martes, septiembre 16, 2025
Inicio Blog Página 10195

El nuevo acuerdo por naftas llega sólo hasta el 31 de julio

0

El ministro Juan José Aranguren logró el viernes reformular el acuerdo por los precios de los combustibles con las refina.

doras sumando a las productoras de petróleo, pero por ahora lo pactado llega solo hasta el 31 de julio. Las empresas no aceptaron aún la propuesta oficial de aplicar durante 15 meses una suba del 3% mensual, y quieren esperar hasta que haya una perspectiva más clara sobre el valor del dólar.

El acuerdo del viernes implicó dar de baja el firmado el 8 de mayo por el cual los precios de los combustibles se iban a mantener congelados hasta el 30 de junio. Desde el sábado, las naftas y el gasoil tuvieron aumentos del 5 y del 4,5%, por el traslado del ajuste en los impuestos que representa un 1% promedio en todo el país, y la primera suba del 3% que fue levemente más en este caso. En julio, habrá otra alza del 3%.

Los nuevos términos acordados pretenden que no haya una compensación futura a cargo del Estado, sino que se cree una cuenta compensadora entre productoras y refinadoras. Según el comunicado del Ministerio de Energía, "los productores de petróleo crudo acompañarán el esfuerzo limitando los precios de la compra-venta de su producción en el mercado interno durante los meses de mayo, junio y julio del corriente año."

De esta forma, el acuerdo también incluye mayo, mes en que no hubo aumentos al público. Durante el trimestre (y hasta octubre de 2019 en la aspiración de máxima del Gobierno) , el precio del petróleo local quedó fijado en u$s69,75 según trascendió, mientras el viernes el Brent de referencia en el mercado local, cerró cerca de u$s77.

El criterio es mantener ese valor cuando la cotización internacional sea inferior, mientras los precios de los combustibles seguirían subiendo uniformemente un 3%, incluso cuando el crudo descienda en el mercado internacional.

El esquema parte de creer que los actuales valores tenderán a bajar en el mundo por el incremento de la producción en EE.UU. y en lo inmediato porque la OPEP y Rusia se reunirán el 22 de este mes para tomar medidas sobre la oferta en la eventualidad de que la política de Donald Trump implique que el petróleo de Irán salga del mercado.

Pero si el crudo no baja, quedaría un saldo a favor de las productoras que las empresas quieren que sea cubierto por el Estado. Sin embargo, la mayor incertidumbre no está generada por el petróleo sino por el tipo de cambio porque el crudo local se comercializa en dólares.

Tras una devaluación del 21% en mayo, el valor del dólar no logra estabilizarse y se mantiene debajo de $26 por ventas de los bancos oficiales, mientras se estima que esta política variará a partir de que se firme el stand by con el FMI.

Dicho de otra forma, las empresas creen que si el dólar se vuelve a disparar, la cuenta compensadora entre productoras y refinadoras sería insuficiente si los aumentos de las naftas al público se limitan al 3% mensual en pesos.

Por eso, Aranguren no pudo acordar más allá de julio. De acuerdo al comunicado oficial, "en los próximos dos meses continuaremos monitoreando la evolución del mercado para evaluar la continuidad de este acuerdo, su eventual modificación y/o efectuar las compensaciones que el mismo requiera".

AF.

Un gallo para Esculapio ganó el Martin Fierro de Oro 2018: la emotiva dedicatoria de Sebastián Ortega

0

Luego de una velada de emociones,encuentros, perlitasy mucho glamour, llegó el momento más esperado de la 48° edición de los premios Martín Fierro. Todas las miradas se concentraron en el escenario del Alvear Icon Hotel de Puerto Madero para conocer al ganador del Oro 2018.

Martina Gusmán y Juan Minujín, protagonistas de El Marginal (serie galardonada con la máxima distinción el año pasado) fueron los encargados de entregar la estatuilla. Finalmente, Marley anunció a Un gallo para Esculapio (gran candidato tras ganar seis de sus 11 nominaciones) como el elegido de la Asociación de Periodistas de Televisión y Radiofonía Argentina (Aptra) como lo más destacado del período.

