lunes, septiembre 15, 2025
Inicio Blog Página 10208

Agricultura Familiar: productos misioneros viajarán por el país

0

En la ciudad de Posadas se realizará la 81ª Asamblea del Consejo Federal de Seguridad Vial, donde se reúnen los referentes de seguridad vial de todo el país y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Para ello, la organización del evento ha solicitado más de 60 bolsones con Productos de la agricultura familiar, que serán entregados como obsequio a los asistentes al finalizar el encuentro.

IMG 20180530 WA0015 - 1

Cabe destacar que el bolsón cuenta con productos que fueron elaborados por productores misioneros de diferentes puntos de la provincia y que gracias a la gestión de la Subsecretaría de Comercialización, dependiente de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, se realizó el nexo con la organización para dar a conocer la amplia variedad de alimentos artesanales que se pueden encontrar en la Provincia de Misiones.

De esta manera los productores se ven beneficiados ya que se fortalece el proceso de comercialización y difusión de su producción, encontrando nuevos canales para potenciar su trabajo.

IMG 20180530 WA0016 - 3

Integran  el bolsón de la Agricultura Familiar:

  • Mermelada de maracuyá “Mbareté Sabores”, de Fernando Mazzur -Jardín América
  • Caramelos de Yacaratiá, de Elena Goralewski - Parador 3 de Mayo Garuhapé
  • Rapadura con Maní “Cerro Santa Ana”, de Rogelio Dos Santos - Santa Ana
  • Queso criollo (tipo Suizo), de Kessler Juerg - Puerto Rico
  • Miel “La Misionerita”, de Horacio Paredes - Caraguatay
  • Escabeche de Tacuara y Choclitos en Conserva, de Carmen Goralewski - Parador 3 de Mayo Garuhapé
  • Azúcar rubio, de Rogelio Dos Santos - Santa Ana

Agradecemos al Comité Ejecutivo Consejo Provincial de Seguridad Vial (sede Misiones) por confiar en productos elaborados por Misioneros.

Presupuesto Participativo: más de 1500 vecinos asistieron a la segunda etapa de asambleas

0

En el marco de la tercera edición del Presupuesto Participativo que lleva adelante la Municipalidad de Posadas, este lunes finalizó con éxito la segunda etapa de las asambleas con 76 reuniones y más de 1500 vecinos que se acercaron a proponer sus ideas.

Durante el mes de mayo se desarrolló esta fase que consistió en la entrega de las fichas de trabajo, en las cuales los vecinos describen sus propuestas para mejorar el barrio y desarrollar actividades comunitarias. Por ello, se implementaron diversas estrategias para que los participantes de este espacio colaborativo aporten las soluciones o beneficios para mejorar las condiciones vida en una zona determinada.
Presupuesto Participativo 4 - 5
Marcelo Schirmann, integrante de un proyecto que busca mejorar las paradas de colectivo urbanos e interurbanos en la zona del Campus, explicó que “Presupuesto Participativo es una herramienta valiosa que nos cede la Municipalidad para generar las propuestas y aportar nuestra visión a los problemas existentes”.
En la próxima fase se determinará que propuestas pasarán a las elecciones generales que serán desarrolladas en el mes de septiembre.
Presupuesto Participativo 3 1 - 7

El 92% de las causas de corrupción ni siquiera llega a juicio

0

El dato surge de una auditoría realizada por el Consejo de la Magistratura sobre todos los expedientes concluidos entre 1996 y 2016 en los tribunales de Comodoro Py.

Sobreseimiento, falta de mérito, archivo y prescripciones. Esos fueron los principales destinos de las causas de corrupción en la Justicia Federal que involucraron a presidentes, ministros, empresarios y otras personalidades durante los últimos 20 años, según consta en los datos de la auditoría que difundió el Consejo de la Magistratura.

Solo el 8% de los expedientes más sensibles para la vida institucional del país en las últimas décadas llegaron a juicio oral, la instancia que define si un acusado es culpable o inocente.

En números concretos, menos de 100 casos de corrupción llegaron a juicio oral sobre los 1151 expedientes concluidos que revisaron los auditores del Consejo, según los datos presentados por el presidente del organismo, Miguel Piedecasas.

El informe de 434 páginas contaba con el detalle, caso por caso, del trámite de los expedientes desde 1996 hasta 2016 en cada uno de los 12 juzgadosde Comodoro Py.

Este segundo capítulo de la auditoría, que centra su análisis sobre los expedientes concluidos, expone también el letargo de varios juzgados que tramitaron casos durante más de diez años.

