miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 10186

Realizarán la Primera Jornada sobre Diversidad Sexual en el Sistema de Salud- Misiones

0

Este viernes 8, en el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, se llevará a cabo la Primera Jornada sobre Diversidad Sexual en el Sistema de Salud- Misiones. Será a las 8 horas, en el Centro Asistencial. La actividad es totalmente gratuita.

El evento está destinado a médicos endocrinólogos, psicólogos, psiquiatras, ginecólogos, cirujanos plásticos.

En la oportunidad, disertarán los profesionales del Grupo de Atención a Personas Trans del Hospital Carlos G. Durand (GCBA) GAPE, doctor Adrián Helien y doctor Alberto Nagelberg

Diversidad Sexual en el Sistema de Salud, cambios en la atención de la salud trans a partir de la Ley de Identidad de Género, tratamiento hormonal, son algunos de los temas que se trabajarán durante el encuentro.

La inscripción es el mismo día del evento y organizado por el Área de Endocrinología del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”.

Hospital Escuela: el Servicio de Cuidados Paliativos ganó la beca de Salud Investiga "Dr. Abraam Sonis" 2018

0

La Dirección Ejecutiva y el Departamento de Docencia, Recursos Humanos e Investigación del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” felicitó al Servicio de Cuidados Paliativos del Centro Asistencial, por haber ganado la beca de Investigación Salud Investiga "Dr. Abraam Sonis" 2018, del Ministerio de Salud de la Nación.

El proyecto presentado fue "Prevalencia, características clínicas y áreas de mejora para la atención integral de personas con enfermedades crónicas avanzadas en hospitales de agudos”.

De esta manera, el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, a través del Dr. Walter Cattaneo (responsable del Servicio de Cuidados Paliativos) como becario, participará de un estudio multicéntrico.

Roland Garros: Del Potro está en las semifinales, es 4 del mundo y este viernes juega con Nadal

0

Juan Martín Del Potro venció a Marin Cilic por 7-6, 5-7, 6-3 y 7-5 y no solo se metió en las semifinales de Roland Garros, sino que además desde el próximo lunes será el nuevo Nº 4 del mundo.

La última vez que Del Potro se había clasificado a una semifinal en el Grand Slam francés había sido en 2009, cuando cayó con Roger Federer.

Este miércoles, por la lluvia, el partido había quedado suspendido cuando estaban 6-6 y 5-5 en el tie break del primer set.

Con esta victoria, Del Potro extendió su supremacía sobre Cilic: 11-2. Mañana se medirá en las semifinales con Rafael Nadal, con el que tiene un historial desfavorable por 9-5. La última vez que se midieron fue por las semifinales del US Open 2017, ocasión en la que el español se impuso en cuatro sets. Además, Nadal va en busca del 11° títulos en París.

LN.

La confesión más íntima de Luciana Aymar: "Pasé por una etapa muy dura, angustiante y depresiva"

0

Despertó pasiones y un sinfín de momentos inolvidables en sus 20 años de carrera, gran parte de ellos en Las Leonas, el seleccionado de hockey que la puso en el podio de las mejores jugadoras de la historia del deporte. A 3 años y medio de su retiro, Luciana Aymar (40) brindó una entrevista a corazón abierto y dejó relucir su costado más íntimo.

"No dormí nunca en 20 años de carrera", fue una de las frases que declaró en una nota con La Nación, en la que dejó en claro que su pasión por el deporte que practicó a fuerza de garra y esfuerzo, ocupaba gran parte de su mente.

Luego, dio detalles de cómo abordó su retiro: "Al principio, pasar por la situación de que muchas se fueran despidiendo, tu camada. Jugaba con chicas muy jóvenes, a algunas les llevaba 15 o 20 años. Me encantaba. Por momentos iba a la par de ellas. Pero cada vez va costando más, tu cuerpo no se recupera igual. Me empezaba a preocupar por cosas que pasaban dentro de la confederación, no podíamos jugar tranquilas. Había cosas que no sabíamos manejar".