Emocionados y felices, actores, guionistas y productores se abrazaron al escuchar la noticia. Sebastián Ortega -productor del unitario- le dedicó el premio a su padre, Ramón "Palito" Ortega, quien con lágrimas en los ojos agradeció desde la platea. Luego del discurso, el presidente de Aptra le entregó en mano una joya valuada en 10 mil dólares.

 

 

MF2018: Las Estrellas se llevó el galardón a la Mejor ficción diaria

0

Supieron ganarse el cariño del público con cada uno de sus personajes. Y ese fanatismo por las historias que interpretaron Violeta Urtizberea, Celesta CidMarcela KloosterboerNatalie Pérez Justina Bustos en Las Estrellas, se vio reflejado en la entrega de los Martín Fierro 2018.

En la terna a la Mejor ficción diaria, la exitosa ficción de eltrece se llevó el ansiado galardón tras competir con Cuéntame cómo pasó (Televisión Pública) y Amar después de amar (Telefe).

Luego de escuchar el anuncio de Marley, las protagonistas de la novela se fundieron en un sentido abrazo y subieron al escenario acompañadas por Adrián Suar: "Muchas gracias Aptra, la verdad estoy muy feliz. Este es un programa nos dio muchísimas alegrías, con un elenco extraordinario, los libros magníficos, la dirección, la producción", expresó el director de Programación.

"A veces pasa que hay programas más angelados y otros menos angelados. Y este fue y seguirá siendo un programa muy angelado. Agradezco a toda la gente que acompañó Las Estrellas y personalmente le agradezco a todo este elenco maravilloso", agregó, mientras se dirigía a todos los integrantes del programa.

Luego, le cedió la palabra a Cid. "¡Qué malo! ¿Por qué me hacés esto? Es un placer para nosotras trabajar en Pol-ka. Ante todo, a las mujeres, a todas y cada una. Nos divertimos, lo disfrutamos mucho y fuimos felices así que gracias a todos en sus casas por acompañarnos", cerró Celeste, con una gran sonrisa de par en par plasmada en su rostro.

 

Por la devaluación y el shock tarifario, la pobreza volverá a alcanzar 29%

0

El combo devaluación, inflación, suba de tarifas y menor crecimiento del empleo empujará a una nueva alza del índice de pobreza que podría colocarse en el 29% para fin de año, y volver así a niveles de dos años atrás. "Tendrá que esperarse un incremento de la pobreza en este primer semestre",advierte Agustín Salvia, director del Observatorio de Deuda Social de la UCA en diálogo con ámbito.com y estima que para la primera mitad del año el índice subirá dos puntos a 27% y espera dos puntos más para diciembre.

La última medición del INDEC indicó un descenso al 25,7% en el último semestre del 2017, siendo la baja más pronunciada en la presidencia de Mauricio Macri. Ese dato fue anunciado con bombos y platillos por el gobierno, incluso el jefe de Estado brindó un mensaje desde la quinta de Olivos donde dijo estar contento y que ese número "confirma que estamos en buen camino". Sin embargo, desde aquel momento las tendencias de las variables económicas cambiaron.

La turbulencia cambiaria que dejó solo en mayo una suba del 25% del precio de dólar, una inflación acumulada a abril de 9,6%,paritarias que cerraron acorde a la meta oficial del 15%, con la consecuente pérdida del poder del salario real, el veto a la ley que proponía retrotraer la suba de tarifas y los aumentos de servicios, transporte, prepagas y naftas que se vienen sucediendo desde principios de año ofrecen un panorama propicio para el incremento del número de pobres.

"Con esta lógica casi seguro (la pobreza) va a aumentar dos puntos para mediados de año",sentencia Salvia y proyecta para el resto de 2018: "Después hay que ver qué pasa en el segundo (semestre), es posible que se incremente aún más la pobreza y volvamos al 28% o 29%". Y advierte: "Todo esto sin que haya una crisis económica todavía mayor".

Macri pidió que su gobierno sea juzgado en base al descenso de la pobreza. Lo dijo en septiembre de 2016 cuando el INDEC presentó los primeros índices luego de tres años sin mediciones. Los datos correspondían al segundo trimestre del año y marcaron un 32,2% de pobreza y 6,3% de indigencia.

