martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 10154

San Lorenzo empató en Paraná y cedió puntos clave en la pelea copera

0

Patronato y El Ciclón empataron 0-0, por la fecha 25 de la Superliga, en Entre Ríos.

Con este resultado, los conducidos por Claudio Biaggio se mantuvieron en la tercera plaza, pero permitieron que Independiente y Huracán, que ganaron sus partidos, se acercaran en la disputa por ingresar a la Libertadores 2019.

¿No había un rival más exigente para la Selección..?

0

Hubo un cambio de rival para la despedida de la selección argentina cuando se vaya a jugar el Mundial de fútbol de Rusia: no viene Nicaragua, por la crisis política y social que atraviesa el país, y en su lugar la AFA cerró el amistoso del 29 de mayo en La Bombonera ante Haití, otra selección centroamericana de muy pobre nivel y jerarquía. No es el primero sino el segundo cambio que se produce para este amistoso, porque en un principio iba a ser Bolivia, otro que no clasificó a Rusia 2018.

Mientras tanto, el técnico albiceleste Jorge Sampaoli se reunió ayer con el arquero Sergio Romero y los defensores Nicolás Otamendi y Marcos Rojo en Manchester, continuando así con su ronda de charlas con los potenciales integrantes de la lista final de 23 futbolistas para afrontar el Mundial de Rusia que comienza el 14 de junio.

El amistoso ante Haiti será el último juego en nuestro país de una selección argentina que por entonces ya tendrá definida la lista de jugadores para afrontar la cita máxima de la FIFA.

El día posterior al partido en el estadio del Xeneize, el plantel viajará a Barcelona, en donde tendrá una concentración de 10 días.

Intendente advirtió por WhatsApp y el pueblo entero salió "a la caza" de dos delincuentes

0

"Por favor, pido que me atiendan un minuto". Así comienza el audio que el intendente de Colonia Caroya, Gustavo Brandán, envió en la noche del sábado por WhatsApp a los vecinos de esa localidad cordobesa. La advertencia tenía que ver con un intento de robo que había ocurrido minutos antes en el centro de la ciudad.

Tras el llamado del jefe comunal, varios vecinos se sumaron con linternas y reflectores al operativo que montó la policía local para dar con los ladrones, que abandonaron una camioneta, que tenía pedido de captura, y huyeron a pie hacia la zona rural.

"Me acaba de llamar el comisario. Han logrado frustrar un robo... han agarrado la camioneta y los ladrones se han fugado caminando, los están buscando por toda la zona rural y urbana. Así que nos pide que avisemos que cualquier sospecha, avisen a la Policía porque están en este momento persiguiendo a los tipos, que se han escondido en algún maizal", culmina el mensaje de Brandán, que fue difundido .

Minutos después de iniciada la persecución, uno de los delincuentes fue detenido. Pero el otro permanecía prófugo. "Lo vienen persiguiendo y vienen saltando casa y casa (…) Está vestido con un jean, pelo corto, 1.75 de altura y un bolso", informó el comisario Rodolfo Torres a última hora.

Femicidio en Rosario: murió una joven que había sido quemada por su pareja

0

 

Una mujer de 21 años, que había sido rociada con alcohol y quemada por su pareja el miércoles último en un barrio de la ciudad santafesina de Rosario, murió en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), informaron hoy fuentes judiciales.

Se trata de María Celeste Lencina, quien falleció en la tarde del sábado luego de haber sido atacada por su pareja el 25 de abril, lo que le provocó quemaduras en el 30 por ciento del cuerpo.

"La víctima tenía comprometidas las vías respiratorias y afectadas las zonas del cuello, parte anterior y posterior del tórax, parte del rostro y del brazo derecho, provocadas por fuego directo por uso de alcohol", señaló una fuente judicial a Télam.

El fiscal Emiliano Ehret, de la Unidad de Flagrancia, había imputado al sospechoso, Ezequiel Juan, por "homicidio calificado por situación de pareja en grado de tentativa", lo que fue aceptado por el juez de Primera Instancia Hernán Postma, quien dictó prisión preventiva del acusado.