Por las largas demoras en el trámite de los casos, quedaron expuestos los jueces federales Rodolfo Canicoba Corral, Norberto Oyarbide, Luis Rodríguez y Ariel Lijo por el trámite de estos expedientes.

¿Por qué solo el 8% de las causas llegan a juicio oral? "La falta de mérito y el sobreseimiento también son formas de concluir un proceso. Lo importante es que cuando llegan a juicio oral tenemos un número considerable que llegan a condenas contra políticos corruptos", señaló a La Nación la camarista María Lilia Díaz Cordero, titular de la Asociación de Magistrados de la Justicia.

Una primera lectura pública sobre los datos arroja que el promedio por juzgado para resolver un caso es de dos años y cuatro meses, un número bastante más cercano al ideal sobre un rápido funcionamiento de la Justicia.

Pero ese promedio -aclararon fuentes oficiales al matutino- incluye también datos de una gran cantidad de denuncias que apenas prosperan y terminan con un rápido sobreseimiento de los imputados.

Más allá del bajo promedio que arrojó la auditoría, el Consejo también señaló que el 12% de los expedientes demoraron, por lo menos, más de seis años. "Las causas se cuadruplicaron en los últimos años y también se hicieron más complejas las investigaciones de delitos que pueden tener impacto internacional", explicó Díaz Cordero.

El nuevo Código Procesal Penal tiene previsto un plazo para la instrucción dedelitos complejos como los vinculados a corrupción de seis años.

Pero en Comodoro Py hay una decena de casos que superan los 15 años en los tribunales. La auditoría del Consejo también hizo foco en las causas que demoraron entre seis y diez años.

IP.

Lechería: trabajo conjunto para la sanidad e inocuidad de la Agricultura Familiar

0

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de su Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, impulsó la validación de una Mesa interministerial de Sanidad e Inocuidad para la Agricultura Familiar. El objetivo general de dicha mesa, es contribuir a mejorar sanidad e inocuidad de la producción lechera de la Agricultura Familiar generando productos lácteos que cumplan con las normativas vigentes, desde la unidad productiva hasta su comercialización.

La mesa interministerial es convocada para abordar en forma conjunta la temática de sanidad e inocuidad en la producción y transformación de alimentos de la Agricultura Familiar con una mirada focalizada y concentrada en un territorio que permita lograr mayor celeridad e integralidad, buscando que las fuentes de financiamiento disponibles y los trabajos técnicos realizados confluyan para lograr el mayor impacto posible. De esta manera, los actores participantes entienden la necesidad de trabajar interinstitucionalmente para que el Estado, en todos sus niveles, llegue al productor de manera coherente y con acciones tendientes a fortalecer el desarrollo rural.

DSC 2417 - 9

Jerónimo Lagier, coordinador provincial de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, comentó que “en continuidad con el trabajo de terreno de nuestros técnicos, buscamos mejorar la sanidad de los productos lácteos de las cooperativas que agregan valor a la leche. Para ello, hemos programado reuniones con los actores integrantes de las Cuencas Lecheras del Alto Uruguay y San Antonio”. A su vez, Lagier destacó que “estas agroindustrias lecheras vienen cobrando importancia a partir de la elaboración de productos de calidad y con un impacto positivo dentro de la chacra y la economía familiar”.

Por otra parte, Ricardo Spachuk, director de Producción Animal del Ministerio del Agro y la Producción, enfatizó el trabajo que realiza su cartera en materia de sanidad, genética y nutrición animal. “En lo que refiere a sanidad, nuestra expectativa es continuar con el saneamiento y relevamiento del stock ganadero de la región para llegar a declararla como zona libre de brucelosis y tuberculosis”, agregó Spachuk.

DSC 3924 - 11

En tanto, Mariana Barros, en representación de la Coordinación Nacional de Agricultura Familiar de SENASA, explicó que “se busca continuar un trabajo tendiente a la formalización de las unidades productivas para que puedan estar alcanzadas por las normativas que refieren a brucelosis y tuberculosis, dos enfermedades de importancia zoonótica para la familia productora como para los productos que elabora y apuntando siempre a mejorar el conjunto de las acciones sanitarias”.

La reunión contó con el acompañamiento de Horario Babi, director de la Estación Experimental INTA Cerro Azul, técnicos de terreno de las diferentes instituciones participantes, representantes de los municipios y las cooperativas lecheras de la región.