"Hoy sabemos cuál es la realidad. Este punto de partida es sobre el cual acepto ser evaluado como Presidente, por si pudimos reducir la pobreza en este gobierno", aseguró el mandatario sobre el primer dato. Las mediciones sucesivas mostraron bajas: 30,3% (II semestre 2016), 28,2% (I semestre 2017) y 25,7% (II semestre 2017).

De cumplirse la proyección de dos puntos a junio y dos a diciembre de este año, puede esperarse una suba de la pobreza en el primer semestre de 2018 a 27,7%, cerca de los mismos niveles del año pasado y de 29,7% para el segundo, rozando la medición de diciembre de 2016. Es decir, los 2.700.000 personas que lograron salir de la pobreza y 610 mil que dejaron de vivir en la indigencia para fines del año pasado regresarán al mismo estadio y se sumarán más.

Para el especialista se esperaba un leve incremento en la pobreza en el primer semestre de este año porque la medición de 2017 confrontaba con el primer año de Macri donde se produjeron dos fenómenos: se publicó el primer dato oficial luego de tres años y ese dato a su vez incluía la devaluación de los primeros meses de gobierno. Pese a ello, no se esperaba una suba tan abrupta de la pobreza como la que se percibe.

Sobre los números del primer semestre de este año, Salvia explica que "se suponía que iba a haber un impacto (negativo) y que el segundo semestre podría ser relativamente mejor para compensar una pérdida del poder adquisitivo del primero, pero difícilmente creo que ocurra dado que el segundo semestre puede ser incluso peor", destaca. "La ecuación cambió, la devaluación hace que la inflación vaya a ser todavía mayor de lo esperado y que incluso devenga en un proceso más recesivo", lanza.

Las paritarias que ya cerraron lo hicieron con un porcentaje más acorde a la meta oficial que a las estimaciones de los privados que ya hablan de más del 28% de inflación para todo 2018."Difícilmente haya compensación con los aumentos salariales de abril y mayo, los primeros porcentajes de aumento de las paritarias ni tampoco las actualizaciones de los programas sociales", razona sobre este punto Salvia.

Además, según el investigador del Conicet la indigencia crecerá en los mismos niveles que la pobreza y destaca que se afianza cada vez más la pobreza estructural en Argentina. "Los segmentos que están mal hoy, ya estaban mal a fin del año pasado y la mejora allá en el horizonte no aparece en materia de ingresos", redondea.
Recién en septiembre se conocerá la cifra oficial del INDEC, pero con un acumulado de inflación de enero a abril del 9,6% y una canasta básica con una suba del 9,27% en el mismo período, parecen indicar que habrá mayor número de pobres en la Argentina. "Hoy todas las condiciones macroeconómicas son inestables, pero no son catastróficas, todavía no", concluye con cierto optimismo Salvia.

AF.

Piden informes sobre cómo afectará en Misiones el recorte en obras públicas

0

En la sesión ordinaria del jueves, la Cámara de Representantes votó el tratamiento preferencial para el Proyecto de Comunicación de Partido Agrario y Social, en el que solicita que el Poder Ejecutivo a través de los organismos correspondientes, informe en relación a los dichos del ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, sobre el recorte en obras públicas a las provincias, cuál será el impacto, a qué obras afecta y como se prevé contrarrestar en las que está en ejecución y planificadas en Misiones.

El presidente del Bloque de Diputados del PAyS, Martín Sereno, autor de la iniciativa, recordó que el "súper ministro" anunció que para este año habrá un recorte de 32 mil millones de pesos en el gasto público, producto de la modificaciones de las metas fiscales que llevarán al déficit financiero del 6% proyectado, al 4,9% del PBI. "El déficit financiero que significa el recorte para el gobierno de la Alianza Cambiemos, es un gasto y no una inversión social", indicó.

"Reordenamiento de fondos"

El ministro Dujovne y el jefe de Gabinete, Marcos Peña hablaron de más de 30.000 millones de pesos menos en obras públicas para las provincias. Luego intentaron explicar que se completará con el aporte privado; ya sea por medio de un "reordenamiento de fondos", o la incorporación de capital privado para suplantar los gastos del Estado.

"Lo cierto es que en el anuncio del Gobierno para frenar la suba del dólar, el presidente Mauricio Macri decidió achicar gastos para la obra pública de las provincias, como el peor camino elegido", remarcó Sereno.