"El jugador tiene que estar para jugar, no en si cambia el entrenador o el kinesiólogo, el masajista, las becas. Era demasiado. El deportista tiene que saber apartar muchas cosas personales para poder jugar. Vos a veces te peleás con tu pareja, con un familiar, y tenés que jugar igual. Me costó eso al final. Y esa lesión... Fue una señal. Me decía 'Lucha, basta, hasta acá'. Lloraba, porque fue mi vida y hasta el día de hoy siento melancolía. Miro a las chicas y quiero estar ahí. Quiero estar ahí y hacer todo lo que hacía", agregó la elegida ocho veces como la mejor jugadora de hockey del mundo, dos veces campeona del mundo, cuatro veces medallista olímpica y seis veces ganadora del Champions Trophy.

Por otro lado, no le puso edulcorantes a la sensación que recorrió su cuerpo el día posterior a su retiro: "De las peores cosas de mi vida. Así me obligué a dejar de jugar. Fue una enseñanza muy grande, porque aprendí a tener más empatía, a disfrutar pequeños momentos, a compartir con mi familia, a tener más conexión, más diálogo. A tener una relación, con la que me siento bien, contenida. Tengo un compañero al lado. Sigo aprendiendo. Cuando empiezo a mirar fríamente, desde otro lugar... ¡Qué obsesión que tenía! ¡Era una extraterrestre!".

"Amé jugar al hockey. Fui una obsesiva, con una exigencia enorme. Estoy orgullosa de lo que hice. Tuve costos grandísimos. Pasé por una etapa muy dura, angustiante y depresiva, pero lo estoy superando gracias al psicoanálisis. Me conocí más que en 20 años de carrera. Estoy descubriendo otra etapa de mi vida. Soy la Luciana que disfruta de su familia y de su pareja, que conoce más su cuerpo y sigue investigando qué otras cosas la apasionan", cerró la novia del extenista chileno Fernando González (38), feliz por todo lo nuevo que le espera.

 

Bullrich: “No vamos a permitir una Argentina bloqueada”

0

La ministra deseó que los accesos no sean cortados y que los gremialistas "discutan en el marco de una Argentina racional".

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que el Gobierno Nacional "no va a permitir una Argentina bloqueada" luego de que el líder de Camioneros, Hugo Moyano, anunciara ayer un paro y movilización para la semana próxima.

Para la ministra, "esta idea de que quieren hacer algo a la brasilera es extorsiva", en referencia a los bloqueos que realizaron los camioneros en ese país la semana pasada.

"Si intentan bloquear, por supuesto que no vamos a permitir de ninguna manera que la Argentina sea bloqueada, que la gente sufra, que alguien en algún hospital no pueda tener un insumo, o que se genere una situación grave porque a un sindicato se le ocurra", definió la funcionaria.

Bullrich analizó, en declaraciones a radio La Red, que "no siempre las soluciones son rápidas y fáciles" pero que si se deben liberar los accesos, las autoridades lo van a hacer. "No tenga la menor duda", completó.

En pleno ajuste y por los potenciales riesgos, Macri volará en un avión privado

0

El Presidente viajará mañana a Canadá en una aeronave comercial; la Casa Militar había aconsejado evitar esa decisión.

Pese al ajuste de la política que encaró el Gobierno, el presidente Mauricio Macritomará mañana a un vuelo privado que lo llevará a Quebec, Canadá, donde participará, como invitado especial, de la cumbre del G-7.

La razón es simple: la decisión de no reemplazar el Tango 01, que en la Casa Rosada afirmaron que fue anterior a la decisión de reducir los gastos del Poder Ejecutivo para cumplir con una de las principales metas de la gestión, bajar el déficit fiscal, pone "en serio riesgo" al Presidente, según los informes que realizaron la Casa Militar y el Ministerio de Seguridad.

Pese a esto, fuentes oficiales sostuvieron que no habrá medidas adicionales de seguridad para el jefe del Estado y su comitiva. Por eso la recomendación de los encargados de la seguridad de Macri y su familia era la utilización de un avión "exclusivo para el traslado del Presidente".

Los potenciales riesgos que podría sufrir Macri en un vuelo comercial, según un informe reservado que preparó y firmó el general de Brigada José Luis Yofre, jefe de la Casa Militar, a cargo de la seguridad presidencial, incluyen el traslado dentro de los aeropuertos, la seguridad física ante los restantes pasajeros, la seguridad del equipaje presidencial, la seguridad física, médica y electrónica durante los vuelos y la imposibilidad de modificar las rutas de vuelos, entre otras cuestiones.

