis cambiaria local de octubre de 2011, donde la expresidenta creyó ver actitudes golpistas y la caída en desgracia del exvicepresidente hicieron que las gestiones de un regreso de los acuerdos con el FMI terminaran abruptamente.

Hubo otro momento de eventual acercamiento con el kirchnerismo. Fue en la cumbre del FMI de abril de 2012, cuando en Washington el Gobierno español estaba decidido a apurar al organismo para que condene la reciente reestatización de YPF. En ese evento, el entonces ministro de Hacienda del Gobierno de Mariano Rajoy, Luis De Guindos, tenía la misión de lograr una declaración oficial del organismo en contra de la decisión de Cristina de Kirchner. El entonces ministro de Economía local, Hernán Lorenzino, negoció directamente con el chileno Nicolás Eyzaguirre, en esos momentos director para el Hermisferio Occidental del FMI, para que el organismo se mantuviera independiente de la decisión. Curiosamente logró el objetivo, y Eyzaguirre declaró que "YPF no está dentro de la agenda, no será tema de debate aquí. Es algo que queda en el ámbito de las relaciones del Gobierno argentino con una empresa, Repsol". Lorenzino intentó que este apoyo se convirtiera en un inicio de las negociaciones para el regreso del país a los acuerdos con el FMI, pero fue luego el entonces viceministro de Economía Axel Kicillof el que terminó de bombardearlo.

Ahora el FMI quiere que el flamante acuerdo con la Argentina sea no sólo el reinicio de una "bella amistad", sino un faro para toda la región y las amenazas populistas.