domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 10222

Cocineras de escuelas misioneras pasarán a pertenecer al Ministerio de Educación

0

 

“Las cocineras de Escuelas misioneras pasarán a pertenecer al Ministerio de Educación luego de un pedido de la UDPM; en los próximos días se realizarán los contratos pertinentes de estas trabajadoras que prestarán el servicio para el sistema educativo bajo un monotributo social dando previsibilidad a las cocineras y a sus familias y por supuesto a las escuelas”, expresó la Secretaria General de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), Stella Maris Leverberg.

EnHacienda1 - 1

El anuncio fue propicio luego del encuentro llevado a cabo en el Ministerio de Hacienda entre la titular de la UDPM, el ministro de dicho organismo, Adolfo Safran; el presidente del CGE, Mauricio Maidana; el subsecretario de Educación, Christian Dechat; el presidente de la Delegación UDPM Oberá, Enso Gómez y la Directora de Administración del CGE, María Eugenia Safran.

Los temas tratados forman parte de la agenda de la UDPM y se encuadran dentro de los acuerdos firmados entre el sindicato y el Gobierno Educativo en el marco de las paritarias docentes provinciales.

En cuanto a situación de comedores escolares se confirmó que “poseen una deuda del mes de marzo y según nos confirmó el ministro Safran, será liquidada en el transcurso entre esta semana y la próxima, una vez que finalice el proceso de libramientos de parte de Nutrición Escolar que debe remitir el pedido de fondos a Hacienda para poder hacer las liquidaciones pertinentes”, comentó Leverberg.

La sindicalista además comentó que en la reunión se trabajó sobre un pedido de reconsideración que presentó el sindicato para la interpretación del Decreto 2142/18 que había traído ciertas dificultades en su implementación. “Ha sido acordado ya entre las partes intervinientes que en lo que abarcan cada uno de sus articulados, y para garantizar el óptimo funcionamiento del sistema educativo, se ha trabajado en la reinterpretación de cada punto así que hemos salido de la reunión conformes por el alcance de cada uno de los artículos de este Decreto, que además serán plasmados en un acta que será elevada para ser homologada en Ministerio de Trabajo, así que ha sido una excelente reunión”, mencionó.

En dicha reunión la UDPM entregó al ministro Safran una propuesta de la Comisión de Jornada Completa para la actualización de los puntos considerados en la prolongación de la jornada y en dos semanas habría una respuesta de parte del titular de Hacienda.

Microtia: 34 familias se interiorizaron sobre la malformación en el oído

0

En el hall central del nuevo edificio del Hospital Materno Neonatal, se reunieron los familiares y profesionales del hospital para llevar adelante una amena jornada de intercambio de conocimientos y experiencia sobre niños con microtia.

jornada de familiares con niños con microtia 3 - 3

“La condición de Microtia afecta muchísimo a los niños y a sus padres. Es muy importante tener compasión y darle confianza y esperanza para ayudarles a las familias afectadas con un bebé con microtia”, comentó  uno de los padres.

jornada de familiares con niños con microtia 2 - 5

La microtia es una malformación congénita de la oreja o pabellón auricular (oído externo) donde está poco desarrollado. La oreja totalmente subdesarrollada se conoce como anotia. La microtia puede ser unilateral (un solo lado) o bilateral (afecta a ambos lados). Microtia ocurre en 1 de cada 6,000-12,000 nacimientos. La microtia ocurre mas común en niños que niñas y el oído derecho es más comúnmente afectado.  En la Provincia hay 70 familias con niños con  microtia según el dato estadístico del Hospital Materno Neonatal “ esto no quiere decir que no existan más casos  manejamos este número porque son los casos de niños que han nacido en nuestro hospital o  hospitales del interior y han sido derivados acá”, expresó la Fonoaudióloga Natalia  Zajaczkowski.

jornada de familiares con niños con microtia 8 - 7

Los protagonistas de esta emotiva  charla fueron las familias que tuvieron la oportunidad de contar la situación actual de sus tratamientos e intercambiaron información. Además, se llevaron a cabo juegos en los que relataron sus experiencias de vida, compartieron un desayuno, se llevaron muchos premios; durante el encuentro posaron para las fotos y  se comprometieron que este será el primero de varios encuentros.

jornada de familiares con niños con microtia 9 - 9

Estuvieron presentes el Director Ejecutivo del HMN Dr. Hugo Ocampo; el equipo interdisciplinario compuesto por la Fonoaudióloga Natalia Zajaczkowski, Genetista Eugenia Heinz, Otorrino Gabriela Sosa Jost, y la Psicóloga Cintia Insaurralde, brindaron charlas informativas para los padres; y el Dr. Horacio Traverso y el Dr. Facundo Pascucci.