Consideró que ese recorte ya estaba previsto de antemano, y en realidad sólo se hará un "reordenamiento" de los fondos. "Nosotros creemos que eso es un eufemismo utilizado para encubrir una poda real de los fondos para obras públicas de la Nación desembarcados en las provincias.

Por eso pedimos información acerca de esos 32.000 millones de pesos del recorte en obras públicas, en qué afectará a proyectos en proceso, en progreso o futuros para nuestra provincia", manifestó el diputado.

Construcción: se perdieron más de 2000 puestos de trabajo

En su proyecto, Sereno brindó datos sobre el tema: El monto de las licitaciones para obras en el 2016 fue de $222.058 millones, sobre una población total del país de 40.117.096 habitantes.

La situación impactó muy duro en la economía misionera, generando la pérdida de más de 2000 puestos de empleo registrados en la construcción, que si suman los no registrados podrían ser muchos más.

"Es decir hubo una paralización muy fuerte de todo el sector foresto industrial vinculado a la construcción y la obra pública, y un freno de la actividad económica de todos los rubros, enlazados de alguna manera a la construcción, por ejemplo las ferreterías, el transporte, la venta de materiales de construcción, entre otros", se explayó en el recinto.

En el 2017, a partir de un estudio elaborado sobre llamados a licitaciones de obras públicas en todo el país, la consultora que trabajó en el tema, revela que más del 30% de los montos licitados se concentra en provincia de Buenos Aires, y si se suman a ese grupo a Córdoba y Ciudad de Buenos Aires, el porcentaje se extiende al 55%.

Misiones en baja

En ese ránking Misiones aparece en el puesto 15, con apenas 1,18% del total licitado. Para nuestra provincia se licitaron obras sólo por 2.696 millones de pesos, menos del 2% del total. Comparando enero a septiembre del 2107 (227.727 millones) con el mismo período del 2016 (130.653 millones) se refleja un aumento del 74%, continuando así con el impulso que estaba teniendo la obra pública en todo el país.

Después del anuncio emitido por Dujovne y el ministro de Finanzas, Luis Caputo, no está claro el alcance que tendrán los diferentes Ministerios a cargo de las obras públicas en las provincias, "por eso desde el Bloque del PAyS, interpelamos para que el Poder Ejecutivo informe cuál será el impacto y como se prevé contrarrestar este en las obras en ejecución y planificadas en Misiones".

Para el PAyS, lo social y lo político van juntos

El legislador señaló en el recinto para fundamentar su proyecto, que cuando en el 2009, se unió al PAyS, lo hizo porque vio en el fundador del partido, Héctor "Cacho" Bárbaro a un luchador, "un dirigente con convicciones, y que no olvida sus orígenes campesinos, y sigue dando batalla, a la par de los que menos recursos materiales tienen".

Dip. M. Sereno - 1

Destacó que el PAyS, a lo largo de su historia, mantiene "esos ideales y convicciones, y contagia a cada uno de sus militantes, dirigentes, referentes que tiene en la provincia. Por eso en este proyecto político que significa el PAyS, lo social y lo político van de la mano.

Hago este relato para marcar que la política de Cambiemos está en la antípodas de beneficiar a los sectores más vulnerables", manifestó el diputado.
En ese sentido recordó el debate sobre tarifas que dieron los legisladores nacionales, "y fue un ejemplo de lo político puesto en función de lo social, cuando después de un extenso debate, se aprobó la ley para retrotraer las tarifas a noviembre del 2017, contemplando así la necesidad de darle un pequeño alivio a uno de los ajustes que sufre el pueblo argentino".

Lamentó que en la sanción de esa ley no participaron los senadores misioneros, "ni siquiera fueron a la sesión; pero además, a las pocas horas de aprobarse la ley, el "Capitán 'Veto', como lo llaman al presidente de la Nación, anunció -y lo hizo- que vetaría esa ley.

Es el cuarto veto que hace Macri a leyes sancionadas por el Congreso, el anterior fue cuando se aprobó la Ley de Suspensión de Despidos por seis meses. O sea que cada vez que interviene el 'Capitán Veto', es en contra del pueblo", remarcó Sereno que mantuvo en su banca durante toda la sesión, la imagen de un meme de Macri.