"La cápsula de seguridad que traslada al Presidente, a su grupo familiar y a la comitiva no puede arribar a las proximidades de la aeronave, lo que genera que la comitiva presidencial tenga que desplazarse por espacios públicos en los aeropuertos", decía la nota que firmó a principio de año Yofre.

Otro de los problemas que identificaron los responsables de la seguridad del jefe del Estado es que el personal de la custodia y los integrantes de la Unidad Médica Presidencial, por las particularidades que tienen los aviones de línea, no se encuentran en un mismo espacio, lo que les impediría llegar a tiempo ante una posible agresión. Y, además, señalan que ello aumenta hipotéticamente el riesgo de que la aeronave sea secuestrada.

"Tanto la custodia presidencial como el personal de la Unidad Médica, que acompañan en el vuelo al primer mandatario y a su grupo familiar, por las particularidades de la aeronave no se encuentran próximos al Presidente, lo que impide apersonarse en el tiempo adecuado ante una posible agresión o necesidad física", argumentaron en el informe que recibió la Secretaría General de la Presidencia, que conduce Fernando de Andreis.

Peligros hipotéticos

El Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, también había realizado una presentación en la que informaba sobre los "peligros" de volar en aeronaves comerciales. En el documento, de 46 páginas, la ministra Bullrich expone 12 puntos que constituyen un "alto riesgo". Entre los puntos salientes se destacaban la ausencia de custodia armada y la falta de comunicación a la que queda sometido el Presidente durante el vuelo.

En la Cancillería también recomendaron "la utilización de vuelos no comerciales", ya sean del Gobierno o rentados para mejorar cuestiones de protocolo.

En la nota que hizo llegar el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Jorge Faurie, explicaron que una aeronave privada "ayudaría a maximizar el aprovechamiento de la agenda del Presidente y su comitiva en el país visitado, especialmente en el caso de largos viajes transoceánicos en los que se podría administrar mejor el tiempo necesario de adaptación a la hora y el lugar".

La Casa Rosada tenía prevista la adquisición de un nuevo avión presidencial para reemplazar el Tango 01, pero los tiempos se fueron dilatando y el actual contexto de "austeridad" terminó por desechar la opción de la compra. El Estado nacional tenía en vista adquirir un Boeing Business Jet.

Desde que asumió, en diciembre de 2015, Macri siempre utilizó para sus giras internacionales vuelos comerciales o privados. El Tango 01, la aeronave que había adquirido el presidente Carlos Menem en 1992, había tenido un largo periplo por los talleres y el costo para poner a punto el viejo avión implicaba una inversión de entre 21 y 26 millones de dólares.

LN.

Día del Periodista: por qué se celebra el 7 de junio en Argentina

0

Corría el 7 de junio de 1810, cuando Mariano Moreno tomó una decisión clave para el futuro del periodismo: el abogado y político fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", el primer periódico de la etapa independentista argentina.

El 25 de mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas. Con hombres de prensa de todo el país, ese Congreso decidió "instituir como Día del Periodista, el 7 de junio", en honor al diario que desencadenó los 200 años de periodismo. "La Gazeta de Buenos Ayres, no solo fue el primer diario argentino sino que también inauguró la libertad de prensa en la América meridional".

En dicho encuentro, se forjaron las bases del Estatuto del Periodista Profesional (Ley 12-908) sancionado por el Congreso Nacional en un debate en el cual intervinieron el radical Arturo Frondizi, el peronista Oscar Albrieu y el laborista -a su vez dirigente del gremio- Leandro Reynes.

Previamente un núcleo de hombres de prensa integrado entre otros por Octavio Palazzolo, Samuel Yussem y Santiago Senén González (padre) -que constituyeron un año más tarde la Asocación de Periodista de Buenos Aires- habían logrado que por decreto en 1944 se estableciera ese Estatuto como también la vigencia de la Ley 12.581 de Jubilaciones para los periodistas.

Estos hombres y otros que los sucedieron fueron los impulsores para que cada 7 de junio se conmemore el Día del Periodista y se recuerde, año tras año, a Mariano Moreno, frente a su estatua en la Plaza Lorea.