Ahora, con la muerte de la víctima, la causa pasó a la fiscal Marisol Fabbro, de la Unidad de Homicidios Dolosos, quien ordenó una autopsia y esta semana hará nuevos cargos al acusado.

Rector de la UBA: "Si tomáramos un examen de ingreso hoy no entraría ni un 25%"

0

Itinerario

Alberto Barbieri nació en Buenos Aires en 1955. Se graduó como contador público en la UBA. Luego, como magister en Dirección y Administración de Empresas y doctor en Administración en la misma universidad, con premio a la mejor tesis doctoral. Fue electo dos veces Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, luego Vicerrector y finalmente Rector de la UBA (por primera vez en 2013 y reelecto el año pasado). A su vez, sigue con su tarea docente como profesor titular de Administración de la Salud y director de las maestrías de Administración Pública y Administración de Empresas de Base tecnológica, en Ciencias Económicas, UBA.

-En este contexto nacional, ¿no debería pagar la universidad aquel que puede hacerlo?

-Yo soy un defensor acérrimo del no arancelamiento. Desde el punto de vista económico, el no arancelamiento es totalmente progresivo. El que más tiene, más paga. Yo con mis impuestos colaboro muchísimo más que una persona que tiene menos ingresos al sostenimiento de la educación superior, porque porcentualmente mi contribución impositiva es mayor.

-Esto suponiendo que la estructura impositiva argentina sea progresiva, pero no parece serlo. El IVA, por ejemplo, lo paga todo el mundo, inclusive los más pobres...

-Está bien, pero el Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales lo paga gente con más ingresos. Coincido en que tenemos que corregir la progresividad de los impuestos, pero si arancelamos la universidad lo que vamos a lograr es que tengan menor posibilidad de acceso aquellos que están en situaciones de vulnerabilidad. Le pondríamos otro freno más a su ingreso, porque una familia que tiene que mandar a una persona a la universidad con el sólo hecho de tener que considerar sacar una beca y demostrar su situación, ya le complicamos el acceso. Sobre todo a aquellos que a lo mejor no visualizan la necesidad de que sus hijos vayan a la universidad.

-Pero al mismo tiempo hay otro dato preocupante: sólo 1 de cada 100 jóvenes del quintil más bajo logra recibirse en Argentina…

-Acá el grave problema que tenemos está radicado en el secundario. Se habla mucho de cuánto es el egreso de las universidades. Pero en la UBA, de los que ingresan en el primer año de las carreras se recibe el 67% promedio. En algunas el 45% y en otras el 90%, pero el promedio da 67%. A nivel internacional estamos en los mejores estándares, teniendo en cuenta calidad y años en recibirse.

-Estamos hablando de la UBA, no pasa lo mismo en las otras universidades argentinas.

-Sí. El problema, en todos los casos, viene del secundario y se presenta en el ingreso al primer año universitario, que en nuestro caso es el CBC, que para nosotros es el sistema que garantiza mayor retención y posibilidad de acceso a la universidad. Si nosotros hoy tomáramos un examen de ingreso a los que salen del secundario, sabemos que no más del 25% ingresan a la universidad. Ahora con el CBC en lugar del 25% de los que se anotan, ingresa el 55% o el 60%.

-El 40% se queda en el CBC...

-Todavía el 40% se queda, pero logramos que un 30% más entre. Eso es importantísimo; por eso el foco del problema está en la interrelación entre el secundario y la universidad. Nosotros nunca vamos a bajar nuestra calidad porque es fundamental la calidad académica, pero tenemos que dar las mayores herramientas para que los chicos que vienen mal formados del secundario hagan frente a la vida universitaria. Tenemos muchos programas de articulación para ayudar al pase de los alumnos de los últimos años del secundario a la universidad con cursos virtuales sobre temas de matemática y comprensión lectora, que son los dos grandes problemas que hay.

-¿Le corresponde a la UBA esa tarea?

-A la universidad le corresponde estar relacionada con las necesidades del contexto social. Hoy uno de los principales problemas de la sociedad es ver cómo solucionamos el tema del secundario. ¿Cómo nosotros teniendo los mejores docentes, las mejores mentes, no nos vamos a poner a estudiar cuáles son los modelos posibles para solucionar ese problema?