Cuenca lechera del Alto Uruguay

La realización de esta Mesa Interministerial se inscribe como continuidad de un trabajo de diagnóstico de la actividad lechera y su potencialidad para el agregado de valor e industrialización para la elaboración de políticas públicas que acompañen el desarrollo de los productores misioneros. Dicho diagnóstico cuenta con el impulso del Ministerio de Agroindustria de la Nación con el apoyo de la FAO, SENASA, INTA, Ministerio del Agro y la Producción, municipios, cooperativas, técnicos y productores.

En este sentido, día a día, más de 240 productores agregan valor a la producción de leche transformando en quesos de pasta blanda y semi blanda a través de 5 cooperativas lácteas en la región del Alto Uruguay: Las Mercedes (San Vicente), Sarandí (El Soberbio), CAUL, Lácteos Aurora y Esperanza Km 7 (Colonia Aurora).

Corte Suprema: los candidatos a jueces deberán pasar un examen de la AFIP

0

Se analizarán los bienes, declaraciones de impuestos y el patrimonio de cada postulante.
Hoy el Gobierno decretó que quienes quieran ser designados jueces deberán pasar un examen de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Se realizará un exhaustivo análisis patrimonial y de consistencia de sus declaraciones juradas, cuentas e inversiones.

El decreto que lleva la firma del presidente Mauricio Macri y del ministro de Justicia, modificó otros dos anteriores (el 588 y el 222), en los que ya estaba previsto un informe de la AFIP.

Ahora esa tarea, al análisis sobre si registran o no deudas fiscales, se sumará un informe más exhaustivo sobre el patrimonio y de consistencia de sus declaraciones juradas.

El postulante al cargo de juez deberá prestar conformidad para que la AFIP, elabore el informe, el que será de carácter reservado y sólo podrá ser utilizado a los efectos de la consideración de los antecedentes por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos podrá realizar consultas a organismos especializados con motivo de la información contenida en las declaraciones juradas y lo informado por la AFIP.

El Ministro de Justicia y Derechos Humanos tendrá a su cargo, en el ámbito de su competencia, la protección de la reserva de las declaraciones juradas presentadas por el candidato y de la totalidad de la información patrimonial a la que refiere este artículo.

La información aportada por la AFIP, con consentimiento del interesado, continuará amparada por el secreto fiscal en poder de las distintas dependencias que intervengan, las que quedarán obligadas a su preservación.

Además deberán adjuntar una declaración jurada en la que incluirán la nómina de las asociaciones civiles y sociedades comerciales que integren o hayan integrado en los últimos 8 años, los estudios de abogados a los que pertenecieron o pertenecen, la nómina de clientes o contratistas de por lo menos los últimos 8 años, en el marco de lo permitido por las normas de ética profesional vigentes y en general.

Cualquier tipo de compromiso que pueda afectar la imparcialidad de su criterio por actividades propias, actividades de su cónyuge, su conviviente, de sus ascendientes y de sus descendientes en primer grado, con la finalidad de permitir la evaluación objetiva de la existencia de incompatibilidades o conflictos de intereses.

Tarifas: el Senado define si aprueba el proyecto opositor o avanza la propuesta oficialista

0

La Cámara de Senadores define este miércoles si el proyecto impulsado por la oposición, para moderar el aumento tarifario y retrotraerloa los valores de noviembre de 2017- y que ya fue aprobado por Diputados-, se convierte en ley o respalda la propuesta del oficialismo, y algunos senadores peronistas, de bajar a la mitad el IVA para usuarios residenciales de los servicios de electricidad, gas y agua.

El dictamen de mayoría, firmado por el Justicialismo y el Frente para la Victoria tras el último plenario de las comisiones de Derechos y Garantías, Presupuesto y Hacienda y Minería, Energía y Combustibles, pretende darle el último empujón al expediente que propone retrotraer los valores de las tarifas de servicios públicos al primero de noviembre de 2017 y establece que las subas no pueden ser mayores a los aumentos de salarios.

El costo fiscal, según la Oficina de Presupuesto del Congreso y el Ministerio de Energía de la Nación, ascendería a casi 80.000 millones de pesos (compartido entre provincias y Nación), sólo durante 2018.

Ese número aumentaría a casi 90 mil millones de pesos en 2019.

En cambio, el proyecto del oficialismo busca rebajar, por doce meses prorrogables, a la mitad la alícuota del IVA para usuarios residenciales que actualmente alcanza el 21 por ciento.