Proyecto para la creación de la Ruta Espiritual, Inclusiva y Religiosa obtuvo dictamen

0

Esta mañana, en la reunión de comisión del Mercosur e Integración Regional que preside el concejal Mario Alcaraz, se logró el dictamen y este jueves se incorporará en la sesión N°8 del Concejo Deliberante posadeño.

Reunion comision 2 de Mayo 2 - 11
Con la presencia de casi la totalidad de los integrantes de las comisiones de Mercosur e Integración Regional y la de Hacienda y Presupuesto, se logró el dictamen para el proyecto de creación de la ruta Espiritual, Inclusiva y Religiosa, que plantea unir a varios municipios en el marco de la tradicional peregrinación a Loreto en el mes de noviembre.

Al respecto, el presidente de la comisión del Mercosur e Integración Regional y autor del proyecto, Mario Alcaraz manifestó que “mañana lo vamos a incorporar en el plan de labor correspondiente para ser tratado en el Recinto”.

Misionero y Guaraní, una peña con sabor a folklore y tradición

0

Ubicado en Buenos Aires 1546 (entre Sarmiento y Santa Fe) el "Bar Temático Cultural " se inaugurará este viernes, prometiendo guitarreadas y empanadas con vino tinto al por mayor.

Decidido como siempre a apostar todo al arte, Joselo Schuap junto a su familia/equipo de trabajo se embarcó en su, hasta ahora, proyecto más ambicioso, montar una peña estable: "una peña como esas que se visitan cuando uno va a Salta o a Córdoba, una peña de verdad". Ubicada en pleno centro posadeño, Misionero y Guaraní se presenta como un Bar Temático Cultural, y goza de todos los detalles que hacen a esas peñas que uno tanto disfruta en otros lugares. Así, el carácter de estable permite gozar de un escenario amplio y con un sonido y luces de primer nivel (a cargo de Neco Swiderski), con una decoración misionera por excelencia y un menú en el que no faltarán las empanadas y guisados de todo tipo salidos de una olla negra que promete ser el centro de atención en esta nueva opción para la noche local.

Joselo relata: "Apuntamos a armar una peña de folklore como se merece Posadas. Una idea que fue haciéndose realidad con el aporte y el cariño de muchos amigos. Un espacio que lo soñamos desde hace años y que termina siendo un bar temático misionero. Un espacio cultural para el turista y el vecino", concluye Joselo mientras termina de acomodar las mesas para lo que fue la apertura informal en la noche del lunes pasado, justo para festejar su cumpleaños.

Así, los parroquianos podrán disfrutar de música en vivo, una buena oferta de material folklórico en vinilo, empanadas y comida de olla, además de ese siempre añorado encanto del pingüino de vino con un sifón de soda, todo a precios populares y atendido por el equipo/familia conformado por Graciela, Ramona, Jesús, Julián y Julio, el encargado de que nadie salga con hambre del lugar.

Más trabajo para los músicos

Schuap se encargó de resaltar el hecho de que para que un emprendimiento de esta naturaleza se haga realidad, es necesario que se conjuguen varios factores: tanto el apoyo de las instituciones oficiales como los amigos, que aportaron algo para que Misionero y Guaraní sea una realidad. Ahora dependerá del público el que el futuro sea promisorio y produzca el efecto contagio de más lugares como este para generar el circuito folklórico local.

Así, bajo la atenta mirada bendición de don Alcibíades Alarcón, este nuevo espacio promete llevar adelante la esencia de la tierra colorada de la mejor manera que nos han enseñado los ancestros: empuñando la guitarra y tirando un furioso sapukay.