- Hay voces que dicen que esto se soluciona poniendo un examen al finalizar la secundaria, que haría que los chicos se esfuercen más en el último año. ¿Qué opina?

-Creo que es un análisis muy simplista. Porque querría decir que el chico no estudia porque no quiere, no porque hay condicionamientos sociales, culturales, de contexto de todo tipo que hace que no tenga las posibilidades de desarrollarse de la misma manera que otros chicos de una clase media o media alta. Los exámenes, las evaluaciones, bienvenidas sean. Nosotros defendemos la meritocracia académica, pero siempre que les demos igualdad de oportunidades a las personas.

-Brasil hizo ese examen…

-Que quede claro que no estoy en desacuerdo que se tomen exámenes, pero lo que sí es fundamental es que sirvan para algo. Cuando Brasil lo implementó se dieron cuenta de que los alumnos que venían de las escuelas más caras eran los que tomaban los cupos de las universidades gratuitas y los alumnos que venían con peor educación -de las escuelas más vulnerables- terminaban en universidades pagas. Era exactamente al revés de lo que necesitaban. O sea, los mismos que dicen que hay que arancelar la educación para los que pueden, se las terminan dando gratuita a través del examen. Tuvieron que poner cupos porcentuales para los que venían de las escuelas calificadas. Es decir, calificaron a las escuelas de malas, buenas y regulares. Entonces el alumno ya llega con un estigma: yo tengo el 20%, vos el 30% y de acuerdo al origen la posibilidad de entrar a una universidad u otra cambia. Terminaron generando artificialmente una mezcla que nosotros ya hacemos naturalmente. Acá todos van a un ciclo de nivelación, el CBC, y el que viene mejor preparado lo hace más rápido.

-La UBA está cada vez mejor en los rankings de universidades, ¿son serios?

-No quiero catalogar de serios o no serios. Lo que digo es que nosotros desde el punto de vista metodológico tenemos bastantes observaciones, sobre todo porque los rankings se hacen teniendo en cuenta la realidad de un contexto social, económico y educativo de países centrales diferentes a los países latinoamericanos. Es muy difícil en un número representar todo el bagaje de lo que es una universidad pública en Latinoamérica, que no sólo genera graduados, sino ciudadanos, investigación y programas sociales. Los rankings no toman en cuenta esto. No obstante, hay que reconocer que a nivel internacional y en el mundo globalizado son un valor de referencia y allí estamos muy bien ranqueados. En los últimos años avanzamos muchísimo por varios motivos, porque hemos dado la información correcta que había que dar, actualizamos los planes de estudios, aplicamos tecnologías al proceso de aprendizaje, entre otros.

-¿Por qué cree que hay tanta resistencia de muchos sectores a que haya estudiantes extranjeros en la Argentina?

-A veces hay modas lamentables y también alguna xenofobia oculta. Si acá viene un estudiante de un país limítrofe y después se va a ejercer a su país, decimos “qué barbaridad”. Si cualquiera de los nuestros se recibe y después va a ejercer a Alemania o Estados Unidos decimos “qué maravilloso”. Yo estoy orgulloso de que vayan a ejercer a cualquier lugar y que sean valorados. Desde el punto de vista académico que haya multiplicidad de sectores en un aula (sociales, económicos, culturales o de diferentes países) enriquece el acervo de los que están estudiando. Desde el punto de vista económico es una falacia decir que un 4% de estudiantes extranjeros que tenemos impacte: si yo tomo un curso de 50 alumnos, dígame cuál es la diferencia en un costo marginal de poner 2 alumnos más. Además, hay un ingreso para la Ciudad y para el país por los impuestos y el consumo de estos estudiantes. Por otra parte la Constitución ya dice que cualquiera que habita el suelo del país tiene los mismos derechos y yo concuerdo filosóficamente con este principio.

-¿Cómo imagina la universidad y las profesiones del futuro?