Asimismo, rebaja del 27 al 21 por ciento el monto del mismo impuesto para micro, pequeñas y medianas empresas.

La propuesta de bajar el IVA a las tarifas de servicios públicos tendría, además, un costo menor a los 20 mil millones de pesos, según indicó el presidente Provisional del Senado, Federico Pinedo.

“Si quieren que bajen las tarifas deben votar el proyecto del oficialismo. Porque el otro será vetado por el presidente” Mauricio Macri, argumentó Pinedo al finalizar el plenario de comisiones de la semana pasada.

El dictamen propuesto por el oficialismo, a último momento el martes pasado, retoma una iniciativa impulsada en abril por el jefe del bloque de senadores peronistas, Miguel Angel Pichetto; y que los gobernadores del mismo signo político como Juan Manuel Urtubey, de Salta, y Juan Schiaretti, de Córdoba, consideraron viable tanto para las provincias como para la Nación.

Ese acuerdo tácito determinó que cuatro senadores justicialistas firmaran en disidencia parcial el dictamen de la oposición y luego anunciaran que no iban a votarlo tal como vino de Diputados porque consideran que la mejor opción es una rebaja del IVA.

Sin embargo, uno de esos legisladores, el correntino Carlos Espínola, aclaró que votará en general con su bloque pero que pedirá cambios en el tratamiento en particular.
Del mismo modo, en principio, se comportarían Rodolfo Urtubey (Salta), Dalmacio Mera (Catamarca) y Guillermo Snopek (Jujuy) que no sumarían sus votos a la opción del oficialismo que, desde el vamos, será respaldada por los 25 integrantes del Interbloque Cambiemos, más los peronistas aliados al macrismo, como el salteño Juan Carlos Romero y el santafecino Carlos Reutemann.

También adelantaron que no apoyarán el proyecto que vino de Diputados la neuquina Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino; y María Fiore, del Partido Renovador de Salta, aliado del peronista Urtubey en el gobierno de esa provincia.

Por el contrario, la oposición cuenta con los veinte senadores que restan del Interbloque Argentina Federal, más los nueve que conforman el Frente para la Victoria, del que forma parte la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

A esos se suman otros cinco legisladores: los peronistas puntanos Adolfo Rodríguez Saá y Eugenia Catalfamo; el neuquino Guillermo Pereyra (MPN); y los progresistas Fernando Solanas y Magdalena Odarda.

El destino de la votación podría estar en cinco senadores, entre los que figuran los dos representantes del Frente Renovador de la Concordia de Misiones y los tres santiagueños que responden al gobernador Gerardo Zamora.

Si bien los misioneros, en la Cámara baja, se ausentaron de la sesión, los representantes de Santiago del Estero sí apoyaron la sanción del proyecto confeccionado por el peronismo federal.

Telam.

Vuelve “Curiosamente”: la fiesta de los jardines

0

Organizado por la Biblioteca Pública De Las Misiones, del 4 al 29 de junio, de 8:30 a 11:00 y de 14 a 17 hs. en la Sala Infanto-juvenil habrá juegos, narraciones, proyecciones de videos, entre otras actividades, en homenaje a la escritora Liliana Bodoc.

Desde hace varios años la Biblioteca del Parque del Conocimiento celebra junto a la comunidad educativa del nivel inicial el Día de los Jardines (28 de mayo), ambientando sus instalaciones y generando propuestas con distintas temáticas que promuevan o acerquen el universo del libro a los más pequeños.

CuriosaWEB 1280x720 1 - 13

“Sucedió en colores” es la temática escogida este año para homenajear a la prolífica escritora y poeta argentina, especializada en obras juveniles, Liliana Bodoc. Todas las actividades y juegos se basarán en obras de la autora siguiendo la propuesta del ‘color y de las formas’, acorde a las edades de los niños.

De esta manera la Biblioteca invita a las instituciones educativas del nivel inicial a continuar celebrando las emociones y experiencias que resultan de los libros, en el mes de los Jardines, a través de juegos de ingenio, memoria, de construcción, juegos sensoriales (pasando por el Sector Ciegos), juegos de puntería y de equilibrio; además de las narraciones orales y proyección de videos.

La propuesta es abierta y gratuita para los NENI de la ciudad y toda la provincia. Será del 4 al 29 de junio, en ambos turnos, de 8:30 a 11:00 y de 14 a 17 hs. Por reservas comunicarse al 0376 4597540 o a coordinaciondesalas.bpm@gmail.com.