Cartelera artística 1ra quincena de mayo

Viernes 4: La Sabia, Folklore
Sábado 5: La Rivera

Viernes 11: Chapu Domínguez.
Sábado 12: Paola Leguizamón + Trío La Guitarrada

En todos los casos con Joselo Schuap como anfitrión y músicos invitados para guitarreadas en la mesa luego del show central.

Hospital Escuela: actividades por la Semana del Asma

0

Desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” informan a la comunidad, que están llevando adelante la “Semana del Asma” en el mencionado Centro Asistencial. El evento se realiza en el marco del Día Mundial del Asma que se conmemora el primer martes de mayo. Oportunidad en que los organismos de salud concretan diferentes actividades para concientizar a la población sobre la enfermedad y la importancia del control.

Por lo que ubicaron un stand en la entrada del Hospital Escuela. El mismo estará del 2 al 4 de mayo de 2018, de 8 a 12 horas. Donde profesionales responderán las consultas de la gente. Se distribuirán folletos.

En este sentido, la neumonóloga del Hospital Escuela, Dra. Susana Azcona explicó que el asma es una enfermedad crónica que afecta las vías aéreas, produce una inflamación y obstrucción de las vías aéreas provocando dificultad respiratoria aguda. Se presenta en diferentes momentos de la vida.

Al tiempo que agregó los desencadenantes de una crisis asmática o una exacerbación (aumento transitorio de la gravedad de un síntoma o de una enfermedad) suelen ser: el cambio brusco de clima, el frio, polvo y el polen.

No sólo los cambios bruscos de temperatura, pueden desencadenar crisis asmáticas sino también los ejercicios, humo, contaminantes, alergénicos del ambiente, entre otros, agregó. Al tiempo que mencionó que durante casi todo el año la persona asmática puede sufrir una exacerbación tanto en otoño, invierno y primavera son las estaciones donde mayormente se presentan “durante el otoño están los cambios de clima, en primavera la polinización que son alérgenos, invierno la humedad y cambios bruscos de temperatura”.

A modo de recomendación la doctora Azcona aconsejó “estar bien controlados , consultar la médico, la mayoría de los asmáticos necesitan medicación diaria controladora, no exponerse a cambios bruscos de temperatura, evitar las infecciones respiratorias, cundo están en crisis evitar los esfuerzo y hacer prevención aplicándose la vacuna antigripal y la antineumocócica porque las infecciones respiratorias pueden culminar en una exacerbación del asma.

Continuando con el tema comentó “la persona asmática debe tener un control de la enfermedad, un paciente bien controlado no tiene síntomas, puede llevar una vida normal, hacer deportes, sin ausentismo laboral ni escolar”.

También subrayó que existen muchas personas con asma pero que no están diagnosticadas. Por lo que recomendó consultar al médico ante los síntomas:

opresión en el pecho, tos seca preferentemente nocturna, sensación de silbidos en el pecho (nocturnos o al esfuerzo) y si son personas jóvenes que hayan tenido episodios de broncoespasmo durante la niñez deben consultar.

Finalmente precisó que otro factor de riesgo para el asma es la rinitis alérgica.

Operativo de salud en la Escuela 468 de Eldorado

0

El Ministerio de Salud Pública realizó el operativo donde se brindó atención médica a unos 45 alumnos del establecimiento educativo que llegaron acompañados de sus padres.

Se tomó peso y talla, control de presión arterial, control de vacunas, fichas de ingreso escolar y de ANSES. También hubo charlas sobre nutrición. El equipo de salud fue coordinado por del Dr. Fabio Martínez.

El sábado 5 comienza la Liga Universitaria de Fútbol Masculino

0

El próximo sábado 5 de mayo, a partir de las 9, comienza una nueva edición de la Liga Universitaria de Posadas en la categoría de fútbol masculino. Los partidos se jugarán en la cancha del Campus Universitario de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), donde participarán unos 300 jugadores.