-Nadie puede saberlo. Pero lo que sí sabemos es que para poder hacer frente a ese nuevo mundo los profesionales y universitarios del futuro tienen que tener conocimientos muy fuertes en las áreas básicas, para luego poder adaptarse a la especialización que vendrá. Nosotros tenemos estructurado nuestro sistema educativo para una esperanza de vida de mediados de siglo XIX. Ahora es muy distinta. Hoy está por encima de los 85 años y dentro de 20 años puede estar por encima de los 100, pero sobre todo con calidad de vida hasta el último instante, lo que hace que la gente tenga que seguir capacitándose permanentemente. Porque si te recibís a los 23, 24 años, a nadie se le puede ocurrir que vas a poder ejercer alguna profesión con los mismos conocimientos que estudiaste 50 años atrás. Pero si tenés una base de conocimiento de ciencias, que te abren la mente para poder captar nuevas realidades, tendrás el diferencial para poder ir actualizándote. Ese es el secreto de la universidad que viene.

-¿Cómo están las universidades desde el punto de vista presupuestario?

-La UNAM (de México) y la Universidad de San Pablo tienen unos 4.000 millones de dólares de presupuesto anual. Nosotros no llegamos a los 800 millones. Con un dato: la UNAM y San Pablo tienen 90.000 estudiantes, nosotros 320.000. Y estamos ranqueados de forma similar en cualquier orden. Es decir que si nosotros queremos invertir en educación y estar de acuerdo a las necesidades del siglo XXI esto es algo que tenemos que revisar. Excede a un gobierno en particular, es un tema estructural.

-Se viene el centenario de la Reforma Universitaria. ¿Qué se debe rescatar y qué modificar?

-A la Reforma del 18 no hay que tomarla como una foto sino como el inicio de una película. La de una universidad que dejaba el período colonial para entrar en el mundo moderno, que dejaba el dogmatismo para entrar a la discusión científica, a la participación en el cogobierno, a los cargos que ya no eran vitalicios. En ese momento no había más de 10.000 o 12.000 estudiantes universitarios en el país, ahora hay casi 2.000.000. Había dos universidades nacionales y dos provinciales, ahora hay 56 nacionales. Estamos en otro mundo, pero el manifiesto liminar sigue siendo la piedra angular para los que creemos en una universidad abierta, de libertad, de cambios, democrática, que cree en la periodicidad de los cargos y el concurso público.

-¿A cuánto estamos de poder generar un nuevo Nobel en Argentina?

-Tenemos muchos científicos de primer nivel. Hay estudiantes, científicos y profesores que reciben galardones frecuentemente en todo el mundo. No necesariamente tiene que ser el Premio Nobel el que marque el éxito . Hay muchas personas que están en los primeros niveles, como Juan Martín Maldacena que hace poco obtuvo la Medalla Lorentz

Un hijo de ferroviario que dio el salto con el estudio

“Lo dijo, pero lo dijo”, dice Alberto Barbieri y se le nublan los ojos. Está contando el momento en que fue consagrado por primera vez rector de la UBA, en 2013. Cuenta que su padre ya estaba muy enfermo de Alzheimer, que no podía hablar una sola palabra. Pero vio y escuchó en la televisión “Barbieri rector”. Y entonces dijo “Beto”.

-¿Pudo balbucearlo?

- Lo dijo, claramente.

Barbieri se emociona al recordar ese momento, por todo lo que significó su padre -ya fallecido- para este hijo único, nacido en el contexto de una familia humilde y trabajadora. Barbieri padre fue ferroviario gran parte de su vida, hasta que lo echaron del ferrocarril por estar afiliado al peronismo durante la dictadura de Onganía. Francisco apenas había llegado a cursar segundo año de la secundaria, pero parte de lo que ganaba lo invertía en una escuela parroquial para que su hijo termine los estudios. La mamá del actual rector de la principal universidad argentina siempre fue ama de casa y tiene estudios primarios.

A los Barbieri nunca les faltó nada, dice ahora el rector. Pero cuenta que vivían en una casa del tipo conventillo, con necesidades de las que sólo se podía salir con trabajo y esfuerzo.

Por eso, aunque el joven Alberto tuvo que arrancar temprano a trabajar, siempre priorizó los estudios. Trabajó de diariero, acompañando a su padre en el puesto de diarios que puso tras la salida del ferrocarril, después en un banco, en una financiera y en una empresa textil. “Iba cambiando de trabajo de acuerdo a los horarios de las materias. Yo tenía claro que me tenía que recibir. Era la única manera de salir y es la mejor demostración de lo que es la universidad pública, que permite una movilidad social ascendente. En la universidad me encontré con compañeros de familias obreras, de clase media y de clase alta,incluso con vidas que yo no me imaginaba que podían existir”, dice.