LN.

Hallaron muerta a la hermana de la reina Máxima de Holanda

0

Inés Zorreguieta, hermana de la Reina Máxima de Holanda, fue hallada muerta durante la madrugada de este jueves, en circunstancias que aún no se determinaron, en su domicilio del barrio porteño de Almagro.

El cuerpo de la mujer, de 33 años, fue hallado en su departamento del séptimo piso de la calle Río de Janeiro 228, en esta capital, según trascendió.

Cerca de la 1:00 de este jueves arribaron al edificio donde residía la mujer móviles de Policía y Bomberos de la Ciudad, cuyos efectivos trabajaron durante varias horas en el lugar.

Alrededor de las 4:00 se retiraron los peritos y una media hora minutos más tarde fue trasladado el cadáver.

Desde la Embajada de Holanda en esta capital dejaron trascender que se presume que se trató de un suicidio.

Hace algunos años se trascendió que Zorreguieta sufría una fuerte depresión y un cuadro de trastornos alimentarios que la llevaron a recibir tratamiento en la clínica neuropsiquiátrica Avril.

Zorreguieta se desempeñaba en la Secretaría de Integración Sociourbana del Ministerio de Desarrollo Social.

La mujer ingresó en la cartera que conduce Carolina Stanley en febrero de 2016, como directora de Despacho y Mesa de Entradas de la Dirección General de Administración de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

En el decreto que oficializó su designación se indicaba que no cumplía con todos los requisitos para ejercer el cargo.

El gobierno holandés se vio obligado a aclarar, en esa oportunidad, que "la reina Máxima no tuvo ningún rol en el nombramiento de su hermana".

En 2008, la hermana de Máxima se graduó en Psicología en la Universidad de Belgrano, donde presentó la tesis titulada: "Diferencias de género en el suicidio y conductas vinculadas".

En 2009 comenzó a trabajar para la ONU en Panamá, donde se desempeñó en varias áreas de investigación y análisis, en Recursos Humanos y Comunicaciones.

Sin embargo, tres años después volvió a la Argentina por una separación con su entonces pareja.

AF.

Cumbre Gobierno-CGT para frenar otro paro nacional el 14

0

El Gobierno buscará hoy evitar un nuevo paro de la CGT en un encuentro con miembros de la "mesa chica" de la central. A cambio, los gremialistas exigirán la reapertura de las paritarias.

La reunión, convocada para las 11.30 en la Casa Rosada, contará con la presencia del jefe de Gabinete, Marcos Peña; de Mario Quintana, uno de sus segundos; del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y del jefe de Gabinete de la cartera de Trabajo, Ernesto Leguizamón. Por la central obrera estarán los integrantes del triunvirato, Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, junto a otros referentes.

La cumbre fue pactada de urgencia horas antes del Consejo Directivo de la CGT que deliberará esta tarde y cuya agenda tenía como punto principal fijar la fecha de una huelga nacional. Hasta ayer los gremios opositores y los del transporte público estaban de acuerdo en realizar el paro el jueves próximo, día en que se presume que Mauricio Macri podría anunciar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que coincide con la inauguración del Mundial de Fútbol, en tanto que los dirigentes más dialoguistas preferían llevarlo a cabo a fin de mes.

La gestión estuvo a cargo de Quintana, Dujovne y Leguizamón, en llamados telefónicos a los triunviros. Las charlas coincidieron con una reunión de la "mesa chica" que se desarrollaba ayer por la tarde en el gremio de estatales UPCN y se pactó que participaran hoy los mismos protagonistas: el dueño de casa, Andrés Rodríguez, José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Armando Cavalieri (Comercio), Omar Maturano (maquinistas de trenes, La Fraternidad), Roberto Fernández (colectiveros, UTA), Carlos Frigerio (cerveceros), Jorge Sola (personal del seguro) y el terceto de conducción.

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el jefe del gremio de constructores (UOCRA), Gerardo Martínez, dos presencias cantadas en un encuentro de estas características, no estarán por encontrarse en Suiza para participar de la 107 Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo.