Los servicios que son derechos parecen mercancías

Ante los argumentos del jefe de bloque del PAyS, la reacción de los diputados de la UCR-Cambiemos, fue hablar de la "pesada herencia" que dejó el kirchnerismo y de las leyes que vetaron Néstor y Cristina Kirchner. La respuesta de Sereno fue: "Hace casi tres años que está gobernando Macri, no sé por qué desde Cambiemos siguen hablando del Gobierno anterior. El 70% de los intereses de deuda que se pagan es la que generó Macri. Entonces el cuento de la pesada herencia y todo ese márketing de Durán Barba ya no va más", enfatizó.

Sereno hizo hincapié en alegan de que el Congreso no puede regular tarifas, "pero les recuerdo a los diputados radicales que son abogados, que la Cámara de Senadores puede declarar una emergencia tarifaria, o agropecuaria, o cualquier emergencia. Tiene esa potestad, y además, la decisión está avalada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia".

Advirtió que la propuesta de la ley es retrotraer las tarifas a noviembre 2017, y que después se aumente de acuerdo al incremento salarial. "Algo lógico y razonable. Hace dos años se pagaba entre el 5% y el 7% del salario promedio en servicios, que son derechos; ahora se paga entre el 20% y el 22% en servicios que ya no parecen derechos, sino una mercancía. Claro que el veto es constitucional; pero en este caso políticamente es un gesto que va en contra del pueblo, eso lo reiteramos, porque Macri vetó un retroceso en las tarifas para que el pueblo pudiera pagarlas", subrayó el diputado en el recinto.

En dos años transporte y energía aumentaron el 3000%

El legislador detalló que aumentó el transporte, el combustible, los alimentos, la harina, y sin embargo los diputados radicales, "que parecen empleados de Macri siguen defendiendo al jefe, a la patronal. Claro que queremos subsidios en las tarifas, ¿o ahora nos quieren convencer de que es bueno dejar la mitad del sueldo en pagar la luz y el agua? Es buenísimo para el que nos vende la luz y el agua; pero no para las familias.

Claro que queremos subsidios como tienen muchísimos países. Con el agravante de que ese pacto pacto fiscal indica que se va a ir disminuyendo el subsidio a las tarifas. Otro dato técnico numérico es que el transporte y la distribución de energía eléctrica en dos años aumentó 3000%. ¿Y en qué porcentaje aumentaron los salarios? Sin embargo estos diputados siguen defendiendo lo indefendible. No se puede creer", expresó Martín Sereno.

El Mercado Concentrador Zonal, con productos para celíacos

0

La elaboración y venta de panificados sin gluten se suma como una nueva propuesta gastronómica al Mercado Concentrador Zonal de Posadas, que ofrece productos de calidad a precios accesibles para quienes no pueden consumir trigo, avena, cebada y centeno (TACC).

Norma López, celíaca y emprendedora hace más de 6 años en Posadas, explicó que padecer la enfermedad la llevó a incursionar en la cocina sin TACC. Hoy brinda clases de cocina y producen alimentos libres de gluten. Junto a sus compañeras Nancy y Karina, se suman al Sector Preelaborados del Mercado Concentrador Zonal de Posadas, dependiente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), con exquisitas variedades de productos.

PRODUCTOS SIN TACC 1 - 3
Entre las opciones, Norma señaló que quienes visiten el puesto podrán encontrar desde distintos tipos de panes, budines, empanadas, fideos, ravioles hasta bombones, chipitas y alfajores. “La mayoría de los panificados que hacemos son batidos, a diferencia de los panificados con gluten que son amasados. Estas preparaciones se hacen en ambientes libres de contaminación de gluten, de trigo, avena, cebada y centeno”, remarcó la emprendedora.

Trabajar con alimentos libre de gluten es más difícil ya que los costos son más altos. Norma indicó que preparan sus propias pre-mezclas para tratar de brindar al público productos accesibles con relación a los que se encuentran en dietéticas y en el mercado en general. “Los insumos que se utilizan no son baratos, pero nosotras trabajamos para ofrecer a los clientes alimentos frescos, sin conservantes y a buenos precios”, aclaró.