La competencia contará con 12 equipos que jugarán entre sí todos los sábados hasta el mes de noviembre con la presencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNaM; Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales UNaM; Facultad de Ciencias Económicas UNaM; Escuela de Enfermería UNaM; Albergues UNaM; Universidad de la Cuenca del Plata; Universidad Católica de Santa Fe; Universidad Gastón Dachary; Universidad Católica de las Misiones; Instituto Montoya (con un equipo por su casa central y uno por el profesorado de Educación Física) y el Instituto Hernando Arias de Saavedra.

La coordinadora de la Agencia Universitaria, Mariela Dachary, explicó que a través de la Liga “buscamos promover la inclusión de los estudiantes entre sí, a la vida universitaria y a la ciudad. También se persigue generar sentido de pertenencia de los estudiantes con sus respectivas casas de estudio”. Además, la funcionaria destacó la predisposición de las instituciones educativas, ya que “son muy colaborativas y constantemente están aportando a cada convocatoria”.

FIXTURE FECHA 3 3 - 13

El Instituto de Enseñanzas Agropecuarias Nº 7 de Santa Inés, tendrá su laboratorio escolar

0

Los alumnos del Instituto de Enseñanzas Agropecuarias Nº 7 de Santa Inés- Garupá, recibieron por parte del Ministro de Salud Pública de Misiones, Dr. Walter Villalba, elementos para crear un laboratorio en la sede educativa.

La entrega de los elementos se realizó el viernes último al Prof. de Biología Julián Konig en la sede del Ministerio.

Se entregaron 50 tubos plásticos cortos, 50 tubos conicos Vidrio graduado, 50 tubos plástico Cónico, 1 probeta x 1000 ml, 2 Pipeta x 10 ml., 50 Pipetas Pasteur 3 Ml. Descartable, 1 Gradilla Tubos de Ensayo x 36 Orificios, 12 Microsafe tubos x 75 microlitros, 1 Portaobjetos Vidrio x 50, 2 Pipetas x 5 ml., Gradilla Tubos de Hemólisis x 36 Orificios, 10 pipetas x 2 ml., 1 Vaso Precipitante Graduado x 100 ml., 2 Probetas Graduada x 50 ml., 50 Tubos Cónico Vidrio, 1 Vaso Precipitante Graduado x 250 ml., 10 Pipetas x 1 ml., 2 Vasos Precipitante Graduado x 600 ml., 50 Tubos de ensayo corto vidrio, 1 Cubre Objeto 18x18 100 Un., y 1 Erlenmeyer de Vidrio x 100 ml.

Recomendaciones para prevenir los golpes de calor 

0

Ante las altas temperaturas que se registran en Misiones, el Ministerio de Salud Pública difunde algunas recomendaciones para evitar golpes de calor, especialmente para los bebés, los niños pequeños; los mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas.

La cartera sanitaria sugiere consumir mucho líquido, preferentemente agua fresca durante todo el día, aun si no se tiene sed, así como también evitar el consumo de infusiones calientes, bebidas alcohólicas y aquellas con mucha azúcar.

Además, tanto niños como adultos mayores deben evitar exponerse al sol, especialmente entre las 10 y las 16, que permanezcan en lugares frescos, consuman frutas y verduras como principal fuente de alimentación. A su vez, se aconseja utilizar ropa clara y fresca.

En relación a los niños y niñas menores de 6 meses, es conveniente que la madre ofrezca el pecho con más frecuencia que la habitual. A los niños mayores de 6 años, hay que ofrecerles bebidas en forma constante, aunque no lo pidan, como forma de evitar la deshidratación.

El golpe de calor se produce por la pérdida de agua y sales esenciales que el cuerpo humano necesita para el buen funcionamiento. Entre sus síntomas, pueden  presentarse fiebre, sed intensa, sensación de calor sofocante, piel seca, dolor de estómago, falta de apetito y náuseas, dolor de cabeza, mareos e incluso desmayo. En los bebés, también puede observarse la piel irritada por la transpiración en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y en la zona del pañal, irritabilidad  y llanto.

En caso de que aparezcan síntomas es importante concurrir al médico; intentar baja la temperatura del cuerpo con paños fríos o con un baño en agua helada; ingerir agua; permanecer en un lugar fresco y ventilado y no consumir medicamentos antifebriles.