En la previa el encuentro se presenta como poco auspicioso. Miembros de la "mesa chica" le dijeron a este diario que una de las exigencias al Gobierno será habilitar la reapertura de las negociaciones salariales para garantizar que no habrá pérdida de poder adquisitivo por el desfasaje entre la pauta inflacionaria del 15% (que Trabajo forzó trasladar a los salarios) y la suba efectiva de los precios. Los sectores más confrontativos pondrán ese punto como condición para intentar un freno a la huelga nacional que se debatirá esta misma tarde.

El reclamo parece ir en sentido contrario del propósito oficial de acercar posiciones con el FMI en el acuerdo stand by que se negocia en Washington a través de una reducción sustantiva del déficit, así como una baja sostenida de la inflación vía salarios retrasados. Como es habitual en reuniones de este nivel es de esperar que figuren otros planteos sectoriales como una reducción en el peso de Ganancias para los gremios más alcanzados por el tributo, en particular los del transporte (como adelantó ayer este diario en ese espacio resolvieron apurar el paro para la semana que viene), o mayor fluidez en la entrega de fondos para las obras sociales.

Con el resultado del encuentro los referentes de la CGT irán por la tarde al Consejo Directivo. En ese ámbito hasta ayer se imponía la intención de los más enfrentados con el Ejecutivo de llamar a la medida de fuerza el jueves que viene. Es la línea que sostiene Hugo Moyano con otros referentes por fuera de la conducción de la central como los de la Corriente Federal de Trabajadores (CFT), que encabeza el bancario Sergio Palazzo, y que esperan ver cristalizada los líderes de las dos CTA, Hugo Yasky y Pablo Micheli, para sumarse.

AF.

Madereros alertan sobre el "enfriamiento" de la economía

0

Los industriales del sector dicen que dependen del mercado interno y les preocupa la falta de recuperación de los salarios. Críticas a las importaciones.

La creciente informalidad, el endurecimiento de las condiciones de financiamiento productivo y de la demanda, las perspectivas de salario real en baja y el aumento de las importaciones inquietan a la industriamaderera, advirtió la cámara del sector.

El enfriamiento de la economía fue una de las preocupaciones del sector reflejado en las conclusiones del 138° Congreso Maderero realizado en San Francisco, Córdoba.

Durante el encuentro se analizaron los alcances, resultados y puntos críticos pendientes de la Mesa Nacional de Competitividad Foresto Industrial, encabezada por el presidente Mauricio Macri.

Se trata de un espacio que busca capitalizar el potencial que la cadena de valor foresto industrial tiene para el aparato productivo nacional.

Empresarios y representantes del sector maderero, agrupados en las 28 cámaras de todo el país que integran la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) se reunieron para debatir sobre la actualidad del sector en el 138° Congreso Maderero.
El sector manifestó su preocupación por la ralentización de la recuperación económica y el endurecimiento de las condiciones macro, informó un comunicado de FAIMA.

"A la presión que sobre nuestros costos y rentabilidad ya ejercían los aumentos de las tarifas de servicios, el componente vinculado al transporte y la competencia con productos importados, se espera que la segunda mitad del año muestre una desaceleración de la recuperación económica que venía teniendo lugar en 2017", señaló Pedro Reyna, presidente de FAIMA.

Reyna también remarcó que: “Nuestro sector es eminentemente mercado internista y nuestras ventas dependen de los ingresos de los consumidores en forma directa. En este sentido, el enfriamiento a la recuperación del salario real que supone una mayor inflación que la originalmente prevista para este año, impacta en la previsión de nuestras ventas”.

“El sector de madera y muebles presenta hace tres años bajos niveles de rentabilidad, los cuales ante este contexto se espera que sigan a la baja según los relevamientos de nuestro Observatorio FAIMA y el aporte de las cámaras de nuestra red”, agregó.

En 2017, el bloque de maderas y muebles había mostrado una recuperación del 6,6% interanual, pero aun un 3,5% por debajo del nivel de producción de 2015.

Para este año, las expectativas de crecimiento se han moderado drásticamente. "El bajo o nulo nivel de rentabilidad, el aumento de los costos tarifarios y el perjuicio que una alta tasa de interés implica sobre el financiamiento productivo y de capital de trabajo fueron las principales preocupaciones repetidas en todos los casos", detalla FAIMA en un comunicado.

IP.