Norma valoró el espacio brindado por el Estado provincial y expuso que estar en el Mercado Concentrador representa un orgullo y una ayuda. Gracias a esta posibilidad cuentan con un box cedido de manera gratuita, permitiéndoles de esta manera comenzar a comercializar sus productos y estar cerca de los clientes. El Mercado Concentrador Zonal de Posadas se encuentra en avenida Aguado N° 4450, a dos cuadras de avenida Chacabuco y a una cuadra de avenida Ituzaingó de la ciudad de Posadas. Abre sus puertas de martes a sábado, de 7:00 a 12:00 horas. Las líneas de colectivo que llegan hasta allí son: 09, 28, 203 y 16.

Cadetes de la Policía sirvieron café y galletitas a personas en situación de calle

0

Entre la noche del domingo y madrugada de este lunes, cadetes del Instituto Superior de Formación Técnica Profesional (ISFOTEP) recorrieron distintas zonas de Posadas para servir un vaso de café y galletitas a niños, adultos y abuelos en situación de calle.

WhatsApp Image 2018 06 04 at 07.24.29 1 - 5
Como parte de las premisas del Ministerio de Gobierno de acercamiento con la comunidad, la iniciativa promovida por la Jefatura de Policía continuará durante este lunes cuando los cadetes sigan recorriendo organismos públicos y lugares de concentración de personas de la tercera edad.

WhatsApp Image 2018 06 04 at 07.24.29 - 7

WhatsApp Image 2018 06 04 at 07.24.31 1 - 9 WhatsApp Image 2018 06 04 at 07.24.31 - 11

Tiempo: lunes nublado

0

Lo señala la Oficina de Prevención de Riesgo ante Fenómenos Naturales de la ciudad de Posadas. Indica que para este lunes se espera una jornada nublada y fresca. La mínima será de 9°C y la máxima de 18°C.

Incautaron marihuana y cocaína tras un partido en cancha de Mitre

0

Este domingo por la tarde, en el marco de un evento deportivo llevado a cabo en el Club Mitre de Posadas, la Dirección Toxicomanía incautó bolsas de polietileno con 10 gramos de marihuana y 2 de cocaína.

Las sustancias que arrojaron un aforo de 600 pesos, se encontraban en el suelo, cercanías del acceso al club.

Se dio intervención al Juzgado Federal, labrándose las actuaciones de rigor.

San Martín de Tucumán es de Primera

0

San Martín logró el objetivo más deseado: el ascenso a Primera. El equipo de Darío Forestello goleó a Sarmiento de Junín en la revancha de la final del Reducido de la B Nacional por 5-0. Los goles tucumanos fueron obra de Lucas Acevedo en dos oportunidades; Gonzalo Rodríguez; Claudio Bieler, también en dos oportunidades

Tucumán es una fiesta. La chance de ver a San Martín jugando por cuarta vez en la máxima categoria desde la reestructuración de los torneos organizado por la AFA en 1986, despertó el entusiasmo de sus seguidores que agotaron las entradas tres horas después de salir a la venta y alentaron al equipo con una fiesta espectacular.

San Martín de Tucumán, obligado a ganar para revertir el resultado de la ida, y Sarmiento de Junín, que intenta defender la ventaja mínima conseguida de local, definen el segundo ascenso a la Superliga.
El encuentro, que se juega en el estadio de La Ciudadela, colmado por más de 25.000 personas, es dirigido por Facundo Tello.
El ganador de esta instancia acompañará a Aldosivi de Mar del Plata, que consiguió el ascenso directo luego de derrotar a Almagro en un partido de desempate tras compartir el primer puesto en la fase regular de la categoría.
La síntesis

San Martín de Tucumán: Ignacio Arce; Rolando Serrano, Lucas Acevedo, Ismael Benegas, Maximiliano Martínez; Alejandro Altuna, Juan Galeano, Walter Busse, Matías García; Gonzalo Rodríguez y Claudio Bieler. DT: Rubén Forestello.

Sarmiento de Junín: Fernando Pellegrino; Yamil Garnier, Ariel Kippes, Lucas Landa, Ramiro Arias; Ignacio Cacheiro, Nahuel Estévez, Guillermo Farré, Gonzalo Bazán; Nicolás Miracco y Lucas Passerini. DT: Iván Delfino. Árbitro: Facundo Tello. Estadio: San Martín de Tucumán.