Tras recibirse de contador público en Ciencias Económicas, Barbieri fue avanzando tanto en el mundo profesional como académico (investigación). Estudió diferentes posgrados, en la Argentina y en el exterior.

El retorno de la democracia, en el 83, lo encontró trabajando activamente en el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas, junto a profesionales de todos los partidos hasta ese momento proscriptos. En la primera elección ya salió elegido y formó parte del primer Consejo Directivo de la facultad en democracia, por el claustro de graduados.

Por herencia familiar, Alberto Barbieri es peronista. “Siempre me encantó la política, pero nunca fui un militante en cuanto a política partidaria”, dice y cuenta que en esa primera lista donde fue elegido había gente de todos los partidos. “Estábamos todos los amigos peronistas y compañeros radicales ahí, hablábamos de política, éramos los que en ese momento pensábamos la vida democrática”. Fue el origen de esta suerte de “multipartidaria” que lo acompaña hasta el día de hoy.

Día del Trabajador: ollas populares, marchas y la visita de Dilma Rousseff a la CGT

0

La izquierda y las organizaciones sociales preparan diversos actos para el martes conmemorar el Día del Trabajador, mientras que la Confederación General del Trabajo tiene lista una conmemoración con la participación de la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), que integran el Partido Obrero, PTS e Izquierda Socialista, harán un acto en la Plaza de Mayo que también anuncian se realizará en otras ciudades del país con la consigna "Abajo el ajuste de Macri y los gobernadores".

En la Ciudad, la cita es a partir de las 15.30 y contará con la intervención de los principales dirigentes, diputados y legisladores del FIT.

Por su parte, Izquierda al Frente por el Socialismo, que integran el MST y el Nuevo MAS, realizarán su acto en Plaza del Congreso a las 15, con el cierre a cargo de Manuela Castañeira, ex candidata presidencial y diputada provincial en los últimos comicios.

En tanto, la CGT realizará a las 17 horas en su sede de Azopardo 802 un acto conmemorativo con la presencia de Dilma Rousseff, en el salón Felipe Vallese de la central obrera.

Distanciados de la conducción de la central obrera, el gremio de Camioneros conmemoró el pasado viernes el Día del Trabajador en el microestadio de Ferrocarril Oeste,junto las dos CTA que conducen e Hugo Yasky y Pablo Miceli.

Las organizaciones sociales denominadas como "el tridente de San Cayetano", que integran la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), marcharán desde Constitución hasta el monumento "Canto al Trabajo", ubicado en avenida Paseo Colón al 800.

Durante la movilización insistirán con sus reclamos puntuales como el pedido de sanción del proyecto de ley de emergencia alimentaria y el que propone que el 25% de la obra pública sea realizada por cooperativas.

Barrios de Pie informó que a partir de las 11 instalarán ollas populares, a lo largo de la avenida 9 de Julio y a las 15 se unirán al acto en el Monumento de los Trabajadores.

Además, los referentes de los movimientos sociales presentarán el proyecto para construir una herramienta gremial unificada para todo el sector, que llevaría el nombre de Sindicato Único de los Trabajadores de la Economía Popular (Sutep).

Además, habrá otro acto por el Día del Trabajador en el microestadio de Ferro, a partir de las 17, organizado por el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria del Fósforo, Encendido, Pirotecnia, Velas y Afines.

Casi ocho millones de niños y adolescentes son pobres en Argentina

0

Unos 7.930.000 de niños, niñas y adolescentes son pobres en Argentina, una cifra que creció dos por ciento en 2017 si se toma en cuenta el acceso a sus derechos, según un estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El índice tuvo en cuenta la alimentación, el acceso al agua corriente, el tipo de vivienda que habitan, la salud y educación, entre otros aspectos.

Según el informe, algo más de seis de cada diez niños, niñas y adolescentes hasta 17 años en Argentina "son estructuralmente pobres".