La Biblioteca Pública De Las Misiones – Parque del Conocimiento se ubica en el acceso Oeste de la ciudad, Av. Ulises López y Ruta 12. Las líneas de colectivos que llegan al predio son: 11, 16, 23, 26, 27 y 28.

Garupá: lo atraparon escondiendo lo que robó en un aguantadero

0

En la noche del martes, a las 20:30,  efectivos de la División  Investigaciones UR-X atraparon in franganti a Juan Exequiel C. Z. (18) ocultando cosas robadas en un baldío ubicado en B° Villalonga Norte.

MOTO Y LAVARROPA - 15

A raíz de una denuncia por hurto registrada en la comisaría 5ª los investigadores sorprendieron al joven cuando empujaba  una motocicleta Motomel Blitz 110cc  -para ocultarla entre las malezas- en donde además se halló un lavarropas, una Play Station con sus respectivos Joysticks y un juego de luces de discoteca.

OBJETOS PERSONAL - 17

Procedieron a la incautación de los objetos y de las partes de la motocicleta que ya la había comenzado a desarmar.

SECUESTROS SUBIDOS EN EL MÓVIL - 19

Todo fue puesto a disposición de la justicia al igual que el detenido.

Emocionante: así sonó el himno en la despedida de la Selección

0

Soledad Pastorutti cantó el himno nacional en una Bombonera que estalló, en la previa al partido amistoso contra Haití. Mirá.

https://twitter.com/TyCSports/status/1001600933703237632

Alivio parcial en naftas porque bajó el precio del petróleo

0

El precio internacional del petróleo tuvo una baja de más de u$s4 desde el jueves pasado, aunque ayer cerró con una leve alza. La noticia es un alivio parcial dentro las presiones que juegan para un aumento considerable de los combustibles en la Argentina a partir del 5 de julio, cuando venza el acuerdo para no subir precios entre el Gobierno y las refinadoras.

Analistas internacionales opinan ahora que la cotización podría seguir en baja en las próximas semanas porque ya está convocada para el 22 de junio una reunión de los países miembros de la OPEP y Rusia para aumentar la oferta mundial, en caso de que el restablecimiento de las sanciones a Irán por parte de Estados Unidos, saque del mercado el crudo del país asiático.

Sin embargo es complicado hacer cálculos sobre el aumento que se aplicará en los surtidores locales a partir de julio. En primer lugar, porque al firmarse el acuerdo de virtual congelamiento el 8 de mayo, las refinerías indicaron que a esa fecha ya quedaba pendiente un alza del 12%.

En segundo lugar desde ese día, el valor del dólar ascendió un 11%. En tercer lugar, el precio del etanol, que constituye un 12% de cada litro de nafta, subió ente 7% y 9,5%.

Pero por otra parte, las petroleras consideran la cotización del petróleo Brent de referencia en la Argentina, correspondiente a cada día desde la firma del acuerdo. De esta forma, al cierre de ayer, el precio estaba un 0,73% más alto que el 8 de mayo, pero en la Bolsa de lo pendiente a recuperar, se considera la diferencia diaria que llegó a estar hasta un 7% más arriba.

De todas formas, las empresas son cautas a la hora de prever el aumento que se aplicará y descartaron ayer que ya esté decidido que la primera suba sea del 12% como afirmó un representante de estaciones de servicio. Afirman que el porcentaje final a recuperar se decidirá con el Ministerio de Energía el 1 de julio, estiman que podría llegar al 30% pero acentuaron que se desdoblará en seis cuotas.

"Hay razones políticas y de mercado que habrá que ver cómo juegan dentro de un mes y medio", aseguraron en una refinadora. En otra, en tanto, llegaron a especular que en el contexto actual, y aun estando vigente la liberación del mercado, el Gobierno no daría el visto bueno a un alza superior a dos dígitos, y ven el primer aumento en torno de un 8%.

En tanto, parece que siguen presentándose dificultades en el segmento mayorista porque una empresa que no firmó el acuerdo aplicó un aumento del 30% llevando a un desplazamiento de la demanda hacia otras refinadoras. A esto se suma que los pedidos de los clientes vienen incrementándose como si estuvieran haciendo acopio, en el caso de los que tienen instalaciones adecuadas.

Las refinadoras que firmaron el acuerdo de mantener los precios sin cambios tanto en el segmento mayorista como el minorista, no están dispuestas a incrementar la oferta con los valores actuales, y esto da origen a tensiones crecientes con los clientes mayoristas.

AF.