Si bien cualquier persona puede sufrir un golpe de calor, los más vulnerables son los bebés; los niños pequeños; los mayores de 65 años de edad y quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas; hipertensión arterial; obesidad y diabetes

Yacyretá: abrieron las ofertas para la obra electromecánica del brazo Aña Cuá

0

El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Martín Goerling, y el asesor jurídico de la EBY en Paraguay, Luis Canillas, encabezaron la apertura en la que se presentaron tres ofertas para llevar adelante la obra electromecánica del brazo Aña Cuá, que contempla la instalación de tres turbinas, y cuya puesta en marcha permitirá un aumento de la potencia de la generación medial anual del 9 por ciento.

"Esta obra es fundamental para la Argentina y el Paraguay. La participación fue importante, lo cual es una muestra más del interés por invertir en los dos países", dijo Goerling.
Los consorcios que presentaron una oferta económica, financiera, técnica y jurídica para participar en la licitación 669 para el equipamiento electromecánico de Aña Cuá son tres.

1. IMPSA
2. VOITH HIDRO LTDA
3. CHINA GEZHOUBA GROPU LIMITED COMPANY

IMG 2962bis - 15

Con este proyecto Yacyretá concretará la ampliación de la potencia energética en el brazo Aña Cuá, mediante la incorporación de 3 turbinas tipo Kaplan. A partir de hoy se analizarán las propuestas y, en el caso de resultar calificadas, se abrirá el segundo sobre con la oferta económica en un plazo no mayor a 180 días.

Los generadores serán del tipo sincrónicos trifásicos, accionados por las turbinas hidráulicas, con eje vertical, totalmente cerrados y refrigerados, con intercambiadores de calor aire/agua alrededor del estator y tendrán una capacidad de 100 MVA.

El Complejo Hidroeléctrico Yacyretá se desarrolla en el límite de Argentina y Paraguay. La Central Hidroeléctrica, así como el vertedero principal y la esclusa de navegación, se emplazan en el brazo principal del río Paraná, mientras que en el brazo Aña Cuá se ubica el vertedero Aña Cuá.

IMG 2963 1 - 17

En el año 1999 fueron realizados los estudios de un proyecto para utilizar el caudal del brazo Aña Cuá de entre 1.000 y 1.500 m3/s, con un salto hidráulico de 20 metros en la generación de energía adicional a la de la central principal. La potencia instalada de la nueva central será de 276 MW.

Las obras a ejecutar contemplarán importantes cuidados medioambientales: se generará un 9% más de potencia sin necesidad de incrementar la superficie del embalse ni ejecutar nuevas presas, esclusas, vertederos ni relocalizaciones. Además, tendrán beneficios ecológicos significativos ya que se incorporarán instalaciones para la transferencia de peces al embalse, inexistentes en el vertedero actualmente en operación.

La casa de máquinas será del tipo convencional, construida totalmente en hormigón armado, de aproximadamente 130 m. de ancho. La cota de fundación menor será de aproximadamente 29,00 msnm. La estructura alojará 3 turbinas del tipo Kaplan. La potencia instalada de cada una de ellas será de 92MW, y permitirán operar con un caudal mínimo de 500 m3/s.

La Central se construirá en seco, ya que utilizará la Presa Isla Yacyretá como ataguía de aguas arriba y requerirá una ataguía de baja altura de materiales sueltos para proteger el recinto de los niveles de restitución del vertedero Aña Cuá, en el caso de crecidas extraordinarias.

La toma y la cámara espiral serán integradas, construidas en hormigón armado y formarán parte integral de la estructura de la central. El tubo de aspiración será del tipo acodado y su dimensionamiento responderá a una velocidad máxima de salida de 2,50 m/s.

El sistema de transferencia de peces proyectado es del tipo ascensor con un sistema de corrientes de atracción generadas por gravedad, equipado con válvulas disipadoras de energía de cono y canalizadas a través de cámaras difusoras y rejas.
La tasa interna de retorno del capital invertido sobre 20 años es del 14,71% y se estima que las obras generarán 3000 nuevos empleos.