Para el Observatorio de la Deuda Social, sin embargo, el dato "más preocupante" es el crecimiento de dos puntos porcentuales de 2016 a 2017 en la cantidad de habitantes en esa situación.

Además, la UCA sostuvo que uno de cada diez menores vive en un hogar "vulnerable en términos de acceso a los alimentos".

La UCA, en tanto, también publicó un indicador basado en los ingresos que determinó que la pobreza en la población de 0 a 17 años cayó de 47,5 a 42,5 por ciento en 2017, una tendencia que coincide con las cifras oficiales en Argentina.

Según los resultados de la última Encuesta Permanente de Hogares que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) uno de cada cuatro argentinos vive en la pobreza.

La cifra se redujo en el segundo semestre de 2017 un 4,6 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.

La investigación resaltó que los pobres representan el 25,7 por ciento de la población, estimada en unos 44 millones de personas, y dentro de ese conjunto un 4,8 por ciento es indigente.

Según datos oficiales, gastos por fin de semana largo alcanzarán los $ 3.161 millones

0

El fin de semana largo que concluye el martes próximo movilizará a más de 1,1 millones de turistas en todo el país, un 39% más que el mismo fin de semana de 2017, y el gasto realizado alcanzará los 3.161 millones de pesos, según cálculos difundidos por el Ministerio de Turismo.

"El turismo ya se ha instalado definitivamente como uno de los principales pilares de la economía nacional. Es un gran generador de empleo con arraigo y propicia el desarrollo de las economías regionales", señaló el ministro de Turismo, Gustavo Santos, en un comunicado.

Durante los cuatro días que van desde el sábado pasado hasta el martes próximo se movilizarán 1.117.850 turistas, lo que registra un crecimiento de 39% en relación a 2017.

En relación al impacto económico, el gasto ascendería a 3.161 millones de pesos a lo largo de todo el país, con una estadía promedio de 3,2 noches, lo que resultaría en un volumen total de 3,5 millones de pernoctaciones (+55,6% frente a 2017), mientras que el gasto promedio por turista alcanzaría a $2.828.

La región más elegida es la ciudad de Buenos Aires con el 29,2% de los turistas; seguida por las provincias del litoral de los ríos Paraná y Uruguay, con un 22,8%; y las del norte del país, con 17,1%.

Aerolíneas Argentinas informó que durante el fin de semana transportará casi 205.000 pasajeros con un promedio de ocupación del 80 por ciento.

No se juega: El árbitro Tello suspendió el partido entre Gimnasia y Boca

0

El partido que Gimnasia y Boca Juniors, líder de la Superliga, debían jugar esta mañana desde las 11 en el estadio del Bosque platense fue suspendido por el árbitro Facundo Tello debido a la acumulación de agua en el campo de juego tras la intensa lluvia caída en la capital bonaerense y sus alrededores.

La fecha tentativa para su reprogramación es el miércoles 9 de mayo y el encuentro podría mudarse al estadio Ciudad de La Plata para albergar público de los dos equipos, admitió el titular de la Agencia de Prevención contra la Violencia en el Deporte (Aprevide), Juan Manuel Lugones.

Tello comunicó su decisión sobre el campo de juego a media hora de la hora de inicio pactada y después de recorrerlo por tercera vez.
Previamente, había tenido en el vestuario una reunión con los capitanes de cada club, Fabián Rinaudo y Santiago Vergini, y los dirigentes Gabriel Pellegrino (presidente de Gimnasia) y Cristian Gribaudo (secretario general de Boca).

Allí escuchó diferentes posturas: el local quería jugarlo por haber asumido el costo del operativo policial (700.000 pesos) y por entender que el campo pesado podía favorecerlo para enfrentar al líder del torneo, mientras que la visita planteó la suspensión desde temprano para no arriesgar el físico de sus jugadores a tres días de jugar una final por la clasificación a la fase final de la Copa Libertadores.

Tello salió por primera vez a la cancha a las 9.30 y aseguró que el campo de juego "estaba en condiciones", lo que reafirmó media hora más tarde tras la segunda recorrida con sus colaboradores.

Pero la lluvia nunca cesó, el césped fue acumulando agua y la impresión de que el partido no iba a terminar en caso de iniciarse comenzó a tomar cada vez más fuerza, entonces triunfó la postura boquense.

"Teníamos la sensación que si lo arrancábamos (el partido), quedaríamos expuestos por el clima. Lo más correcto era postergarlo. Es un momento difícil del campeonato para que el agua sea protagonista", explicó el árbitro al comunicar la suspensión.

"No se podía jugar", aseguró el DT de Boca, Guillermo Barros Schelotto, antes de abordar el micro de regreso desde La Plata para realizar un entrenamiento improvisado en el predio de Casa Amarilla.

Aunque las partes lo negaron, trascendió que Boca se ofreció a pagar el operativo de seguridad el próximo miércoles 9 de mayo y que, en caso de jugarse en el Único con visitantes, cedería su porcentaje de la recaudación al club platense.

En relación al cambio de escenario, Lugones aceptó que se trata de "una posibilidad" que deberán analizar en los días sucesivos.

Gimnasia había hecho el pedido formal para jugarlo hoy con ambas hinchadas en el escenario provincial, pero "por cuestiones operativas de seguridad" fue imposible, justificó el funcionario.

"Tuvimos una semana complicada en materia de seguridad en la provincia y hubo que destinar mucho efectivos a otras tareas. Pero llevar el partido al estadio Ciudad de La Plata es una posibilidad que ojalá se pueda dar", concedió Lugones.

El presidente de Gimnasia, Gabriel Pellegrino, principal promotor de esa mudanza, se sorprendió ante lo declarado por el responsable de la Aprevide y fue escéptico con el eventual cambio de cancha.

"Nosotros hicimos en su momento todo lo que pudimos para llevarlo al estadio Único y no se pudo. Ahora sólo quiero que me digan cuando y dónde se puede jugar", declaró sin expectativa.

Lo que sí parece ya definido es la fecha del 9 de mayo ya que Boca no tiene otro lugar en su calendario hasta el final de la temporada.
El equipo "xeneize" afrontará el miércoles ante Junior de Colombia en Barranquilla un partido que no puede perder si pretende seguir con vida en la Libertadores; el domingo siguiente recibirá a Unión de Santa Fe por la Superliga; el miércoles 9 jugaría ante Gimnasia; el otro fin de semana será visitante de Huracán en la última fecha y el miércoles 16 cerrará el semestre ante Alianza Lima en La Bombonera en la jornada final del Grupo 8.

El equipo dirigido por Guillermo Barros Schelotto lidera la Superliga con 53 puntos y tres de ventaja sobre Godoy Cruz de Mendoza, que esta fecha ya le ganó a San Martín de San Juan (2-0).

DR.

Gresca finalizó con varios detenidos en zona Oeste

0

Los detenidos efectuaron disparos con armas de fuego, contra vecinos y efectivos policiales, no se registraron lesionados solo daños materiales.

El sábado, en el barrio Cruz del Sur de Posadas, efectivos de las Comisarias 7ma, 9na, 8va, el Comando Oeste y Destacamento Itaembé Guazú acudieron a un hecho de disturbio donde detuvieron a 5 personas.

El grupo de violentos atemorizaba a vecinos del barrio y al notar la presencia de los uniformados se refugiaron en una vivienda ubicada en un descampado, donde se escucharon varias detonaciones de arma de fuego por lo que los efectivos tomaron todos los recaudos resguardando la zona, impactando algunos disparos en una casa propiedad de Ramón N. (37).

Una vez sin municiones, el grupo atacó a los uniformados con golpes de puños y armas blancas, siendo finalmente detenidos y trasladados a la dependencia policial donde fueron identificados como Paulo C. B. (38), Pablo B. (38), Mario B. (65), Alfredo B. (33), Miriam B. (26) y Darío O. (39) todos de nacionalidad Paraguaya. No se registraron lesionados.

Se realizó un rastrillaje en el descampado con efectivos del G.O.E e Infantería, a los fines de secuestrar elementos de dudosa procedencia o implicados en hechos delictivos, incautándose un Volkswagen Suran y una motocicleta Keller. Personal de la Policía Científica realizó los trabajos periciales de rigor.

El magistrado de Turno dispuso se notifique el motivo de detención a los implicados en el hecho, prosiguiéndose los trámites legales al efecto.